_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

China se avecina

A partir de 2016 el PIB chino debería igualar al de EE UU, para doblarlo en 2030

El presidente norteamericano, Barack Obama, y su homólogo chino, Xi Jinping, se entregaron la semana pasada en California a un primer ejercicio para el reordenamiento de las relaciones entre Washington, superpotencia hegemónica desde mediado el siglo XX, y Pekín, que se globaliza a marchas forzadas como gran potencia del siglo XXI. Pero en las jornadas, celebradas en el peor momento de la presidencia norteamericana por el escándalo de las escuchas de la CIA, un subtexto estuvo en la mente de todos: un día China puede alcanzar económica y políticamente a EE UU. A partir de 2016 el PIB chino debería igualar al norteamericano para doblarlo en 2030. Y existe el peligro de que el tránsito entre ambas fechas sea traumático para la aún hoy primera potencia, si cae en una nueva versión del debate de los cincuenta sobre “¿quién perdió China?”, referido a la derrota de los nacionalistas de Chiang por los comunistas de Mao en 1949, pero con la fórmula de “¿quién perdió el número uno?” (Kishore Mahbubani, The Great Convergence).

Joseph S. Nye distingue entre dos clases de presidentes, transformadores y transaccionales. El politólogo norteamericano subraya que suelen ser circunstancias excepcionales las que mueven a los presidentes de una a otra categoría, como F. D. Roosevelt, que comenzó como transaccional pero la depresión y la II Guerra transformaron su mandato. Barack Obama recorre el camino inverso: partiendo de un voluntarioso planteamiento transformador, la política de lo cotidiano, como muestra el fiasco del espionaje universal, lo reduce a un transaccional más. Sus metas siguen siendo, con todo, considerables: liquidar lo que Bush II llamó atropelladamente cruzada antiterrorista; extraer a EE UU de los conflictos de Asia central; y en el colmo del optimismo, marcar algún progreso en el conflicto de Oriente Próximo, objetivos cuya consecución facilitaría el reacomodo con China, y transformaría su presidencia.

¿Es verosímil ese reseteo, que no sería una nueva bipolaridad, sino una cooperación inédita como la que fue imposible entre Roma y Cartago, o muy difícil entre la URSS y los propios EE UU?

Un día del siglo XXI, las espadas entre China y EEUU pueden estar en alto, y sería de desear que nunca tuvieran que descender

Bill Emmott, antiguo director de The Economist, es optimista cuando escribe que China, el Imperio del Centro como se autodenominaba, nunca ha sido un actor imperialista, y si ha llegado a dominar la mayor parte del Extremo Oriente continental ha sido por defender sus fronteras. Véase la Gran Muralla como idea constituyente. Igualmente, el autor recuerda que en EE UU perdura la noción del “espléndido aislamiento”, el de un vasto país flanqueado por dos océanos que son como sendas Murallas Americanas. El periodista británico afirma que hay espacio geopolítico de sobra para ambas superpotencias. Y el propio Xi, de visita precisamente en México pero en 2009 como vicepresidente, enunciaba un tríptico tranquilizador: 1. China no exporta revolución; 2. No genera hambre ni pobreza. 3. Y no pelea por ahí, en transparente referencia a los conflictos de los que Obama quiere librar a su país.

A sensu contrario, los argumentos son igualmente poderosos. Washington reprocha a Pekín su presunta mano en el espionaje, infiltración y saqueo de la red informática norteamericana; China a EE UU, el desplazamiento de su pivote militar al Pacífico, como anunció Obama ante el Parlamento australiano en 2011, y Pekín identifica como un nuevo containment, similar al cerco de bases norteamericanas en torno a la URSS en tiempos de la guerra fría; preocupa igualmente en Washington la creciente autoafirmación de China en la reivindicación de unos archipiélagos en el Pacífico reclamados por Japón, Filipinas y Taiwán, grandes aliados de EE UU; también, el súbito interés de Pekín por América Latina, hasta hace poco el patio trasero norteamericano; y, por último, en esas aguas que Pekín apenas había surcado anteriormente, navíos chinos se aproximan a menos de 200 millas náuticas —370 kilómetros— de los dos grandes puntos de apoyo de Washington, Guam y Hawai. China está cada vez más cerca, como se decía en la película de Marco Bellocchio La Cina e vicina, de 1967.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

No todo, sin embargo, juega en favor de Pekín. La explotación del gas de esquisto puede hacer en un futuro a EE UU autosuficiente en energía, mientras que China tendrá que seguir importando crudo de Oriente Medio; y el progresivo envejecimiento de la demografía del país asiático, consecuencia de la política de un hijo por familia, son factores que desincentivan la escalada imperial. Un día del siglo XXI, las espadas pueden estar, sin embargo, en alto, y sería de desear que nunca tuvieran que descender.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_