_
_
_
_

Francia asume su más oscura memoria en la historia del siglo XX

Un memorial recuerda a los 60.000 españoles, judíos y harkis encerrados en el mayor campo de concentración de Occidente, construido en Rivesaltes

El memorial y los barracones del campo de Rivesaltes.Vídeo: C. Y.
Carlos Yárnoz

En Rivesaltes, a 30 kilómetros de la frontera oriental con España, ha dormido durante 70 años un vergonzante capítulo de la historia de Francia y Europa. En un páramo barrido por la Tramontana, aún son visibles los esqueletos de decenas de barracones y letrinas. Es el Campo de Concentración de Rivesaltes, el más grande de los construidos en Occidente. De 1939 a 2013, aquí malvivieron más de 60.000 “indeseables”. Los primeros, refugiados españoles. Luego, judíos, gitanos, alemanes, colaboracionistas y harkis argelinos. Los últimos, migrantes irregulares. Este viernes, el primer ministro, Manuel Valls, inaugura en el lugar un Memorial. Hora de asumir la historia.

El barracón para "indeseables"

C. Y.

Longitud: 30 metros.

Anchura: 6 metros.

Altura: 5 metros.

Puertas: una de entrada y tres en los laterales.

Ventanas: en la parte alta de cada barracón.

Tabiques: de ladrillo y bloques de cemento de baja calidad.

Vigas de la estructura: de madera.

Organización: 80 a 100 barracones en cada una de nueve partes del campo.

Letrinas comunes: En grupos de diez en diez. A un metro de altura. Con un agujero en el suelo.

El

La Cataluña francesa, en el Languedoc-Rosellón, fue en 1939 el refugio del medio millón de españoles de La Retirada, el éxodo que todo el mundo conoce en la región, pero no en España. Uno de ellos era el comandante Victoriano Gómez Díaz, de Torrejón el Rubio (Cáceres). Entró en julio de 1940 en el campo de 600 hectáreas de Rivesaltes en el que terminarían levantándose 650 barracones.

“Dormía en un camastro con mucha humedad. Había piojos, sarna… Comían poco y mal. Pasaban mucho frío. Los guardianes, muchos de ellos marroquíes, les daban palizas”. Lo cuenta su hija, Rosy Gómez, que hoy vive en Argelés-sur-Mer, al lado de la enorme playa en la que hacinaron a los españoles antes de enviarlos a otros campos.

Gómez preside la asociación Hijos e hijas de republicanos españoles y niños exiliados y organiza todos los años La Marcha de La Retirada para recorrer caminos que usaron los republicanos españoles en su entrada a Francia por los Pirineos. A sus 63 años, aún se emociona cuando enseña sobre el terreno por enésima vez tumbas, monolitos, fotos de la época. “Este anillo de hueso de animal, con las siglas V.G., lo hizo mi padre en Rivesaltes”.

Uno de los pocos supervivientes españoles que pasó por el Campo es Gilbert Susagna, de 80 años, que vive en Perpiñán. Lo encerraron con su madre en Rivesaltes en 1941. “Solo tenía cinco años. Como era un niño, no tengo recuerdos siniestros”. Vino de Almenar (Lleida). Su padre, comunista, era alguacil del pueblo. Perdió un pulmón en la batalla de Madrid y huyó a Francia en el 39. “Los judíos y los gitanos las pasaban muy negras, me contaba mi madre. Yo, como niño, no tanto, pero me marcó toda mi vida”. Este viernes estará en el Memorial.

Ficha de un refugiado español expuesta en el memorial.
Ficha de un refugiado español expuesta en el memorial.

Casi la mitad de los 20.000 españoles que pasaron por Rivesaltes fueron enviados a los campos de la muerte nazis. Murieron el 65%. También perdieron la vida 2.300 de los 7.000 judíos deportados de allí. “A mi padre lo enviaron a Mauthausen en 1941 y, en el último momento, una mano amiga lo apartó cuando ya lo metían en el tren”, narra Rosy Gómez.

