_
_
_
_

Conor Kennedy, nieto de Robert F. Kennedy, pasa de los lujos de los Hamptons a las trincheras de Ucrania

El nieto del difunto senador y fiscal general de Estados Unidos se alistó en secreto para combatir en la guerra y defender al país de la ofensiva rusa. “Estaba dispuesto a morir allí, así que aceptaron enviarme al frente del noroeste”, ha explicado sobre su experiencia

Conor Kennedy asiste al 30º aniversario de DKNY, en Nueva York, en septiembre de 2019.
Conor Kennedy asiste al 30º aniversario de DKNY, en Nueva York, en septiembre de 2019.Steven Ferdman / getty (Getty)
Andrea Jiménez

La vida de Conor Kennedy (Mount Kisco, EE UU, 28 años), nieto del difunto senador y fiscal general de Estados Unidos, Robert F. Kennedy, ha pasado de estar rodeada de los lujos de los Hamptons a tener como escenario las trincheras de la guerra. El joven, que saltó a la prensa del corazón en 2012 por su relación con la cantante Taylor Swift, decidió alistarse en secreto en el ejército y defender a Ucrania de la ofensiva rusa. Nadie de su familia, excepto su actual pareja, la cantante brasileña Giulia Be, conocía el paradero de Kennedy durante el tiempo que estuvo en el país europeo. Y muchos no lo supieron hasta hace un mes, cuando él mismo contó su experiencia en su cuenta de Instagram (en la que acumula 23.000 seguidores). Por entonces, ya se encontraba sano y salvo y estaba de vuelta en su país natal.

Quiso ser el primero en relatar unas vivencias de las que ya se estaban haciendo eco desde hace meses los medios de comunicación. “Como a muchas personas, me conmovió profundamente lo que vi que estaba sucediendo en Ucrania. Yo quería ayudar. Cuando me enteré de lo de la Legión Internacional de Ucrania supe que iría, y al día siguiente fue a la embajada para alistarme”, explica en Instagram. El descendiente de la saga de políticos más conocida de Estados Unidos mantuvo un perfil bajo durante el tiempo en el que estuvo en territorio ucranio: “Solamente le conté a una persona de aquí dónde estaba y allí solo di una vez mi verdadero nombre. No quería que mi familia o amigos se preocuparan ni que en el frente me tratasen de forma diferente”, explica.

Kennedy tomó una decisión muy arriesgada, ya que no tenía ningún tipo de experiencia militar previa y tuvo que aprender rápidamente una vez estaba en el campo de batalla. “No era buen tirador, pero podía cargar objetos pesados y aprendía rápido. Estaba dispuesto a morir allí, así que aceptaron enviarme al frente del noroeste”, subraya. Aunque no aclara cuánto tiempo pasó en la guerra —solo dice que su tiempo allí “no fue largo”—, sí que explica cómo se sintió: “Disfruté siendo soldado más de lo que esperaba. Da miedo, pero la vida es sencilla y las recompensas a cambio de reunir el valor y hacer el bien son considerables. Sé que tengo suerte de estar aquí de vuelta, pero también volvería a correr los mismos riesgos de nuevo”.

Tras el regreso del joven, su padre Robert F. Kennedy Jr. no dudó en mostrar su orgullo en el programa de televisión The Megyn Kelly Show. Su hijo, antes de embarcarse dirección Ucrania, solo le explicó que no iría a trabajar al despacho de abogados de la familia: “No voy a ir. Te lo explicaré en algún momento, pero no quiero que me preguntes ahora, y si pudieras respetarlo, significaría mucho para mí”, cuenta Robert F. que le dijo. Aunque respetó su deseo, también ha reconocido que intentó averiguar su paradero. “Revisé los extractos de su tarjeta de crédito y vi un pago en Polonia y luego hubo uno en Ucrania y después dejaron de llegar”, subraya.

Conor, que asegura en su mensaje que esta guerra va a influir en el futuro de la democracia este siglo, no ha dado más detalles de lo que hizo en el país, pero si lo ha hecho su padre, quién ha explicado que estuvo en tiroteos —sobre todo de noche— y en combates de artillería con los rusos. En su publicación de Instagram, el joven termina pidiendo ayuda para la guerra: “Únete a la legión, ayuda en la frontera o envía suministros médicos. Cada día, alguien sacrifica todo por una paz duradera. No se les puede pedir que actúen solos”.

El hijo de Robert Kennedy Junior y Mary Richardson no es el único personaje conocido que ha querido dar visibilidad a la lucha ucrania. Hace apenas una semana, el actor Sean Penn —vetado de Rusia por visitar territorio ucranio, donde graba un documental— visitó Kiev y al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para ofrecerle uno de sus dos Oscar hasta que el país consiguiese la victoria frente a los rusos. Otros actores como Ben Stiller y Jessica Chastain también han visitado el país. El matrimonio de intérprete formado por Ashton Kutchcer y Mila Kunis —de origen ucranio— recaudó en marzo más de 30 millones de euros. Al igual que Blake Lively y Ryan Reynolds, que también han enviado donativos al país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Jiménez
Redactora de la sección Gente y Estilo de Vida desde septiembre de 2022. Graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza, ciudad natal en la que realizó prácticas en RTVE. Cursó el máster de Periodismo UAM-EL PAÍS con la promoción 2021-2023.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_