_
_
_
_

EE UU investiga por lavado de dinero a un magnate ruso próximo a Putin

Gennady Tímchenko es uno de los sancionados por la intervención rusa en Ucrania

El magnate ruso Gennady Tímchenko.
El magnate ruso Gennady Tímchenko.Chris Ratcliffe (Bloomberg)

La Fiscalía de Estados Unidos ha abierto una investigación por presunto blanqueo de capitales contra el magnate ruso Gennady Tímchenko, vinculado con el presidente Vladimir Putin. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, en colaboración con el Departamento de Justicia, está rastreando si la empresa de energía fundada por Tímchenko, Gunvor, transfirió al sistema financiero de EE UU fondos supuestamente obtenidos con prácticas corruptas en Rusia. De momento no han sido presentados cargos contra el empresario.

Según publica The Wall Street Journal, las autoridades investigan si Gunvor, con base en Ginebra, compró petróleo a la empresa pública rusa Rosneft para venderlo después a terceros y a qué precios. Las transacciones son anteriores a las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos a Tímchenko y a otros magnates relacionados con Putin como consecuencia de la intervención rusa en Ucrania. Sin embargo, podrían constituir un delito de lavado de dinero si se comprueba que están ligadas a la venta irregular de bienes del Estado ruso como el petróleo.

Una de las fuentes anónimas que cita el rotativo asegura que las autoridades norteamericanas están analizando posibles conexiones entre la fortuna de Putin y los fondos supuestamente ilegales. El Tesoro estadounidense sospecha desde hace años que Putin tiene intereses económicos en Gunvor e incluso acceso a sus fondos. El Kremlin lo ha negado en reiteradas ocasiones. Este jueves, el portavoz del Gobierno ruso, Dimitri Peskov, calificó de ataques a Rusia las sospechas de lavado de dinero. “Occidente lo hace continuamente. No podemos expresar otra cosa que desconcierto”, dijo.

El magnate, antiguo funcionario de comercio con pasaporte ruso y finlandés, ha ido amasando su fortuna y la de sus empresas en paralelo al ascenso de Putin al poder

EL PAÍS publicó en 2010 documentos secretos de la embajada de Estados Unidos en Moscú, dentro de una serie de exclusivas sobre los cables del Departamento de Estado filtrados por la organización Wikileaks, en los que, con fecha de noviembre de 2008, se expresaban sospechas que Gunvor era una de las fuentes de la “riqueza secreta de Putin”. En ese momento, Gunvor controlaba hasta el 50% de las exportaciones de petróleo rusas, lo que le permitía obtener unos beneficios millonarios.

Según la embajada de EE UU, esa posición de dominio respondía a prácticas irregulares, ya que el sobreprecio que cargaba Gunvor a cada barril de petróleo estaba fuera de los valores del mercado. Según testimonios de la oposición rusa recogidos en los cables publicados por este periódico, la firma era una “fachada de corrupción masiva”. El documento reservado afirmaba que Tímchenko era un viejo colega de Putin en el KGB.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En su momento, Putin admitió que conocía a Tímchenko (ambos son socios del mismo club de judo en San Petersburgo), pero negó haber realizado negocios con él. El magnate, antiguo funcionario de comercio con pasaporte ruso y finlandés, ha ido amasando su fortuna y la de sus empresas en paralelo al ascenso de Putin al poder.

En 2000 se estableció como exportador de petróleo. Ocho años después había multiplicado el negocio de Gunvor hasta convertirlo en el cuarto operador independiente del mercado. En los primeros meses de este año la compañía ha declarado unos ingresos de 45.000 millones de dólares. Según Forbes, Tímchenko tiene una fortuna personal de 13.000 millones de dólares. A través del grupo luxemburgués Volga posee empresas de transporte, ferrocarriles y puertos, además de dos hoteles de lujo en Francia. Es, además, copropietario de Novatek, segundo productor de gas de Rusia.

Antes las nuevas informaciones, la firma Gunvor se limitó a decir que Tímchenko había vendido su participación justo antes de que las sanciones de Estados Unidos fueran anunciadas y que no tenían noticias de ninguna investigación por parte del Gobierno de Estados Unidos. La compañía añadió que no ha adquirido petróleo de Rosneft desde hace más de dos años y descartó cualquier actividad ilícita. El grupo Volga, a través de un portavoz, afirmó este jueves: “La información publicada no contiene pruebas que sostengan las acusaciones que en ella se vierten. Es, simplemente, una provocación”.

La iniciativa del Departamento de Justicia de Estados Unidos forma parte de la Kleptocracy Asset Recovery Initiative lanzada por el Fiscal General Eric Holder en 2010 para luchar contra la corrupción y el lavado de dinero en el mundo. Este año, por ejemplo, EE UU anunció la congelación de 458 millones de dólares del ex dictador nigeriano Sani Abacha. Hasta ahora, las acciones se habían focalizado en África y en Oriente Próximo. Esta sería la primera vez que afecta a Rusia, lo que deteriorará aún más las ya difíciles relaciones con dicho país tras la crisis de Ucrania y la independencia de Crimea.

El magnate fue uno de los primeros ciudadanos rusos sancionados por Estados Unidos tras la intervención rusa en Ucrania. Bajo esas sanciones, no puede viajar a Estados Unidos y sus activos son susceptibles de ser congelados. La firma Gunvor no está incluida en ninguna lista negra del Tesoro.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_