_
_
_
_

Amref África, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018

La ONG tiene como objetivo dar acceso a una sanidad básica de calidad a todas las comunidades de ese continente

Concesión del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018 a la ONG Amref Health África y su división española Amref Salud África.Foto: atlas

La ONG Amref Health África y su división española Amref Salud África han obtenido el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018, fallado este martes en Oviedo. Ambas organizaciones internacionales, de origen y gestión completamente africanos, tienen como objetivo dar acceso a una sanidad básica de calidad a todas las comunidades de ese continente.

El jurado, reunido en Oviedo, ha destacado "el esfuerzo sostenido para dar respuesta a millones de personas en el continente africano, complementando la acción de los sistemas locales de salud". El fallo destaca iniciativas como la de las avionetas ambulancia (flying doctors), que han hecho posible llegar a poblaciones más vulnerables y remotas que no tendrían acceso regular a servicios sanitarios. También ensalza su esfuerzo para erradicar la mutilación genital femenina con acciones de sensibilización social y cultural y sus programas de formación a distancia para fortalecer capacidades locales en la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Más información
Segunda oportunidad en Dagoretti
Una matrona es la vida
Herramientas para abandonar la calle

Amref —siglas en inglés de Fundación Africana para la Medicina y la Investigación—trabaja en una treintena de países africanos y ha atendido en sus sesenta años de existencia a unos 110 millones de personas y formado a doce millones de trabajadores de la salud. La ONG desarrolla proyectos de salud materna e infantil, lucha contra el VIH, la tuberculosis o la malaria de los que nos hemos ocupado en la sección Planeta Futuro; también se encargan de la formación de personal sanitario local —con especial énfasis en la capacitación de matronas— y promueve la investigación.

Ejemplo de su labor es el proyecto para rescatar, rehabilitar, resocializar y reintegrar a niños de la calle en Dagoretti, uno de los slums de Nairobi (Kenia), que implementa desde 2001. También en aquel país, trabajó para llevar agua potable a la población de Lpetpet, en una zona aislada al noreste. Así, desde 2007 los habitantes de esta comunidad tienen grifos, saneamiento y abrevaderos para sus animales, lo que no solo supone que ya no sufren enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, sino que las mujeres y niñas no tienen que emplear gran parte de su jornada en ir a buscar el vital elemento. 

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La organización se ha impuesto entre las 26 candidaturas de 17 nacionalidades que optaban al galardón, el tercero que falla la Fundación Princesa de Asturias en la XXXVIII edición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_