Ir al contenido
_
_
_
_

La guerrilla del ELN pone a prueba su voluntad de paz

El grupo armado asegura que no se levantará de la mesa de diálogo a pesar de que este mes culmina el cese al fuego

Sally Palomino
Imagen del vídeo de Nicolás Rodríguez Bautista, alias 'Gabino', junto a otros miembros del ELN la semana pasada.

La guerrilla del ELN empieza el 2018 poniendo a prueba su voluntad de paz. Aunque el 9 de enero termina el cese del fuego bilateral que empezó en octubre después de la visita del papa Francisco a Colombia, el grupo armado asegura que no se levantará de la mesa de diálogo que mantiene con el Gobierno de Juan Manuel Santos desde febrero de 2017 en Quito.

"La mesa no puede ser interrumpida por el hecho de que el acuerdo sobre el cese del fuego culmine. Por el contrario, debe fortalecerse desarrollando los puntos de la agenda pactada", aseguró el primer comandante del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, en un vídeo divulgado el 29 de diciembre.

En las imágenes, que tienen como fondo una zona montañosa del país y se observan las banderas de Colombia y de la guerrilla, Gabino, acompañado por hombres armados y con la cara tapada, destaca que durante los últimos meses han hecho un esfuerzo por buscar una salida política. "De nuestra parte, hemos honrado la palabra empeñada y hemos cumplido lo acordado. No hemos visto la misma conducta del Gobierno", reclamó el guerrillero.

El Ejecutivo, a través de Gustavo Bell, el nuevo negociador designado para adelantar el acuerdo con el ELN, reconoció las dificultades, pero se mostró optimista. "El cese ha sido positivo, con incidentes, pero ha sido más lo positivo que lo negativo. Lo que nos debe motivar es a que haya mayores esfuerzos para poder resolver los incidentes en la manera más expedita", dijo Bell a Caracol Radio. Según su balance, existen diferencias en las interpretaciones de los términos en los que se fijó el cese y reiteró la necesidad de extenderlo. "Soy razonablemente optimista", aseguró. El alto al fuego ha sido el logro más destacable desde que las dos partes se sentaron a conversar. Sin embargo, no se ha acatado como se esperaba.

Más información
Santos pone al frente del diálogo con el ELN al exvicepresidente Gustavo Bell
Más información
El ELN asume la autoría del asesinato de 13 personas en el sur de Colombia

De acuerdo con el monitoreo del Centro de Recursos para el análisis de conflictos (Cerac), desde el inicio del cese entre el ELN y la fuerza pública, se ha evidenciado una reducción en la intensidad de la violencia en las zonas donde tiene presencia la guerrilla, pero durante el último mes se ha registrado un deterioro en el cumplimiento. Por acciones ofensivas de la guerrilla han muerto 14 personas, incluyendo un gobernador indígena. Durante el último mes se registraron además seis reportes de acciones violentas atribuidas al ELN y siete civiles fueron secuestrados.

La población civil en el Pacífico chocoano y nariñense ha sido la que más ha sufrido el incumplimiento del acuerdo. Allí han tenido que soportar el enfrentamiento entre grupos armados que se siguen peleando el dominio de economías ilegales. La ausencia del Estado ha permitido que el control de algunos pueblos esté en quienes llevan las armas.

El Cerac destaca como un resultado positivo del pacto, la cesación completa de combates entre el grupo guerrillero y la fuerza pública. "Han transcurrido dos meses sin el registro de enfrentamientos armados de esta guerrilla, algo que no se había observado desde mayo de 2012", apunta el reciente informe.

"Llamamos a todos los amantes de la paz a rodear este esfuerzo de futuro", decía Gabino en su mensaje de fin de año. Este mes, cuando se acaba el cese bilateral, se pondrá a prueba su voluntad para que en Colombia se logre una paz integral. Con el desarme de las FARC en el 2017 desaparecieron 8.112 armas, pero aún quedan unas 2.000 en manos del ELN. Del éxito del diálogo con esta guerrilla dependerá que este año se conviertan en historia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_