_
_
_
_
Colombia
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Plebiscito por la paz

¿Seremos capaces de lanzarnos a la calle masivamente para decir SÍ a la posibilidad de una Colombia en Paz?

Diana Calderón
El presidente colombiano Juan Manuel Santos.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos.L. M. (EFE)

Los últimos ocho días en Colombia han demostrado que las heridas de nuestra guerra, e incluso de las tragedias naturales, aún están abiertas. Lo hemos escuchado de boca de las víctimas. Y cuando no están abiertas, no falta el funcionario que la reabra sin medir las consecuencias o midiéndolas por motivaciones que aún no son claras para algunos.

Es el caso del fiscal general Eduardo Montealegre que anunció que revisaría los indultos y amnistías otorgados al M-19 por la toma del Palacio de Justicia, a pesar de que los miembros de esa guerrilla han cumplido quizá como ningún otro con lo pactado y honrado en un proceso de paz hecho a la luz de la realidad jurídica mundial de ese momento.

Los últimos ocho días en Colombia han demostrado que las heridas de nuestra guerra, e incluso de las tragedias naturales, aún están abiertas

Por eso es tan importante que, paralelamente, el país empiece a discutir sobre el mecanismo de refrendación de los Acuerdos de La Habana, del plebiscito como la fórmula escogida para que los colombianos salgan a las urnas a decir sí o no a lo que en Cuba se firme entre el Gobierno y las FARC, a más tardar el 23 de marzo de 2016, para ponerle fin a 50 años de conflicto.

Cumple el presidente Juan Manuel Santos con su palabra de someter a refrendación el proceso de paz, pero al mismo tiempo le plantea a ambas partes de la mesa un reto aún mayor: que lo pactado sea transparente y restaurativo para que quienes expresan en las encuestas y en otros espacios de opinión, que quieren la paz pero con condiciones, salgan a votar masivamente por el fin de la guerra.

La refrendación busca legitimar los acuerdos. Garantizar el mayor consenso en torno a las decisiones y el cierre definitivo de las heridas y la no repetición o reanudación del conflicto. Hay quienes consideran que no es necesaria, pero la promesa de legitimar las decisiones vía ciudadanía fue hecha.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA
A mayor número de colombianos participando, mayor legitimidad

Así las cosas, el plebiscito puede ser el mejor mecanismo porque es más expedito. Permite formular una sola pregunta y no centenares. Según la legislación colombiana, con el plebiscito el pueblo es convocado por el presidente para que apoye o rechace una decisión o política pública. Aunque para el procurador el plebiscito es una caricatura de refrendación, serán los ciudadanos los que tendrán la última palabra, como corresponde.

Como cualquier otro mecanismo de participación, sin embargo, tiene también dificultades como que no alcance el umbral de votación como históricamente ha ocurrido. Por esta razón, el Congreso legisla para modificar la Ley Estatutaria de Participación y disminuir del umbral del 25 al 13 por ciento. De aceptarse, en Colombia solo se requería de menos de 5 millones para refrendar o negar los acuerdos de paz. Realista frente a las cifras de participación electoral histórica, sí. Pero en lo político no deja de ser una complicación que incluso puede correr riesgo de ser negada por la Corte Constitucional, que ya había definido la abstención como un derecho que ahora se elimina.

Cumple el presidente Juan Manuel Santos con su palabra de someter a refrendación el proceso de paz

El plebiscito es la figura ideal, ya se ha dicho, y hacerlo con una sola pregunta aún más. Pero mantener el umbral del 25 por ciento merece una reflexión de fondo. A mayor número de colombianos participando, mayor legitimidad. Sacar una ley estatutaria para un caso particular tiene también riesgos constitucionales. Si estamos bajando el umbral solo para garantizar el SÍ a los acuerdos, tendríamos que establecer la cifra como una regla general y no ad hoc.

Los estudiosos sobre el comportamiento electoral colombiano tienen una y mil razones para defender la medida y muchos de sus argumentos suenan convincentes. ¿Pero no seremos capaces los colombianos de lanzarnos a la calle masivamente para decir SÍ, SÍ mil veces SÍ a la posibilidad de una Colombia en Paz?

Diana Calderón es directora de Informativos de Caracol Radio y de Hora 20, Colombia. Twitter @dianacalderonf

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_