_
_
_
_

La batalla del feminismo en las trincheras de la paz en Colombia

Las mujeres que participaron en los diálogos con las FARC se desahogan en un libro. Fueron minoría, pero sin ellas el enfoque de género no estaría en el acuerdo final

Guerrilleros del Bloque Sur, durante la formación diaria.
Guerrilleros del Bloque Sur, durante la formación diaria.CAMILO ROZO
Sally Palomino

Las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC empezaron sin mujeres. La presión de las organizaciones feministas logró que en 2013 (año siguiente del inicio de la fase pública del proceso) se incluyeran a algunas, pero nunca pudieron participar más de tres en la mesa. La presencia de las 140 mujeres que de alguna forma ayudaron a que la firma de la paz fuera posible pasaron inadvertidas y ahora se quieren desahogar. “Casi todos llegaron a entrevistar a los hombres, a los comandantes, después con los meses y con los años, llegaron a entrevistar a las guerrilleras, pero eran preguntas tontas del tipo ¿usted tuvo hijos? o ¿usted abortó? Esas preguntas eran feas, pero nunca preguntaron: ¿Usted qué aporte le está haciendo a la mesa? o ¿cómo ve la política en Colombia? Las preguntas que les hacían a los jefes nunca nos las hacían a nosotras”.

Algunas mujeres que participaron en el proceso de paz, en la presentación de un libro sobre sus vivencias.
Algunas mujeres que participaron en el proceso de paz, en la presentación de un libro sobre sus vivencias.Foto cedida por Humanas Colombia

El libro Vivencias, aportes y reconocimientos: las mujeres en el proceso de paz de La Habana recoge testimonios de mujeres de las FARC, de la comisión del Gobierno, de la cooperación internacional y de los países garantes para retratar lo difícil que fue hacerse oír. No importaba de qué lado estaban, en la mayoría de actividades que desarrollaron dependieron de las autorizaciones que provenían de los hombres. Muchas confiesan que pudieron aportar más, pero se quedaron esperando una aprobación. Aunque su participación aumentó progresivamente en algunos espacios, las funciones de liderazgo de primera línea y de decisión fueron ejercidos por hombres. Y cuando eran ellas las que tenían el poder, no se aceptaba tan fácil.

“Por ejemplo, me ha ocurrido que yo, que en mi tarea de comunicaciones era la responsable de los cámaras, cuando llegaba a un sitio la gente se dirigía a los hombres y los chicos tenían que decir: 'no, ella es la responsable'. Siempre pasaba eso, es algo que nos frustra”. Durante los más de cuatro años de diálogos y aún hoy en plena implementación, las mujeres, sobre todo de las FARC, han sido mencionadas para hablar de la maternidad, de su relación con algún comandante. No se habla mucho de que sin ellas no hubiera sido incluido el enfoque de género en el acuerdo final.

Más información
Una foto, otro misterio: ¿Es la chica que está de espaldas la desaparecida Amelia Earhart?
En venta la casa donde Houdini creó sus trucos de magia
El año que convirtió a muchos contrarios al ‘Brexit’ en partidarios

“La subcomisión [de género] era vista como algo menor, como un anexo”. Por eso tuvieron que reunirse en el poco tiempo libre que les quedaba. Trabajar desde muy temprano, cuando los hombres todavía dormían, para lograr posicionar el enfoque que busca modificar las situaciones de discriminación hacia las mujeres y exigir la transformación de los roles tradicionales de género.

Que el tema no fuera prioridad en la mesa terminó motivándolas para insistir. No era un capricho. Según cifras oficiales constituyen más del 50% de las víctimas de desplazamiento forzado y el 82% de las víctimas de violencia sexual. Tenían motivos para hacerse escuchar. En un país en donde las mujeres suponen el 52% de la población, pero apenas alcanzan el 12% en cargos públicos, era ingenuo pensar que en la mesa de paz su inclusión sería mucho mayor.

Pero su esfuerzo valió la pena. Sin su trabajo, las víctimas, los derechos de los menores y de las mujeres hubieran quedado excluidos del nuevo escenario político. Aunque no aparecieron en la foto, su participación logró un hito. Ellas lo saben. “Pelearemos por la paz”, dice Victoria Sandino, de las FARC. Anuncia que al igual que lucharon en la mesa para que sus ideas fueran incluidas, lo harán ahora para garantizar la implementación del acuerdo.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sally Palomino
Redactora de EL PAÍS América desde Bogotá. Ha sido reportera de la revista 'Semana' en su formato digital y editora web del diario 'El Tiempo'. Su trabajo periodístico se ha concentrado en temas sobre violencia de género, conflicto armado y derechos humanos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_