_
_
_
_

Ayuso aumenta un 28% los fondos para becas en centros privados a las que optan familias que ganan más de 100.000 euros

La Comunidad de Madrid tiene previsto invertir 163 millones en el curso 2023-2024 para financiar los estudios en cuatro etapas no obligatorias fuera de colegios públicos

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene durante su visita al Ayuntamiento de Ordes, a 27 de octubre de 2022, en Ordes, A Coruña, Galicia (España).
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, interviene durante su visita al Ayuntamiento de Ordes, a 27 de octubre de 2022, en Ordes, A Coruña, Galicia (España).Álvaro Ballesteros (Europa Press)

El proyecto de Presupuestos para 2023 de la Comunidad de Madrid avanza la apuesta del gobierno de Isabel Díaz Ayuso por incrementar un 28% los fondos destinados a becas para estudiar en centros privados a las que optan familias que ingresan más de 100.000 euros. Aunque el PP aún necesita recabar el apoyo de Vox para aprobar las cuentas públicas, la documentación enviada a la Asamblea, referente a 2023, sienta las bases para que en el curso 2023-2024 aumente de 127 a 163 millones de euros la partida de dinero público para financiar los estudios de más de 62.000 estudiantes en cuatro enseñanzas no obligatorias a cursar en centros privados (Infantil, Bachillerato, y Formación Profesional de grado superior y medio). Como consecuencia, el presupuesto recogido en las cuentas de 2023 para todas las ayudas educativas, que incluye las becas de comedor, transporte o acceso a libros, se disparará por encima de los 260 millones de euros.

El programa para becas en centros privados lleva en el centro de la polémica desde que EL PAÍS desveló en junio que un cambio en los requisitos de acceso para el curso actual (2022-2023) permite que opten a ellas familias con ingresos de más de 100.000 euros. De cara al próximo curso (2023-2024), la Administración no aclara si modificará esos parámetros para restringir las ayudas a familias con menos recursos económicos. Tampoco detalla si introducirá el requisito de la excelencia académica del alumno para optar a las becas, como planteó el pasado verano el vicepresidente y consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio. Ni explica si Madrid dejará de darlas exclusivamente para centros privados, lo que convierte a esta región en una excepción en toda España.

“En cada convocatoria anual se establecen los requisitos específicos de cada beca del curso escolar correspondiente”, explica un portavoz gubernamental. “Se publican a lo largo del primer trimestre del año”.

Lo único seguro es que va a haber más dinero. Mucho más dinero. En el curso 2023-2024 se invertirán más de 35 millones más que en el curso 2022-2023 en esta política, que este año ha concentrado en un 10% de alumnos que van a centros privados el 60% del presupuesto de ayudas escolares.

Así, la cuantía para becas de Educación Infantil aumentará de 50,6 millones a 67,3; la de Bachillerato subirá de 43,4 millones a 54,3; la de FP de grado superior se elevará de 30,5 millones a 38,2; y la de FP de grado medio pasarán de 2,43 millones a 3,04.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

De esas cifras, proporcionadas a este diario por la Consejería de Educación, se deduce que los 62.000 alumnos que han aprovechado el dinero público para financiar parcialmente sus estudios en centros privados este curso serán muchos más en el próximo. O que aumentará la cuantía individual de unas ayudas que en estos momentos están bloqueadas por la burocracia de la Administración.

Ninguna de las familias solicitantes del curso 2022-2023 ha cobrado todavía un solo euro, según confirma un portavoz de la consejería de Educación. Dos meses después de que hayan abierto guarderías, colegios e institutos, las familias afrontan el pago de la tercera mensualidad de los estudios de sus hijos sin siquiera saber si su solicitud ha sido definitivamente aceptada. Un dato que refleja que se está gastando dinero público para que estudien en centros privados alumnos cuyas familias realmente no necesitan la ayuda, según denuncian los sindicatos: todos han podido pagar hasta ahora sus mensualidades, pese a no tener aún el giro mensual de la beca.

“El pago de las cuantías comenzará a efectuarse en breves fechas, tras pasar los pertinentes trámites administrativos como los plazos de reclamación, subsanación de errores y comprobación de datos de los solicitantes por parte de la Administración”, explica un portavoz gubernamental.

Mientras se resuelve la convocatoria actual, el Gobierno de Díaz Ayuso está decidido a profundizar el modelo educativo implantado en la región por los gobiernos del PP, un partido que lleva en el poder ininterrumpidamente desde 1995. Así, Madrid invertirá en el curso 2023-2024 un 150% más de fondos para este tipo de becas que en el curso 2021-2022. Un salto de gigante con el sello del consejero Ossorio que se ha dado en apenas tres cursos.

El resultado de esa política mantenida durante décadas es que Madrid se ha convertido en el paraíso de la educación privada: solo un 40% de los estudiantes de la capital de España acuden a centros públicos, por el 55% de media de la Comunidad, el 67% del conjunto de España y el 81% de Europa. Más madera: Madrid es la región española con más estudiantes en centros privados puros (15,8%) y tiene un 29,6% en concertados. Sumando las dos variables (45,4%) solo es superado por el País Vasco (48%). Y desde el curso 1994-1995, último con un gobierno socialista en la región, ha perdido el triple de estudiantes en la pública que la media nacional (1,6 puntos).

El curso que viene, el Ejecutivo de Díaz Ayuso dará un paso clave para acelerar esa tendencia: invertir más dinero en financiar con fondos públicos estudios no obligatorios en centros privados.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_