En el campo, diseñado y gestionado por autoridades francesas, fueron recluidos después soldados alemanes presos tras la II Guerra Mundial, colaboracionistas y, a partir de 1960, harkis argelinos, las milicias que se unieron a los franceses contra de los partidarios de la liberación de Argelia. Para cerrar el círculo de la ignominia, en los ochenta, los noventa y hasta 2007, ahí se enviaba a los migrantes irregulares. Hasta 2013 permanecieron en un centro cercano.

Refugiados españoles sin identificar en el campo de Argelés-sur-Mer.
Refugiados españoles sin identificar en el campo de Argelés-sur-Mer.

El paseo entre barracones y letrinas estremece. Cada nave tiene 30 metros de largo, seis de ancho y cinco de alto. Las endebles paredes y portezuelas no protegían a los hacinados refugiados ni del helador viento en invierno frío ni del asfixiante calor en verano. “Era terrible. Las enfermedades, el frío… El viento, el viento…, me repiten supervivientes con los que he hablado. Los niños volaban”, dice durante un paseo entre los barracones el presidente del Comité Científico del Memorial, Denis Peschanski. Su padre luchó como brigadista en Albacete en la guerra civil y fue internado en campos franceses.

Foto de españoles expuesta en el memorial de Rivesaltes.
Foto de españoles expuesta en el memorial de Rivesaltes.

Los intentos de destruir las pruebas de este agujero negro han sido numerosos. En 1998, se encontraron en un basurero miles de archivos del campo. Gobierno y autoridades locales decidieron derribar las barracas. Lo impidieron las asociaciones civiles, los hijos de exiliados españoles y la sensibilidad de algunos altos cargos regionales.

Uno de los que se movilizó fue el alcalde socialista de Argelés, Pierre Aylagas, hijo de un agricultor republicano español encerrado en varios campos, entre ellos Rivesaltes. “He trabajado por este memorial porque recuerda los valores que yo defiendo”, dice en su despacho.

El Memorial, obra del reconocido arquitecto Rudy Ricciotti, es un enorme edificio de cemento sin ventanas, enterrado bajo el suelo, para no restar protagonismo a los barracones circundantes. Es un símbolo del encierro forzado. En su interior, en 4.000 metros cuadrados, una gran sala con fotos, vídeos, mapas, un auditorio y un gran espacio pedagógico para alumnos y profesores.

Rosy Gómez, presidenta de la asociación de Hijos e hijas de republicanos españoles y niños exilados.
Rosy Gómez, presidenta de la asociación de Hijos e hijas de republicanos españoles y niños exilados.C. Y.

“Simboliza una etapa poco gloriosa de Francia, pero se reconoce por fin”, dice por teléfono Geneviève Dreyfus-Armand, prestigiosa historiadora del exilio. “Estaría bien que España reconociera también sus pasados negros. Un pueblo sin memoria no puede construir una verdadera democracia. No se puede confundir a víctimas y verdugos”.

Al acto de este viernes, asistirán Valls y otros tres ministros franceses, además de colectivos de afectados. Por España, se espera una baja representación. “Un escándalo” para los organizadores.

Las ignominias de Rivesaltes

C. YÁRNOZ

1939: La Retirada: éxodo de medio millón de españoles. Miles de ellos construyen barracones. Hubo 650 en 600 hectáreas.

1941: 6.475 internos en el campo. La mitad, españoles. Un tercio, judíos.

1941-1942: 21.000 detenidos. Españoles, judíos y gitanos. Deportaciones de judíos (2.300) a Auschwitz. Y de españoles (entre 8.000 y 10.000) a varios otros campos de exterminio, sobre todo Mauthausen.

1944-1948: Prisioneros de guerra alemanes y colaboracionistas franceses.

1957-1962: Formación de tropas para la guerra de Argelia. Prisión para partidarios de la independencia de este país.

1962-1964: 22.000 harkis repatriados de Argelia.

1977: Salen las últimas familias de harkis.

1986-2007: Centro de retención de migrantes irregulares.

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_