_
_
_
_

Al menos cuatro heridos por la explosión de una bomba de la Segunda Guerra Mundial en Múnich

El artefacto ha estallado durante unos trabajos de perforación para construir una línea de tren en el centro de la capital bávara

Elena G. Sevillano
Explosion Munich
Bomberos, policías y empleados del ferrocarril trabajan en el lugar de la explosión de una bomba que ha dejado cuatro heridos en Múnich.Sven Hoppe (AP)

Cuatro personas han resultado heridas por la explosión de una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una obra cercana a la principal estación de tren de Múnich, al sur de Alemania. Al menos uno de ellos, de gravedad, según informa la prensa local. Se trata de un artefacto de 250 kilos que los trabajadores golpearon accidentalmente durante las tareas de perforación para construir una segunda línea de cercanías por el centro de la capital bávara, según informó el ministro del Interior de ese Estado, Joachim Herrmann.

Por el momento se desconoce cómo se ha podido producir el accidente, puesto que en Alemania cualquier obra que requiera trabajos en el subsuelo exige un estudio previo del terreno en busca de estos artefactos sin estallar. “Los escombros han salido volando a varios cientos de metros de distancia. Estamos examinando toda la zona”, ha dicho Herrmann al diario Bild.

La policía y los bomberos han desplazado a varios equipos de emergencia al lugar donde se ha producido la detonación. Todo el tráfico ferroviario ha estado suspendido varias horas. El operador público de los trenes avisa de que se pueden seguir produciendo retrasos en lo que queda de día. Como se están examinando algunas vías, los trenes de cercanías (S-Bahn) todavía no pueden circular por la zona.

Al menos uno de los heridos ha sido evacuado a un hospital en estado grave. La policía de Múnich informó a través de su cuenta de Twitter de que no hay peligro para las personas que pasean por la zona. La más cercana a la explosión, en las inmediaciones del puente Donnersberger, sigue acordonada y los expertos se están asegurando de que no haya más munición. Hay 40 agentes y dos helicópteros dando apoyo desde el aire.

En Alemania todavía es muy habitual encontrar bombas de la Segunda Guerra Mundial sin explotar. Muchas de las que los aliados lanzaron en su territorio durante la contienda no detonaron y se hallan periódicamente en excavaciones y obras que alteran el subsuelo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En muchas ocasiones se han tenido que organizar evacuaciones masivas en los barrios donde aparecían estas bombas. La mayor desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, tuvo lugar en septiembre de 2017, en Fráncfort, donde se encontró una bomba británica con una carga explosiva de 1,8 toneladas. Unos 60.000 habitantes tuvieron que abandonar sus viviendas.

Más de 70 años después de la contienda todavía se descubren al año unas 2.000 toneladas de munición sin detonar en suelo alemán. En noviembre de 2013 fueron evacuadas 20.000 personas en Dortmund ante el peligro de que explotara una bomba llamada Blockbuster, empleadas por la RAF británica.

Otro de estos artefactos apareció en el cauce del río Rin, cerca de Coblenza, durante una temporada de sequía que hizo descender el nivel del río. Fue necesario evacuar a unas 45.000 personas en un radio de dos kilómetros mientras se desactivaba la bomba. En 2010 tres artificieros murieron a causa de la explosión de una bomba que trataban de desactivar en el centro histórico de Gotinga. Se han producido otros accidentes, como en 2012, también en Múnich, aunque en ese caso solo hubo daños materiales en los edificios cercanos.


Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_