_
_
_
_

Nuevos hospitales en obras en Madrid: privados, 4; públicos, 0

La población madrileña crece rápidamente y la red hospitalaria privada se expande, pero no se observa un aumento en el sistema autonómico, que tiene encallados varios grandes proyectos. En 2026, habrá previsiblemente 50 hospitales de pago y 38 públicos

Varias personas pasan este jueves junto al edificio que albergará el futuro hospital HM Madrid Río.
Varias personas pasan este jueves junto al edificio que albergará el futuro hospital HM Madrid Río.Pablo Monge
Fernando Peinado

En el Monopoly madrileño, los hospitales privados están ganando la partida a los públicos. Los inversores tienen en marcha las obras de cuatro nuevos hospitales generales que abrirán sus puertas entre 2024 y 2026. Estos establecimientos se sumarán a los 46 privados que ya operan en la Comunidad de Madrid, según el portal estadístico del Ministerio de Sanidad. Se trata de la mayor expansión en la región desde al menos 2010, el primer año para el que aparecen datos en esa herramienta. Entonces operaban en Madrid 43 centros de ese tipo. Juan Abarca, presidente del lobby privado Fundación Idis, califica este momento de “un bum o un pico” ligado al crecimiento demográfico. Esta pujanza extraordinaria de la sanidad de pago contrasta con el aparente estancamiento de la red pública, que cuenta con 38 hospitales, solo uno más que en 2010. Aunque la Comunidad ha concluido recientemente la construcción del nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre, otros proyectos de renovación o expansión languidecen. La reforma del Hospital La Paz, presentado en 2018 por la expresidenta Cristina Cifuentes, ha quedado estancada; y el nuevo hospital de la Sierra Norte, prometido en campaña en 2019 por su sucesora, Isabel Díaz Ayuso, no ha superado aún la fase de redacción del proyecto arquitectónico.

En otras regiones también crece el número de hospitales privados, pero no tanto como en la región de la capital, detalla por teléfono el presidente de Idis, que representa a casi 100 miembros del sector, entre ellos empresas e instituciones profesionales. “La causa obedece posiblemente al rápido crecimiento de la población en la propia Comunidad de Madrid. Está llegando mucha gente, entre ellos personas con un poder adquisitivo importante”, explica este médico empresario, presidente del grupo HM Hospitales. Abarca recuerda el sorprendente aumento de 120.000 habitantes que experimentó la capital el año pasado, según anunció hace dos semanas el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida. Los problemas de la pública también influyen, añade Abarca: “El deterioro de los servicios públicos ha hecho que crezca el número de asegurados privados por todo el país”.

El vigor de la privada hace que surjan preguntas sobre la sanidad de todos. La Consejería de Sanidad defiende que sus planes de infraestructuras avanzan. Un portavoz de la consejera, Fátima Matute, explica que hay obras en marcha en en el pequeño Hospital Carlos III, dependiente de La Paz (lo llama la “Fase Cero” de la gran renovación tan esperada en La Paz).

Varios hospitales ya existentes han sido ampliados: este viernes, Ayuso visitó este viernes la Torre 4 del Hospital de San Sebastián de los Reyes con ocasión de su estreno el mes pasado. El edificio había permanecido vacío desde que fue inaugurado por Esperanza Aguirre en 2008. Además, el verano pasado se estrenó el nuevo pabellón oncológico del Gregorio Marañón y este verano se producirá la mudanza al nuevo edificio del Doce de Octubre.

Dos nuevos centros han sido anunciados, el de la Sierra Norte y el de media y larga estancia especializado en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en el viejo Puerta de Hierro. Ambos están aún en fase de licitación del proyecto. Ninguno se dedicaría a enfermos agudos. Los dos atenderían a pacientes crónicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La sanidad pública sigue ganando a la privada en número de camas. La privada madrileña cuenta con 6.856 camas, según la Fundación Idis. Mientras, la Comunidad de Madrid ha informado de que existen 12.240 camas públicas funcionando. Sin embargo, estas últimas son pocas para una región tan poblada como Madrid. El Servicio Madrileño de Salud tiene solo 1,8 camas en funcionamiento por cada mil habitantes, lo que convierte a la Comunidad en la última región del país en esta categoría, según los datos que las comunidades autónomas proporcionan al Ministerio de Sanidad.

“El número de hospitales públicos no es el problema. El problema es el déficit de camas”, advierte Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.

Además, Madrid tiene un grave problema con la lista de espera para consultas, que es vista habitualmente como una de las causas que llevan a los pacientes con más renta a pagar un seguro de salud privado. Esa cola no ha dejado de crecer desde la pandemia: 701.443 personas aguardaban en abril una cita para consulta externa. De ellas, casi siete de cada diez deben esperar más de 60 días. Este dato de esperas prolongadas es tan malo que sitúa a Madrid en el puesto antepenúltimo de las 17 comunidades, solo por encima de Murcia y Canarias. Ayuso recalca a menudo que sus esperas quirúrgicas son las menores de España, pero omite que para llegar a quirófano los madrileños suelen pasar por otras dos etapas (las consultas y las pruebas diagnósticas), donde se produce el atasco.

