_
_
_
_

Los traficantes de personas, cazados en plena acción en alta mar

Documentos internos de la UE muestran el modus operandi de las mafias, que abandonan sin motores a los migrantes y buscan recuperar las barcazas vacías

Traficantes de migrantes en el Mediterráneo recuperan barcazas vacías para reutilizarlas en nuevas salidas desde las costas libias.
Traficantes de migrantes en el Mediterráneo recuperan barcazas vacías para reutilizarlas en nuevas salidas desde las costas libias.EL PAÍS
Belén Domínguez Cebrián

Verano, buen tiempo y el Mediterráneo como una balsa de aceite. Este es el escenario idóneo para las mafias que operan con decenas de miles de migrantes desesperados que lo dejan todo atrás —dinero, pertenencias, el único par de zapatos— para poder llegar a las costas de la Unión Europea. Los traficantes no sólo maltratan a los migrantes en las playas al oeste de Trípoli (Libia), sino que también están sembrando el miedo en alta mar, a veces en aguas internacionales, para entre otras cosas recuperar las embarcaciones vacías que ya han sido rescatadas y reutilizarlas una y otra vez, según un documento de Inteligencia de la UE al que ha tenido acceso EL PAÍS.

Lanchas, que los servicios de Inteligencia identifican como traficantes de personas, acompañan a las pateras hasta alta mar en el Mediterráneo Central
Lanchas, que los servicios de Inteligencia identifican como traficantes de personas, acompañan a las pateras hasta alta mar en el Mediterráneo CentralEL PAÍS

Sophia, la operación comunitaria contra los traficantes en el Mediterráneo que terminará el próximo julio y de la que forman parte 25 países, ha pillado in fraganti a las mafias en plena operación en el mar. Los traficantes acompañan en pequeñas lanchas motoras a las pateras sobrecargadas con hombres, mujeres —a veces con un embarazo muy avanzado— y niños, hasta el límite con aguas internacionales. Es en este momento cuando los criminales quitan el motor a las pateras y se lo llevan “para reutilizarlo en futuras salidas”, explica el documento interno. El año pasado, Médicos sin Fronteras empezó a percatarse de estas prácticas, y lo denunció. Hasta ahora, sin embargo, sólo se había hecho público que eran los propios migrantes los que se deshacían del motor tirándolo al fondo del mar en cuanto divisaban a sus rescatadores, según los testimonios recogidos por testigos y ONG.

Lanchas, que los servicios de Inteligencia identifican como traficantes de personas, acompañan a las pateras hasta alta mar en el Mediterráneo Central
Lanchas, que los servicios de Inteligencia identifican como traficantes de personas, acompañan a las pateras hasta alta mar en el Mediterráneo CentralEL PAÍS

Los traficantes han encontrado la manera de sacarle el máximo provecho al negocio de las pateras. “[Las mafias] esperan, incluso en aguas internacionales, a recuperar las embarcaciones que no han sido destruidas por los militares tras las operaciones de rescate”, según el mismo informe. En las imágenes aéreas, de mayo de este año, se ve claramente cómo botes con apariencia de pesqueros remolcan pateras de goma y de madera vacías de vuelta a las costas entre Trípoli y Sabrata, en Libia. Así las reutilizarán en futuras salidas. Se adivina un ir y venir interminable. Sólo en Misrata hay unos 10.000 subsaharianos, según relató en enero el doctor Tankred Stoebe de la ONG Médicos Sin Fronteras a la propia organización. Y muchos tendrán como objetivo final las costas italianas. Sophia consiguió “neutralizar” —es decir, quemar— 347 embarcaciones el año pasado (281 de goma, 61 de madera y cinco pesqueros) para que las mafias no volvieran a usarlas. Los militares, que vieron estas prácticas desde uno de sus 10 buques o de sus siete aviones, constatan a su vez que “no se tomó ninguna acción contra estos traficantes”. Es “crucial”, advierte la misión militar, destruir las barcazas para desmantelar el negocio mafioso que recaudó unos 4.000 millones de euros tan solo en 2015, según la agencia de control de fronteras exteriores de la UE (Frontex). Pero su eliminación, generalmente, es una labor que depende de las autoridades, y no de las ONG.

