_
_
_
_

Preguntas y respuestas sobre el referéndum del aborto en Irlanda

Las encuestas indican que la mayoría apoyará la reforma de la ley de interrupción del embarazo, aunque su ventaja se ha reducido en el último mes

Un hombre pasa frente a un cartel a favor del sí. En vídeo, el aborto en Irlanda en ocho datos.Vídeo: C. K. (REUTERS) / REUTERS-QUALITY
Pablo Guimón

¿Qué votan hoy los irlandeses?

Los votantes deben pronunciarse sobre si se retira o no la Octava Enmienda, añadida en la Constitución de la República de Irlanda tras un referéndum en 1983. La Octava Enmienda (plasmada en el artículo 40.3.3 de la Carta Magna) equipara el derecho a la vida de una mujer embarazada con el de su feto, criminalizando el aborto, incluso en caso de violación, incesto, anomalía fetal o riesgo a la salud de la madre. Si gana el Sí, el Parlamento estará autorizado a legislar para regular la interrupción del embarazo. Si gana el No, el artículo 40.3.3 seguirá vigente, así como la Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo, introducida en 2014, que permite el aborto sólo cuando la vida de la madre está en riesgo. 

Más información
Irlanda se enfrenta a su último tabú: el aborto
En el epicentro de la Irlanda más católica
Irlanda vota dividida

¿Cómo es la situación actual?

Irlanda tiene una de las regulaciones del aborto más restrictivas del mundo. Desde la introducción de la Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo en 2014, que permite el aborto cuando la vida de la madre está en riesgo, se han llevado a cabo 77 abortos legales en Irlanda. Cada día, nueve mujeres irlandesas viajan a Reino Unido para abortar y tres más adquieren píldoras abortivas en Internet, arriesgándose a penas de cárcel.

¿Por qué se vota ahora?

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El Comité de Derechos Humanos de la ONU lleva años pidiendo a Irlanda que revise su prohibición casi total del aborto. La Octava Enmienda fue muy cuestionada tras el fallecimiento, en 2012, de Savita Halappanavar, una mujer de 31 años. Halappanavar ingresó en el hospital y los doctores dijeron que era inevitable un aborto natural pero se negaron a interrumpir su embarazo. Falleció días después por una infección de sangre. Su marido dijo que un aborto habría salvado su vida. Su muerte desató protestas por todo el país.

A raíz de ese escándalo, el Parlamento aprobó la Ley de Protección de la Vida Durante el Embarazo, que permite el aborto cuando la vida de la madre está en riesgo, pero para muchos ciudadanos no fue suficiente. En 2016 se puso en marcha, a instancias del Parlamento, una Asamblea Ciudadana para aconsejar a los legisladores en una serie de asuntos sociales, entre ellas el aborto. Estaba compuesta por 99 miembros que representaban el espectro de opiniones del electorado. Después de una serie de reuniones, la Asamblea aprobó enmendar de nuevo la Constitución para permitir al Parlamento legislar sobre el aborto. En septiembre pasado, el Gobierno irlandés anunció que celebraría un referéndum sobre el aborto en 2018.

¿Qué pasará si gana el Sí?

Si la mayoría vota por rechazar la Octava Enmienda, el aborto no se convertirá en legal automáticamente, sino que el Parlamento deberá aprobar una nueva legislación. El borrador propuesto por el comité parlamentario encargado contempla el aborto legal para todas las mujeres en las primeras 12 semanas de gestación. Después, hasta las 24 semanas, las mujeres embarazadas estarían autorizadas a abortar si su vida o su salud estuvieran en riesgo (algo que deberían acordar dos médicos) y si el feto no pudiera sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. La propuesta legislativa tendría que ser aprobada por el Parlamento, donde el partido del Gobierno, el centrista Fine Gael, no tiene mayoría absoluta. El propósito es que la ley esté aprobada antes de final de año. 

¿Qué opinan los partidos?

Los líderes de todos los principales partidos del Parlamento irlandés apoyan el Sí, pero sigue siendo un asunto enormemente controvertido. En el caso del Fianna Fáil, el principal partido de la oposición que gobernó el país hasta 2011, más de la mitad de sus diputados desea que la Octava Enmienda continúe vigente. No es el caso de Mícheál Martin, líder del partido. 

¿Qué dicen los sondeos?

Los sondeos dan la victoria al Sí, pero el margen se ha ido reduciendo y aún hay un importante número de indecisos. El último sondeo de Ipsos Irlanda, del 17 de mayo, daba un 44% al Sí, un 32% al No y un 24% de indecisos o abstencionistas.

¿Cuándo se sabrán los resultados?

Tras el cierre de las urnas el viernes por la noche, el recuento empezará el sábado por la mañana y está previsto que concluya entre las 14.00 y las 17.00 del sábado, hora local (una hora más en la España peninsular). Habrá un sondeo a pie de urna, cuyos resultados se conocerán hacia las 23.30 del viernes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Guimón
Es el redactor jefe de la sección de Sociedad. Ha sido corresponsal en Washington y en Londres, plazas en las que cubrió los últimos años de la presidencia de Trump, así como el referéndum y la sacudida del Brexit. Antes estuvo al frente de la sección de Madrid, de El País Semanal, y fue jefe de sección de Cultura y del suplemento Tentaciones.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_