_
_
_
_

“España no está presente en los Balcanes”

Albania es país candidato a la UE; su primer ministro, Edi Rama, espera que este año se abran las negociaciones de adhesión con Bruselas

El primer ministro de Albania, Edi Rama, durante una visita a Polonia en diciembre del año pasado.
El primer ministro de Albania, Edi Rama, durante una visita a Polonia en diciembre del año pasado.Mateusz Wlodarczyk (NurPhoto / Getty Images))

En una primera impresión, el primer ministro albanés Edi Rama (Tirana, 1964) puede parecer un hombre de pocas palabras. Pero a medida que conversa, su rostro se va relajando. Edi Rama estuvo en Davos (Suiza) durante la celebración del Foro Económico Mundial, justo un día antes de que miles de albaneses salieran a las calles para protestar contra su Gobierno. Rama llegó al Gobierno en 2013 y el pasado septiembre renovó su mandato por otros cuatro años más. Previo a su actual cargo, este hombre, alto y observador, ejerció de alcalde de Tirana durante once años. Y antes de regir la capital de su país se definía como artista: pintor y escultor. "Lo sigo siendo", apunta el socialista. Sin disimular su entusiasmo, coge su móvil y muestra unas coloridas fotos de cuadros. Algunos de ellos aparecen colgados en su despacho presidencial, oficina que utiliza también como taller artístico.

Pinturas de Edi Rama, presidente de Albania.
Pinturas de Edi Rama, presidente de Albania.

Pregunta. ¿Le da tiempo para pintar después de las obligaciones y presiones presidenciales?

Respuesta. Aunque mis obligaciones como presidente no me permiten ser muy activo en el arte, la pintura se abre camino. Siempre pinto en mi oficina, durante mis reuniones, en mis llamadas... Lo hago todo el tiempo. También realizo exposiciones. La última, el pasado año durante la Bienal de Venecia. Hay galerías y personas que están interesadas en mi obra.

P. Esta es la primera vez que usted participa en la reunión del Foro Económico Mundial, ¿qué le parece?

R. Lo encuentro muy interesante, impresionante. Me ha gustado mucho mantener reuniones con diferentes personas, como los encuentros con el resto de representantes de los países balcánicos. Para nosotros es un momento importante porque debemos tratar las negociaciones de adhesión a la Unión Europea de Albania y Macedonia.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. Su país ya colabora con la UE en temas migratorios, ¿cómo evoluciona el flujo de los inmigrantes que pasan por los países balcánicos?

Paró hace tiempo, desde que la Unión Europea firmó el pacto migratorio con Turquía. Se mantienen los problemas en Grecia, debido a las personas que se han quedado allí desde el inicio de esta crisis en 2015. Nosotros, de momento, no tenemos ningún problema.

Más información
Albania decide en las urnas el rumbo de su acceso a la UE
'Arregalo' pero informal

P. ¿Sigue vigente el acuerdo migratorio entre Albania y España?

R. Sí, está vigente. Tenemos buenas relaciones con España. Nunca entendí por qué España no ha sido más activa en la región. Debería haber más interacción entre nuestros países, porque España es una gran potencia; debería haber más cooperación entre los dos países. España no está muy presente en los Balcanes: es una de las pocas naciones europeas que no tiene mucha presencia en la región. Algo que no se entiende, porque desde Albania tenemos mucho respeto y consideración por los españoles.

P. ¿Con qué países tiene buena relación?

R. Con Italia, Grecia, Turquía, Alemania y Suiza, donde residen muchos albaneses. Con el país europeo que más colaboramos es con Alemania, que se está involucrando en el proceso para mejorar la conectividad, la gestión energética o el desarrollo digital. Otras naciones como Francia, Reino Unido y los países escandinavos están más presentes en los Balcanes. En cualquier caso, mucho más que España.

P. ¿Está su país inmerso en la Cuarta Revolución Industrial, dentro de la era digital?

R. Todos los países forman parte de esta revolución, pero a diferentes niveles. La tecnología es nueva en Albania. Estuve hablando sobre el tema en un panel y esto tiene una faceta asombrosa y otra algo más oscura. En mi país pasamos un largo periodo de dictadura —bajo el control del autócrata Enver Hoxha— por lo que discutimos cómo la innovación puede impactar en la vida de la gente, especialmente durante las dictaduras. Afortunadamente, los dictadores que tuvimos en Albania no tuvieron acceso estas tecnologías porque de lo contrario hubieran permanecido más tiempo en el poder. Es mi visión personal. Hay partes amenazadoras en la tecnología.

P. ¿Siguen muy activos en Alianza de las Civilizaciones?

R. Somos un país muy particular porque somos muy diversos (somos católicos, ortodoxos, musulmanes) y a la vez tenemos una fantástica convivencia. Por ello queremos hacer todo lo posible para proteger esta convivencia: en estos tiempos, el peligro y las tensiones [culturales o religiosas] están presentes. Creo que tenemos mucho que aportar; también mucho que aprender. Debemos hacer de la convinvencia una fuente de inspiración para el alma y la mente de las próximas generaciones.

P. ¿Cuál es su relación con Estados Unidos?

Estados Unidos es un aliado estratégico para Albania por nuestra historia y porque durante los largos periodos de dictadura nos bombardeaban día y noche con propaganda contra Estados Unidos. Por ello EE UU se convirtió en la manzana prohibida que todos los albaneses querían morder. Actualmente, los albaneses son los ciudadanos más pro estadounidenses de Europa; creo que Albania puede ser más pro EE UU que Texas. Estados Unidos es un país crucial porque juega un papel muy importante en la región. El papel de Estados Unidos, cuando Bill Clinton era presidente, junto a otros países y mandatarios, como Tony Blair, fue clave para liberar a la región de la brutal dictadura de Slobodan Milošević.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_