Conforme se instala el buen tiempo y las mareas se calman, el flujo migratorio aumenta considerablemente. Y a la UE le preocupan las “salidas simultáneas”. Esta avalancha, junto al descontrol de la Guardia Costera Libia de la zona de Zuara (al oeste de Libia), controlada por las milicias, dificulta cada vez más la vigilancia de una de las vías de entrada a Europa. Las pateras salen desde diferentes puntos a la vez controlados por los traficantes (principalmente Sabrata, Zauiya y Zuara, en Libia; Monastir, en Túnez; y Annaba, en Argelia) con una diferencia de “unos pocos minutos”, enumera el mismo informe. Y esto limita “seriamente” la capacidad de salvamento marítimo y de las ONG para llevar a cabo los rescates en la zona del Mediterráneo Central, la más mortífera desde hace 11 años, cuando se empezó a contabilizar. El pasado miércoles hubo hasta 20 operaciones de rescate en una misma mañana.

La UE alerta de las "salidas simultáneas" de pateras desde Libia. En la imagen, varias embarcaciones identificadas en la misma zona de rescate.
La UE alerta de las "salidas simultáneas" de pateras desde Libia. En la imagen, varias embarcaciones identificadas en la misma zona de rescate.EL PAÍS

Desde 2015, han emprendido ese camino desde Libia 385.319 personas (50.041 en lo que va de año), algo más de todos los habitantes de la ciudad de Bilbao. 12.064 personas, en su mayoría subsaharianos, han fallecido en el intento desde 2014, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Murieron por ahogamiento —muchos no saben nadar— o por asfixia. O, incluso, por la máxima violencia de las mafias. Tras un rescate el pasado 6 de mayo, cuando un buque de una ONG llegó a Catania (Sicilia) con 141 personas a bordo y un cadáver, las autoridades locales certificaron que el hombre había muerto durante la travesía, pero no por deshidratación, o puro agotamiento, como es habitual. Según sus compañeros, uno de los traficantes que estaba en otra lancha ordenó al migrante que le entregase su gorra que en ese momento le protegía del sol. Se resistió. La respuesta fue un disparo mortal y la carga de un muerto en una balsa hinchable a rebosar de desechos y de gente repleta de sarna y otras enfermedades.

Más sirios

La inmensa mayoría de quienes se aventuran a pagar a las mafias para partir a la UE desde Libia son de Nigeria. El número de bangladesíes, sin embargo, se ha disparado de tan solo cuatro en los primeros meses de 2016 a 5.812 en lo que va de 2017. También hay gambianos, costamarfileños, senegaleses, guineanos... Las autoridades de control de fronteras advierten de un “incremento” de sirios que se aventuran al Mediterráneo desde Libia, pues la ruta de los Balcanes está oficialmente clausurada desde hace un año.

Los sirios, según la operación militar, utilizan las balsas de madera porque “creen que son más seguras”, aunque las ONG advierten de que son mucho más inestables; van más personas hacinadas —también en el interior, por eso se asfixian con el humo del motor—, y no se adaptan tan fácilmente a las olas. En cualquier caso, cada vez es más complicado encontrar a traficantes que les suban a este tipo de embarcación. “Normalmente [los sirios] llevaban viviendo y trabajando en Libia durante varios años antes de su partida en patera, aunque muchos han relatado que habían llegado recientemente, y con pasaportes falsos, al aeropuerto de Trípoli desde Siria, Turquía o Líbano vía Jartum [Sudán]”, explica el documento. El año pasado, 9.381 personas arribadas en Italia declararon haber salido desde Sudán rumbo a Libia para saltar a la UE, según la OIM.

El infierno libio

B. D. C

Los traficantes suelen hacinar y torturar a los cientos de miles de migrantes en casas escondidas por las localidades de las costas libias como chantaje a sus familias para que paguen un rescate, según la operación de inteligencia comunitaria en el Mediterráneo. Cuando las mafias reciben el dinero, los embarcan en pateras de madera (34%) o de goma (66%) muy inestables y casi sin gasolina para aguantar la travesía hasta la zona de rescate (SAR, por sus siglas en inglés) a unos 50 kilómetros de las playas.

Muchos testimonios recogidos por ONG advierten del infierno que se vive en Libia. Los centros de detención entre Misrata y Trípoli se encuentran en condiciones infrahumanas. "Las habitaciones eran pequeñas, sucias y repletas de colchones. Al entrar al vestíbulo, encontramos un terrible hedor. Caminamos a través de charcos de orín. No había duchas, los lavabos no evacuaban y las mujeres debían de hacer sus necesidades en cubos", relata el doctor Tankred Stoebe (MSF), que visitó la zona el pasado enero. Las mujeres le "suplicaban" ayuda para que las ayudara a regresar a Nigeria.

Los testimonios recogidos coinciden en que la etapa mas dura es la del desierto. En ella, es imposible saber cuántos migrantes han muerto pero MSF estima que el número debe ser parecido al de los ahogados en el Mediterráneo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_