_
_
_
_

La UE da el visto bueno para adoptar sanciones contra Venezuela

Las medidas, que los ministros prevén aprobar el lunes, incluyen un embargo de armas

Lucía Abellán
El presidente Maduro, en un mitin en Caracas, el martes
El presidente Maduro, en un mitin en Caracas, el martesREUTERS

La UE tiene ya listas sus primeras sanciones a Venezuela. Los países comunitarios dieron este miércoles el último visto bueno a la lista de medidas sancionadoras contra el régimen de Nicolás Maduro para que los ministros de Exteriores las aprueben formalmente el próximo lunes. El castigo diplomático contempla un embargo de armas y de otros materiales sensibles. También abre la puerta a vetar la entrada en la UE a personas vinculadas con la represión interna. Con estas medidas, Bruselas pretende censurar los abusos de poder en Venezuela sin cerrar la puerta al diálogo con el país latinoamericano.

Los países de la Unión Europea han dado el último respaldo necesario para la adopción de sanciones contra Venezuela. La iniciativa constituye el primer castigo diplomático que impone la UE por la deriva autoritaria del Gobierno venezolano. Los ministros europeos de Exteriores las aprobarán formalmente el próximo lunes en Bruselas, según confirman fuentes diplomáticas.

Se trata de un paquete orientado a penalizar al Ejecutivo de Nicolás Maduro por su falta de diálogo sin perjudicar a la población. Los embajadores europeos ante la UE han adoptado las medidas sin discusión porque ya habían sido largamente debatidas en otras ocasiones.  España ha sido uno de los principales países promotores de esta política, que en un principio fue rechazada por Grecia y, en menor medida, por Portugal.

Hasta las elecciones de la Asamblea Constituyente el pasado julio, destinadas a crear un poder paralelo y completamente afín al régimen, el servicio diplomático europeo también era reacio a enviar a los poderes venezolanos una señal tan hostil como son las sanciones. La alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini, está en contacto con el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero e intenta que las iniciativas europeas —incluso tras las sanciones— no bloqueen el diálogo interno que Zapatero trata de promover en el país latinoamericano.

Las medidas restrictivas de Bruselas consisten en un embargo de armas y de cualquier material que pueda servir para la represión interna. Las empresas europeas tampoco podrán exportar a Venezuela dispositivos de vigilancia electrónica. La duración inicial de este paquete será de un año.

Además de esas medidas concretas, se crea el marco legal para elaborar una lista negra que incluya a personas concretas vinculadas a los excesos del régimen. De momento la lista permanecerá vacía, pero las personas que eventualmente se vayan agregando tendrán vetada la entrada al territorio europeo y verán congelados los bienes que puedan tener en el bloque comunitario.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Ese carácter de baja intensidad que tiene el paquete ya aprobado revela que Bruselas quiere mantener abiertos los cauces para el diálogo. Esta es una de las razones por las que se ha demorado una medida que venía discutiéndose desde el verano, cuando Venezuela orilló al Parlamento legítimo (la Asamblea Nacional) al convocar las elecciones a la Asamblea Constituyente en julio. Pero el deterioro de la situación que se ha producido desde entonces ha animado a los países europeos a dar un paso al frente.

Más allá de aprobar las sanciones, que ya fueron encauzadas por los embajadores de Exteriores ante la UE a mediados de octubre, lo más probable es que los ministros del ramo mantengan un debate sobre la situación en Venezuela cuando se reúnan el lunes en Bruselas.

La decisión de la UE llega tras semanas de presión por parte de Estados Unidos, según explicó un portavoz del Departamento de Estado a EL PAÍS, informa Nicolás Alonso. Más de dos meses después de aprobar su última ronda de sanciones, Washington ha centrado sus esfuerzos en negociar que otras potencias mundiales ejecuten castigos diplomáticos similares contra el chavismo. Las pactadas este lunes por la Unión Europea se asemejan a las que ha aprobado la Administración de Donald Trump en los últimos meses.

Estados Unidos, según afirmó el representante estadounidense, también estudiar aplicar nuevas sanciones contra individuos encargados de orquestar las elecciones regionales del pasado 15 de octubre, que el gobierno consideró fraudulentas e ilegítimas. En paralelo, el Grupo de Lima —formado por once países de América Latina más Canadá— realizó una nueva condena tras su reunión la semana pasada en Toronto. La coalición ha tomado el relevo a la Organización de Estados Americanos, cuyos esfuerzos diplomáticos se han visto estancados tras la salida de Venezuela del organismo y la defensa de Maduro que hacen los países caribeños.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_