A pesar del triunfalismo autonómico, durante el mandato de Ayuso se ha producido una rápida escapada de madrileños a la privada. La Comunidad de Madrid es la región española con la mayor proporción de población con seguro privado de salud (38,7%). En 2018 la población madrileña asegurada era el 34,3%.

Isabel Díaz Ayuso en una foto del 30 de marzo de 2019, cuando como candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, prometió que construiría en Lozoyuela un hospital para la Sierra Norte.
Isabel Díaz Ayuso en una foto del 30 de marzo de 2019, cuando como candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, prometió que construiría en Lozoyuela un hospital para la Sierra Norte.CANDIDATURA DÍAZ AYUSO

Zonas ricas

Los cuatro nuevos hospitales privados sumarán 380 nuevas camas. Todos se ubican en zonas de altos ingresos. Dos son responsabilidad del grupo HM Hospitales y abrirán sus puertas en la zona de Madrid Río (con apertura prevista para el último trimestre de 2024) y en el municipio norteño de Tres Cantos (2025). Otro proyecto pertenece a Sanitas y se emplazará en el nuevo barrio de Valdebebas (primer trimestre de 2025) y otro a Hospiten, que lo construye en el municipio de Boadilla del Monte, en el oeste de la región (mediados de 2026).

Según la información publicada, el proyecto más grande es el hospital del grupo canario Hospiten, que costará 200 millones de euros y ocupará 55.000 metros cuadrados. Contará con 160 habitaciones, incluyendo 20 suites. Será su segundo hospital en Madrid, sumándose a la filial del centro oncológico estadounidense MD Anderson.

El hospital de Sanitas, empresa propiedad de la aseguradora británica Bupa, será su cuarto en Madrid y quinto en España. Contará con más de 30.000 metros cuadrados y 98 habitaciones. Los dos nuevos hospitales del grupo madrileño HM se suman a los otros ocho que tiene en la región (21 en toda España). Su HM Madrid Río contará con 10.300 metros cuadrados y 62 camas; el HM Tres Cantos ocupará 6.300 metros cuadrados y sumará otras 60 camas. Además, esta empresa construye otro centro sanitario de tamaño considerable, aunque este sin la pernoctación que caracteriza a los hospitales. Se trata de un centro ambulatorio con quirófanos en la zona de Las Tablas, el HM Nuevo Norte, que tendrá 9.400 metros cuadrados.

La cifra de centros privados podría ampliarse aún más. Otro importante grupo sanitario, Vithas, ha manifestado que está explorando la posibilidad de abrir su cuarto hospital en Madrid.

Anuncios recibidos con escepticismo

Algunos defensores de la sanidad pública en Madrid creen que esta expansión de la privada es consecuencia de la gestión sanitaria de Ayuso y sus predecesores del PP. “En principio, una empresa privada está en su derecho de hacer centros sanitarios, pero esto se debe a un deterioro intencionado de la sanidad pública para favorecer ese crecimiento”, dice Sánchez Bayle. El presidente de este colectivo, que hace investigaciones sobre el sector sanitario, cree que el símbolo de esa política es el abandono del edificio del viejo Hospital Puerta de Hierro, en el noroeste de la capital. “Han prometido en cinco ocasiones que lo iban a rehabilitar para ser hospital de media y larga estancia, pero sigue en ruinas”.

El portavoz de la Consejería de Sanidad madrileña contesta que la conversión de ese edificio en un centro con 120 camas para pacientes con ELA ya está en fase administrativa. El contrato para redactar el proyecto arquitectónico y la dirección de la obra salió en enero y aún está pendiente de adjudicación. El plazo para el ganador será de 36 meses. Según el portavoz, este edificio estará listo para 2027: “Esto es un proyecto de legislatura”.

Los anuncios de obras sanitarias por parte de la Comunidad de Madrid son recibidos por la oposición con escepticismo. Un caso notorio es el del centro sanitario Zendal, el proyecto estrella de la presidenta. Abierto en 2020 como centro de pandemias, ha sido reconvertido en un recinto multiusos. En abril reabrió uno de sus tres pabellones como centro ambulatorio para atender a pacientes con ELA.

Las promesas de centros de salud (19 iban a ser iniciados en 2024) también generan dudas porque históricamente estos anuncios no se han correspondido con una rápida construcción.

Un ejemplo de estos retrasos es el hospital de larga estancia (para enfermos crónicos) en la Sierra Norte. Ayuso lo prometió durante la campaña electoral de 2019, pero cinco años después aún no han comenzado las obras. El alcalde de Lozoyuela, donde se ubicará el centro, es el socialista Javier Aunión, que ve este caso como una prueba más del abandono autonómico a los municipios del norte de la región: “Para anunciar la medida se presentaron aquí con unos maniquíes con batas blancas. Son las únicas batas blancas que hemos visto desde entonces”.

¿Tiene más información? Escriba al autor a fpeinado@elpais.es o fernandopeinado@protonmail.com

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Fernando Peinado
Es reportero de la sección de Madrid desde 2018. Antes pasó ocho años en Estados Unidos donde trabajó para Univision, BBC, AP y The Miami Herald. Es autor de Trumpistas (Editorial Fuera de Ruta).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_