_
_
_
_

El rey de Marruecos pide a sus socios posturas más “atrevidas y claras” sobre el Sáhara Occidental

Mohamed VI elude mencionar en su discurso del aniversario de la Marcha Verde el bombardeo con la muerte de tres camioneros denunciado por Argelia ante la ONU

Mohamed VI Marruecos
Mohamed VI durante su discurso del aniversario de la Marcha Verde en la noche del sábadoMAP
Francisco Peregil

El rey de Marruecos, Mohamed VI, pronunció en la noche de este sábado un discurso con motivo del 46º aniversario de la Marcha Verde en el que emitió un mensaje que indirectamente se dirige al Gobierno español, entre otros. “Ahora estamos en nuestro derecho de esperar de nuestros socios posturas más atrevidas y claras con relación a la cuestión de la integridad territorial del Reino”, señaló el monarca en referencia al Sáhara Occidental. Y añadió: “Queremos decir a aquellos que sostienen posturas indefinidas o dobles, que Marruecos no dará con ellos ningún paso económico o comercial que no abarque el Sahara marroquí”.

En cuanto al conflicto con Argelia, que ha experimentado una escalada sin precedente desde 1963, Mohamed VI evitó referirse a él. El monarca no quiso responder a la presidencia argelina, que acusa al Ejército marroquí de haber bombardeado y asesinado a tres camioneros argelinos cuando viajaban el 1 de noviembre por el Sáhara. Nada en su discurso lleva a pensar que el Magreb está viviendo estos días los mayores momentos de tensión, después de que Argel haya advertido de que la muerte de sus tres nacionales no quedará impune.

El monarca declaró que la “causa nacional” conoce “una imparable dinámica positiva”. Añadió que en los últimos meses Marruecos ha experimentado respecto al Sáhara “evoluciones efectivas y sosegadas”. Aludió al enfrentamiento sin víctimas que se produjo el 13 de noviembre de 2020 entre el Ejército marroquí y el Frente Polisario en el paso del Guerguerat, al sur del Sáhara Occidental. “No podemos sino encumbrar a nuestras Fuerzas Armadas Reales, que el 13 de noviembre de 2020 han asegurado la libre circulación de personas y mercancías en el paso de Guerguerat, entre Marruecos y la Mauritania hermana”, declaró. “Esta pacífica y decidida acción puso fin a las provocaciones y agresiones” de las que había “advertido” Marruecos.

El rey descartó por completo cualquier concesión al referéndum de autodeterminación que reclama el Frente Polisario en el territorio en disputa. “Para Marruecos, el Sáhara no puede ser objeto de negociación. Además, la marroquinidad del Sáhara jamás se planteó ni se planteará algún día sobre la mesa de las negociaciones”, afirmó.

El jefe del Estado también dijo sentirse orgulloso de que EE UU haya reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y mencionó el hecho de que de 24 países hayan abierto consulados en las ciudades saharauis de El Aaiún y Dajla. Y añadió para los “cinco pueblos magrebíes” deseos de “prosperidad y desarrollo en el seno de la unidad y la estabilidad”. Como si nada hubiera ocurrido esta semana en el Sáhara Occidental, pues uno de esos cinco pueblos es el argelino.

La postura del reino alauí respecto a sus socios europeos se ha vuelto más exigente desde que el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretó el pasado 10 de diciembre el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, a cambio de que Rabat comenzara a normalizar sus relaciones con Israel. Desde entonces, la diplomacia marroquí ha exigido a sus socios europeos que salgan de la “zona de confort” actual y continúen por la senda de Trump. Los diplomáticos del reino transmiten ese mensaje en público y en privado a sus homólogos de la Unión Europea. Pero ahora es el propio monarca el que lo expresa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Crisis con Madrid

Rabat ha conseguido que el actual presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, no derogue el decreto de Trump. Pero no ha logrado que un solo país de Occidente modifique su postura respecto al Sáhara Occidental. El Gobierno de España y el de otros países de la Unión Europea, como Alemania, insisten en seguir la senda de las negociaciones auspiciadas por la ONU para lograr un acuerdo aceptado por las dos partes en conflicto.

Marruecos mantiene una crisis diplomática con España desde que el 10 de diciembre Trump reconoció su soberanía sobre el Sáhara. Ese mismo día, Rabat canceló la cumbre bilateral o Reunión de Alto Nivel (RAN) que tenía previsto celebrarse una semana después en Rabat. En mayo, las autoridades marroquíes permitieron la entrada durante tres días de 10.000 emigrantes irregulares en Ceuta. Y ese mismo mes, la embajadora marroquí en Madrid, Karima Benyaich, fue llamada a consultas en Rabat. Desde entonces, la embajadora no ha vuelto y las fronteras con Ceuta y Melilla continúan cerradas desde marzo. Rabat también mantiene otro pulso diplomático con Alemania a causa del Sáhara Occidental.


Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_