_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Dejemos en paz a Ana Frank y leamos su diario

El uso del nombre de la niña asesinada por los nazis vuelve a estar en el centro de la polémica

Guillermo Altares

La muerte de Ana Frank, la niña alemana que se escondió durante dos años en una casa de Ámsterdam con su familia, hasta que fue capturada por la Gestapo y deportada a ­Auschwitz, simboliza la gran tragedia del siglo XX, el Holocausto. Su figura va incluso más allá porque ha acabado por representar la inocencia de todas las víctimas de persecuciones racistas. Pero la universalidad de su legado —su diario ha vendido 30 millones de ejemplares en 67 idiomas— no siempre es fácil de gestionar.

Más información
Un tren (con polémica) para Ana Frank
Italia estalla contra los ultras de la Lazio que se mofaron de Ana Frank
¿Quién se quiere disfrazar de Ana Frank para Halloween?

Todo el mundo está de acuerdo en condenar y tomar medidas serias contra los hooligans del equipo de fútbol romano de Lazzio que se rieron recientemente de la niña mártir. En eso no hay ningún problema, ni siquiera en el castigo que se les impuso: visitar el campo de exterminio en Auschwitz. También existe un consenso general en que no es una buena idea vender en Internet un disfraz de Ana Frank para Halloween: no hay ninguna ofensa directa, pero es una falta de respeto evidente. Sin embargo, existe una zona gris más amplia, en la que las cosas están menos claras. La última polémica que ha rodeado a la pequeña Frank tiene que ver con los ferrocarriles alemanes, que anunciaron que iban a poner su nombre a un tren.

La intención de Deutsche Bahn es rendir homenaje al recuerdo de la niña, “no faltar a su memoria”, expresó la compañía en un comunicado. “Al contrario, somos conscientes de nuestra responsabilidad histórica y por eso tomamos la decisión de tratar de mantener viva la memoria de Ana Frank”, proseguía el texto. La responsabilidad de los ferrocarriles alemanes en el Holocausto es, efectivamente, enorme. Uno de los grandes historiadores de la Shoah, Raul Hilberg, analizó los registros del ferrocarril para estudiar cómo se pudo llevar a cabo un crimen tan descomunal. Los organizadores de los trenes eran conscientes de que llegaban llenos a los campos de exterminio y volvían vacíos y planificaron minuciosamente el transporte de millones de personas hacia la muerte. Un detalle especialmente siniestro es que las SS obligaban a las víctimas a pagar un billete de ida, con descuento de grupo. Hilberg y muchos otros historiadores consideraban a los responsables de los ferrocarriles cómplices.

Alemania es un país que ha tenido un comportamiento impecable en el reconocimiento de los crímenes de su pasado y que persigue como pocos el negacionismo. No hay ninguna mala fe, todo lo contrario, en la idea de los ferrocarriles alemanes, fruto además de una encuesta popular. Se trata del reconocimiento de un crimen, no de su trivialización. Sin embargo, la memoria de aquella niña que murió de tifus en Bergen-Belsen a los 15 años es delicada y debe ser tratada con muchísimo respeto. Tal vez lo deseable sería dejarla en paz y recordarla de la mejor manera posible: promover la lectura del texto que nos dejó y que demuestra que, incluso en sus peores momentos, el odio no es capaz de destruir a la humanidad. En vez de poner su nombre al tren, se deberían repartir ejemplares en todos los ferrocarriles de Europa.

Otros debates publicados en IDEAS

¿Tengo que pedirte permiso para subir tus fotos a mis redes sociales? La trifulca entre Bertín y Arévalo abre el debate sobre el respeto a la privacidad del otro.

El mensaje es el Papa. Francisco ha participado en varios documentales y películas, convirtiéndose así en uno de los Pontífices más mediáticos.

¿Un policía en tu WhatsApp? Los servicios de seguridad se topan con la barrera de las comunicaciones encriptadas en su lucha contra criminales y terroristas

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_