_
_
_
_

Colombia aprueba la reforma tributaria que motivó las protestas contra el Gobierno

La ley rebaja los impuestos a las grandes empresas y fija la devolución del IVA a las rentas con menores ingresos

Francesco Manetto
Senadores de la oposición protestan contra la reforma tributaria frente al Congreso, el pasado lunes en Bogotá.
Senadores de la oposición protestan contra la reforma tributaria frente al Congreso, el pasado lunes en Bogotá. JUAN BARRETO (AFP)

El Congreso de Colombia aprobó la madrugada de este viernes una polémica reforma tributaria que lleva casi un mes alimentando el rechazo de los manifestantes que lideran las protestas contra el Gobierno de Iván Duque. La Cámara de Representantes, que debatió hasta las cinco de la mañana, dio el visto bueno a esa norma por 98 votos a favor y 45 en contra. El llamado comité de paro, integrado por representantes de sindicatos y del movimiento estudiantil, cuestionaba la medida porque el nuevo sistema impositivo rebaja de forma progresiva los impuestos a las grandes empresas, del 33% al 30%. Sin embargo, el Ejecutivo destacó otros aspectos como la devolución del IVA, fijado en un 19%, a las rentas con menores ingresos.

Más información
Las protestas ahondan la brecha entre Duque y los jóvenes
'La ejemplar Colombia protesta en adviento', por Ibsen Martínez
Las críticas acorralan a la policía antidisturbios de Colombia
Un multitudinario concierto toma las calles de Bogotá para redoblar la presión al Gobierno

La reforma salió adelante después de semanas de pulso parlamentario y en la calle, sobre todo en Bogotá, donde esta semana se produjeron nuevos enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas de seguridad. La represión de la policía antidisturbios, en el ojo del huracán tras la muerte por un disparo del joven Dilan Cruz, dejó nuevos heridos. Con todo, Duque no se avino a retirar la norma, que bautizó como "ley de crecimiento", aunque introdujo algunas modificaciones relacionadas con los impuestos indirectos.

“Aquí lo que queremos es que Colombia crezca, que traiga inversión, que sea más competitiva y que eso nos permita tener más recursos para la inversión social”, dijo el mandatario. Sus adversarios políticos y los líderes de las protestas consideran, en cambio, que la reforma agrava la ya profunda brecha social. “La aprobación de la Ley de Crecimiento Económico y la pobreza de la propuesta de salario mínimo para 2020 (un aumento del 5,2%, hasta lo equivalente a unos 240 euros) comprueban que miles de colombianos en las calles tenemos razón: el Gobierno y el Congreso no escuchan a la ciudadanía, legislan para una minoría de acaudalados”, lamentó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

Duque lo negó durante el acto de inauguración de un puente sobre el río Magdalena. “Primero”, defendió, “esta no es una ley que favorece a los ricos, como han tratado de decir algunas personas, porque aquí lo que se trata es que la micro, la pequeña, la mediana y la gran empresa crezcan y que ese crecimiento nos permita a nosotros no solamente tener más inversión y más empleo, sino invertir más en lo social”. Como ejemplo, el presidente adujo que el Gobierno incrementó “la tributación solo en las personas naturales que ganan más de 40 millones de pesos (unos 11.000 euros), sin tarifas populistas ni mucho menos oportunistas”.

Otras cesiones que hizo el Ejecutivo para tratar de contener el malestar social fue la reducción de la aportación al sistema de salud de los pensionados “más vulnerables”, del 12% al 4%; el anuncio de tres días anuales sin IVA para facilitar las compras a las familias y a las empresas; y la devolución del IVA a los “colombianos más pobres”, destacó Duque. Un paquete social que los manifestantes consideran una forma de maquillar una reforma inequitativa que, después de tres huelgas generales en menos de un mes, seguirá motivando una oleada de movilizaciones que, al menos por el momento, no ha tenido precedentes en los últimos años. 

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Ascensos de militares cuestionados por 'falsos positivos'

El Congreso colombiano aprovechó la votación de la reforma tributaria la madrugada de ayer para aprobar el ascenso de 40 oficiales de la Fuerza Pública entre los se encuentran tres militares cuestionados por supuestos vínculos con ejecuciones extrajudiciales de civiles. Uno de ellos, además, fue acusado de acoso sexual y laboral por una subordinada. El paquete de ascensos desató la indignación de las bancadas de la oposición y culmina un año en el que las Fuerzas Armadas, especialmente el Ejército, han atravesado una tormenta por nuevas acusaciones y sospechas relacionadas con los llamados falsos positivos. Esto es, asesinatos de civiles, perpetrados por militares durante la pasada década, y después presentados como bajas de guerrilleros en combate.

“Dejé constancia sobre nuestro reparo a ascensos de tres oficiales: generales Juan C. Ramírez y Sergio A. Tafur (tropas bajo su mando implicadas en más de 30 falsos positivos) y coronel Hernando Garzón, denunciado por abuso sexual por capitana del Ejército”, manifestó el senador izquierdista Iván Cepeda. “Las actuaciones de algunos integrantes de nuestras Fuerzas Armadas son reprochables e injustificadas”, dijo Antonio Sanguino, de la Alianza Verde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_