_
_
_
_
_
Tierra de locos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Argentina nuestra que estás en los cielos

En estas últimas semanas para los argentinos cambiaron todos los parámetros por la crisis, que es como decir todas las esperanzas

Ernesto Tenembaum

En una decisión que a primera vista resulta exótica, pero un síntoma de lo que ocurre en estos días en Argentina, el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, convocó a tres jornadas de oración “por la crisis argentina”. Un viejo refrán local sostiene que “Dios es argentino”. Salvo por la efímera aparición de Diego Armando Maradona —el jovencito de los ochenta, no el actual— no hay demasiadas pruebas de tamaña creencia. Pero, ¿quién busca pruebas cuando necesita una tabla para no ahogarse, un refugio en medio de la tempestad, un consuelo para transitar la desesperación con un hilo de esperanza? Sea como fuere, en Argentina hay tanto susto, que si Dios existiera, y diera una manito, no vendría nada mal.

Los fríos números no siempre reflejan lo que ocurre en el corazón de los seres humanos pero, a veces son una buena expresión de los procesos que atraviesa su organismo. Lo mismo ocurre con los países. En Argentina, en estas últimas semanas, cambiaron todos los parámetros, que es como decir todas las esperanzas, los proyectos, las perspectivas y hasta la ubicación de los puntos cardinales. Y eso se puede cuantificar a través de algunas cifras categóricas.

Más información
El Papa Francisco tampoco es profeta en su tierra
Mafalda anticipó hace más de medio siglo la crisis argentina

Por ejemplo, en el presupuesto del año pasado, que se aprobó por mayoría en el Congreso, se calculaba que la inflación iba a ser altísima: del 18% anual. En las últimas horas, se conoció un paper reservado donde el Gobierno pronostica que superará el 40%. En aquel presupuesto se aseguraba que la economía crecería un 3,5%. Los cálculos oficiales sostienen ahora que, en realidad, se achicará un 2,4%. Hace seis meses una enorme cantidad de argentinos —la cuarta parte— vivía por debajo de la línea de pobreza. Ahora, los más optimistas sostienen que la pobreza afecta a más del 30% de la población. Se suponía que el dólar estará a fin de año alrededor de los 20 pesos. Ahora, el Gobierno —y todo el mundo, en realidad— le reza al señor todopoderoso para que no supere los 40.

De repente, todo lo que debe ir para arriba, y así sucedía hasta marzo, va para abajo, y viceversa. La inflación, la desocupación y la pobreza deberían bajar, pero suben. El empleo, la construcción de casas, el consumo, los salarios, deberían subir pero bajan. Y el problema no es solo esa oscilación: muchas veces, en todos los países, la economía debe ajustarse. Lo que más asusta no es la dirección de esta dinámica sino sus magnitudes y la persistencia en el tiempo del vendaval. “Cuiqui”, es como el lenguaje callejero argentino define al susto.

Todos tenemos “cuiqui”.

Todo esto fue producto de una corrida cambiaria sorpresiva. En abril de este año, se realizó en Washington la spring meeting del Fondo Monetario y del Banco Mundial. En una de las actividades laterales que organizan los grandes bancos, se le pidió a los asistentes que eligieran el mejor país para invertir en 2018. Cada uno de ellos tenía un iPad donde apareció un mapamundi. La mayoría pulsaron el territorio argentino. La economía crecía al 4% anual, el dinero fluía hacia el país gracias a que Mauricio Macri había derrotado al populismo y a que, pequeño detalle, ofrecía intereses siderales. No había nada que temer.

Hasta que el diablo metió la cola y subieron las tasas de interés en el mundo. Los fondos de inversión, que hasta ese momento eran ciegos ante los puntos vulnerables de la economía argentina, los vieron todos de repente. Warren Buffet suele decir que “en los mercados anything can happen”. Pues tal cual. Fluían los capitales sin razón. Y a la misma velocidad huyeron. Y el dólar empezó a subir y a subir. Argentina es una de las economías más dolarizadas del mundo. Si el dólar sube, los precios se disparan, el poder adquisitivo cae, se debilita el Gobierno. Si sube mucho, todo eso es peor.

Nadie sabe dónde para esto. Algunos economistas sostienen que siempre que llovió paró: el tipo de cambio está tan alto que ya no hay espacio para la presión alcista. Otros sostienen que la devaluación traerá crecimiento en pocos meses. Pero desde marzo, muchas veces se instaló esa esperanza y luego el dólar nos despertó del ensueño.

Por eso, por más que su solución no sea muy creativa ni científica, ni esté demostrada su eficiencia, tal vez el arzobispo de Buenos Aires haya dado en el clavo.

Solo nos queda rezar.

Tal vez el barbudo nos escuche.

No es mucho, pero es lo que hay.

Socorro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_