_
_
_
_

Madrid cumple por segundo año con los límites europeos de dióxido de nitrógeno en el aire

Almeida asegura que su estrategia contra la contaminación “es un éxito” y Ecologistas le replica que “en conjunto y teniendo en cuenta otros contaminantes, los datos de 2023 son mucho peores”

Antibioticos Contaminacion
La boina de contaminación en Madrid vista desde el parque Cerro del Tío Pío, en Vallecas, en diciembre de 2021.ALEX ONCIU
Victoria Torres Benayas

Segundo año consecutivo en el que Madrid mejora los datos de contaminación del aire y logra cumplir con los límites europeos de dióxido de nitrógeno (NO₂) y segundo año en el que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, lanza las campanas al vuelo. “Arrancamos 2024 con una gran noticia: Madrid tiene otro aire, más limpio, más saludable. Hoy Madrid es un ejemplo para Europa”, dice un triunfalista Almeida en una nota de prensa difundida este martes por el Consistorio. Tras años de incumplimientos, que llevaron a la UE a condenar a España por los malos resultados de Madrid y Barcelona, a la capital le quedaba un punto negro de NO₂: plaza Elíptica. En 2022, ese observatorio se quedó en 40 microgramos por metro cúbico (µg/m³), justo en el umbral marcado por la Unión Europea (UE) en su directiva de 2008. Este 2023, la cifra se ha rebajado a 36 μg/m3. Ecologistas en Acción celebra un dato “real y más claro”, pero recuerda al alcalde que está obviando que las cifras de otros gases contaminantes con umbrales legislados, como el ozono troposférico, el llamado ozono malo, “son los peores desde 2015″. “En conjunto, los datos de 2023 son mucho peores que los que veíamos teniendo, agravados por el cambio climático”, sentencia uno de sus portavoces, Juan Bárcena.

En la nota, el alcalde sostiene que en 2023 se han logrado “los mejores registros de calidad del aire” de la serie histórica, reduciendo los niveles de NO₂ “a mínimos históricos” y “manteniendo un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente”. “Hemos demostrado a Europa que nuestra Estrategia contra la contaminación y por la calidad del aire es un éxito. La efectividad de Madrid 360 es innegable”, se regocija el regidor, para sentenciar que “las medidas anteriores, sencillamente, eran ineficaces”, en referencia al Madrid Central que en su primera campaña a la alcaldía prometió derogar. Para Bárcena, sin embargo, “el gran mérito” de Almeida ha sido precisamente “incumplir su programa y no haberse cargado Madrid Central”, a pesar de haberlo hecho más laxo, “al permitir la entrada de 50.000 coches contaminantes más en la almendra central”.

Tabla comparativa entre 2018 y 2023 de los valores medios anuales en las 24 estaciones de calidad del aire de Madrid.
Tabla comparativa entre 2018 y 2023 de los valores medios anuales en las 24 estaciones de calidad del aire de Madrid.AYUNTAMIENTO DE MADRID

“Hoy podemos decir con orgullo que hemos revertido esa situación [en referencia a la condena a España de 2022 por los incumplimientos reiterados de la normativa comunitaria] gracias a nuestra Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360″, declara Almeida, a lo que Bárcena, con los datos en la mano, replica que “el verdadero y gran punto de inflexión fue 2019, con la entrada en vigor de Madrid Central”. Según recuerda el experto en calidad del aire de Ecologistas, “si se mira la evolución de los datos desde 2010, cuando son aplicables los límites, el número de estaciones que los sobrepasaban ha ido oscilando de 18 de las 24 existentes, el peor dato, a seis, con una media de 11. El gran salto se dio en 2019, con Madrid Central, cuando las estaciones incumplidoras bajaron a dos”.

Sin embargo, en las cifras que aporta el Ayuntamiento se hacen “comparaciones tramposillas al usar como año base 2018 ―el PP volvió al poder en la capital en junio de 2018― obviando 2019″. En su nota, el Consistorio destaca que plaza Elíptica ha bajado una media del 32% desde 2018 y un 11% respecto a 2022.

