_
_
_
_

California reconoce el “tercer género” en documentos oficiales

Los ciudadanos podrán no identificarse como hombre o mujer en el carné de conducir y cambiar su partida de nacimiento

Pablo Ximénez de Sandoval
 El gobernador de California, Jerry Brown, el mes pasado en San Francisco.
El gobernador de California, Jerry Brown, el mes pasado en San Francisco.Eric Risberg (AP)

California legalizó esta semana la opción “tercer género” para identificarse ante el Estado. El gobernador Jerry Brown firmó el lunes una ley que permitirá registrarse en todos los documentos oficiales como hombre, mujer o como género no binario, una definición lo bastante amplia como para abarcar a transexuales y personas que en general no se sienten cómodas al definirse como hombre o mujer. La opción del tercer género existe también desde este año en el Estado de Oregón.

“La identificación de género es fundamentalmente personal, y el Estado debería esforzarse por ofrecer opciones en los documentos de identificación oficiales para que reconozcan la precisa identificación de género de una persona”, arranca la justificación de la ley SB179, que ya ha quedado como una referencia en los avances de California en derechos LGTBI, un asunto en el que también ha sufrido sonoros retrocesos a lo largo de su historia.

"La identificación de género es fundamentalmente personal", reza la ley

“Muchos de nosotros tenemos una documentación que coincide con el género que mostramos, y al enseñarla está a salvo de problemas”, dijo la proponente de la ley, la senadora estatal Toni Atkins. “Pero para lo californianos que tienen un documento que no coincide con su aspecto, enseñarlo en aeropuertos, tiendas o a la policía puede ser extremadamente tenso y dar lugar a acoso o a retrasar una gestión. No tiene por qué ser así”.

Además de los documentos de identidad, la nueva ley permite cambiar el género en la partida de nacimiento. Ante se podía solo si la persona había completado el tratamiento de cambio de sexo. Ahora bastará con un requerimiento judicial en el que diga que el género deseado se adecúa más a su identidad sexual.

California fue uno de los primeros Estados donde se celebraron bodas gays, y al mismo tiempo el matrimonio gay fue rechazado en referéndum. Aquella iniciativa homófoba acabó siendo declarada inconstitucional. Fue el último intento serio de frenar el avance de los derechos LGTBI en el Estado, que en la última década se ha convertido en la bandera progresista de EE UU. Esta iniciativa, “mantendrá a California en la vanguardia de los derechos civiles LGTBI”, dijo Atkins. La ley “nos hace avanzar en un nuevo mundo, en el que la tolerancia es… dejar que la gente sea quienes ellos dicen que son”.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO
Más información
El jesuita portugués que defendió a los indios y al que ahora tachan de “esclavista”
Tailandia expulsa el tabaco de sus playas
El ataque de risa de Putin tras la ocurrencia de uno de sus ministros

Atkins, de 55 años, es lesbiana y miembro del grupo de senadores LGTBI en el Legislativo de California. En 2014 impulsó una ley para que el certificado de defunción de una persona refleje el sexo que eligió durante su vida, una demanda de la comunidad transgénero. Ella misma admite que ha ido aprendiendo con los años sobre las necesidades específicas de los transexuales.

El término “no binario” es un paraguas lo bastante amplio como para abarcar a los transexuales que todavía no han terminado de migrar de sexo o a una persona, cualquiera que sea la categoría LGBTI en la que se le encasille, que simplemente se lo está pensando y no está cómodo con la definición. En Nueva Zelanda, aseguran los proponentes, se puede poner una X en la identificación.

“La designación binaria de hombre y mujer no alcanza a representar la diversidad de los humanos”, dice la justificación de la ley. Una encuesta del Centro Nacional para la Igualdad Transgénero en Estados Unidos mostraba en 2015 que casi un 30% de los encuestados querían definirse como género no binario.

La ley fue aprobada con poco debate. Un grupo conservador se opuso diciendo que confundiría a los jóvenes que se sacan el carné de conducir por primera vez a los 16 años. Entrará en vigor el 1 de septiembre de 2018. Así, con una simple firma, para miles de personas deja de ser un problema enseñar su documentación.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Ximénez de Sandoval
Es editorialista de la sección de Opinión. Trabaja en EL PAÍS desde el año 2000 y ha desarrollado su carrera en Nacional e Internacional. En 2014, inauguró la corresponsalía en Los Ángeles, California, que ocupó hasta diciembre de 2020. Es de Madrid y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_