_
_
_
_

Así avanza la operación de ayuda humanitaria a Venezuela

Los representantes de Juan Guaidó han puesto en marcha el almacenamiento de suministros en Colombia, Brasil, Curazao y Miami

Santiago Torrado
Camiones con ayudas de USAID para Venezuela, escoltados por la policía de Colombia, se aproximan a las bodegas del puente fronterizo de Tienditas, en la ciudad colombiana de Cúcuta.
Camiones con ayudas de USAID para Venezuela, escoltados por la policía de Colombia, se aproximan a las bodegas del puente fronterizo de Tienditas, en la ciudad colombiana de Cúcuta.Fernando Vergara (AP)

La compleja operación para la llegada de la ayuda humanitaria a Venezuela se ha concentrado, hasta ahora, en establecer el andamiaje necesario para almacenar suministros en las fronteras terrestres y marítimas del país sudamericano. En ese frente, los avances se han acelerado en las poco más de dos semanas que han transcurrido desde que Juan Guaidó, el presidente reconocido por la Asamblea Nacional, solicitó la asistencia.

Los representantes de Guaidó —en estrecha colaboración con Washington y Bogotá— han puesto en marcha la primera fase de su estrategia, cuyo epicentro ha sido Cúcuta, la principal ciudad colombiana sobre una porosa línea limítrofe de más de 2.200 kilómetros. Allí se estableció el primero de varios puntos de acopio, donde ya se almacenan toneladas de alimentos e insumos médicos. El lugar elegido es el Puente Internacional de Tienditas, una moderna infraestructura que conecta los dos países pero nunca llegó a ser inaugurada por el cierre de la frontera que ordenó Nicolás Maduro a finales de 2015. Con 240 metros de largo y 40 de ancho, el puente se construyó con robustas bodegas aduaneras que ahora funcionan para acopiar las ayudas gestionadas por la agencia estadounidense de cooperación, Usaid. Del lado venezolano, los militares han atravesado una cisterna y varios contenedores para bloquear el paso.

El jueves 7 de febrero llegaron a Tienditas los primeros camiones con alimentos e insumos médicos desde Bogotá, y el sábado 16 aterrizaron en el aeropuerto de Cúcuta los primeros tres aviones militares C-17 cargados de suplementos nutricionales y kits de higiene. Además de la asistencia, los aviones transportaron montacargas y personal para descargar la mercancía en Cúcuta y llevarla en camiones a Tienditas, un corto trayecto por carretera. Cada aeronave llevaba unas 70 toneladas de asistencia, y se espera la llegada de más vuelos en los próximos días. Para el sábado pasado ya había más de 260 toneladas custodiadas y protegidas, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), la entidad colombiana encargada de gestionar el almacenamiento.

En los días que faltan para el 23 de febrero, la fecha señalada por Guaidó para el ingreso de las ayudas, los esfuerzos también se dirigirán a los nuevos puntos de acopio en el Estado brasileño de Roraima –que será abastecido enteramente por Brasil- y en la isla caribeña de Curazao, un territorio autónomo de los Países Bajos a menos de 100 kilómetros de la costa venezolana. Lester Toledo, representante de Guaidó para las ayudas, ha considerado a Miami como un cuarto centro de acopio. En la bodega de Usaid en Florida se preparan suministros adicionales, como alimentos y mantas, para ser distribuidos de inmediato en la región, y desde Miami saldrán aviones con toneladas de ayudas para Curazao esta semana.

La fase final para ingresar en Venezuela las ayudas almacenadas —contra la voluntad del régimen chavista— estará bajo el mando de los venezolanos, han enfatizado autoridades tanto colombianas como estadounidenses. El propio Guaidó ha explicado que la distribución involucrará a la iglesia, varias ONG y cientos de miles voluntarios en una “avalancha humanitaria”, aunque sus detalles se desconocen. Sus representantes en la frontera, que reconocen los múltiples desafíos logísticos de una empresa que incluye a varios Estados, han vislumbrado un escenario donde ríos de gente garantizarán el ingreso de alimentos y medicinas para abrir un canal permanente. También han pedido a los voluntarios que vistan de blanco, al recordar que en 2016 una multitud de mujeres de blanco forzaron su paso a Colombia al superar las barricadas de la guardia venezolana. Ese episodio ocurrió en el Puente Internacional Simón Bolívar, el principal paso fronterizo que cruzan a diario unos 35.000 venezolanos, cuya vetusta estructura tras más de medio siglo de servicio contrasta con Tienditas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_