También precisa que las estaciones que encabezan la mayor bajada de dióxido de nitrógeno “desde 2018 gracias a Madrid 360″ son Escuelas Aguirre, que incumplía con 55 μg/m3 y ahora se sitúa en 33 (-40%). “La estación de Plaza de España le sigue en el ranking de los mayores descensos. En 2018 incumplía con 43 y en 2023 ha registrado 28 (-35%). Le sigue Plaza Elíptica, el que hasta 2022 era el punto negro de la contaminación de la capital. Si en 2018 rebasaba el límite de la directiva hasta situarse en 53, cerró el año con 36 (-32,1%)”, indica el Ayuntamiento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Niveles de dióxido de nitrógeno por año y por estación medidora de 2010 a 2023, recopilados por Ecologistas en Acción de la web municipal.
Niveles de dióxido de nitrógeno por año y por estación medidora de 2010 a 2023, recopilados por Ecologistas en Acción de la web municipal.

En todo caso, a Ecologistas le da igual quién se cuelgue la medalla de la reducción del NO₂, si esta o la anterior corporación, porque “lo verdaderamente importante es que la calidad del aire de Madrid dista mucho de ser buena”. Según los datos oficiales recopilados por Ecologistas, que en breve hará su propio balance del año, en 2023 “se superó el umbral de aviso a la población de los niveles de ozono troposférico ―180 μg/m3 durante una hora― en 12 de las 14 estaciones que lo miden” y, en total, ocurrió 59 veces, frente a las 10 de 2022 y a las cero de 2021 y de 2020. “Para encontrar un dato peor hay que retrotraerse a 2015, cuando hubo 142 superaciones”. “Cumplimos con el NO₂, pero no con el ozono troposférico, que va a peor y no existe un protocolo, que sí tienen Valladolid y París”, subraya Bárcena.

Y lo más grave, es su opinión, es que “empezamos a cumplirlo con 12 años de retraso y justo cuando se van a cambiar los valores de referencia”. Ecologistas recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya redujo en 2021 a 10 μg/m3 de NO₂ el umbral y la UE aprobará previsiblemente a primeros de este enero un límite de 20. “Solo tres estaciones, Casa de Campo, El Pardo y Juan Carlos I están dentro de esos valores”, destaca Bárcena, para subrayar que la UE pedirá a España “reducir a la mitad” la contaminación “en cinco años y pico”. “Lo peor de la complacencia es quedarse ahí, cuando lo único que hemos logrado es cumplir con unos valores que ya se han quedado obsoletos”, lamenta Bárcena.

Tabla de superaciones del Umbral de Información a la Población de ozono troposférico, elaborada por Ecologistas. +
Tabla de superaciones del Umbral de Información a la Población de ozono troposférico, elaborada por Ecologistas. +

“Y mirando hacia 2024, el reto es seguir mejorando”, lanza el alcalde en su declaración, pero sin anunciar nuevas medidas. En este sentido, Ecologistas le recuerda que el plan A, elaborado por el Gobierno de Manuela Carmena y que sigue en vigor, marcaba como paso uno Madrid Central, a lo que seguiría una drástica reducción de los carriles en todas las arterias de la ciudad. “Se hizo con Gran Vía, pero se quedó ahí”, apunta Bárcena, que pide al alcalde que ponga urgentemente fecha a la reforma de las demás grandes vías de circulación de la capital.

El Ayuntamiento también destaca, como ejemplo de la “efectividad de Madrid 360″, que es el segundo año en que no se aplica el protocolo anticontaminación desde que entró en vigor en 2015, mientras que en 2017 se activó 43 días. Pero, al igual que ocurrió en 2022, la meteorología ha contribuido decisivamente a ello en 2023. Otoño fue extremadamente húmedo en la Comunidad de Madrid y no se ha producido una situación anticiclónica prolongada con inversión térmica y cero viento, que es la que genera la famosa boina de la capital.

En lo que sí coinciden el alcalde y Ecologistas es en el mismo mensaje de agradecimiento a los madrileños. “Este logro no habría sido posible sin vosotros, que habéis asumido estas políticas no solo como una norma, sino como un estilo de vida”, dice Almeida a los habitantes de la ciudad. Bárcena también destaca una mayor concienciación y civismo ciudadano.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_