_
_
_
_

La nueva Telemadrid de Díaz Ayuso apuesta por “ensalzar” a la Familia Real

La compañía coloca en el ‘prime time’ del domingo un programa que este domingo se quedó en el 1,2% de share y que compite con otro de RTVE

Juan José Mateo
Telemadrid
Sede de Telemadrid en la Ciudad de la Imagen de Pozuelo de Alarcón.Jaime villanueva

Es octubre de 2019, e Isabel Díaz Ayuso estalla. Acaba de saber que en un programa de Telemadrid (Aquí hay madroño) se han mofado de la Infanta Elena (“Llévate mucho cuidado, cariño, que estás al borde de la Tercera Edad. De aquí a bordar las iniciales en las braguitas de Victoria Federica hay una línea muy delgada”). La líder conservadora juzga esos comentarios “lamentables” e “incomprensibles”. Y envía una durísima carta de protesta a la dirección de la cadena. Casi tres años después, todo ha cambiado. Al frente de la televisión autonómica hay ahora una persona de la confianza de Díaz Ayuso, José Antonio Sánchez, votante confeso del PP. Y la televisión pública ha pasado de bromear sobre la Familia Real a dedicarle un programa semanal en el prime time nocturno, donde su última emisión, el domingo, se quedó en un 1,2% del share (lo que supone su peor diferencia frente a la media de la cadena, que fue del 4,2%).

“TVE también tiene un programa sobre la Casa Real, porque es la más alta institución del régimen constitucional español, la jefatura del Estado, y por lo tanto yo creo que al gran público le interesa saber sus actividades, como pasa en todos los países donde hay Monarquía”, defendió Sánchez en su última comparecencia en la Asamblea, del 8 de marzo, donde intentó establecer un paralelismo entre cadenas de carácter nacional, y vinculadas al Estado, con la suya, autonómica y por definición de carácter regional. “(...) A la gente eso le interesa mucho (...)”, aseguró sobre el programa, que empezó a emitirse a finales de enero. “Todo los que la televisiones públicas hagan por mantener y ensalzar la labor de la Corona, que es lo que nos une a todos los españoles, es una cosa que es servicio público y que yo me siento muy orgulloso”.

El programa sigue al detalle la actividad pública de los Reyes, sus viajes, la colección de coches de la Guardia Real, y sus caballos, o el trabajo de los profesionales de Patrimonio Nacional. También le ha dedicado tiempo, por ejemplo, a nociones de protocolo, explicando cómo se debe saludar y tratar a los miembros de la Familia Real. Un contenido que ha provocado la indignación de los diputados de la oposición, por mucho que Cámara Real haya tratado en profundidad el archivo de las investigaciones sobre Juan Carlos I, la carta en la que el Rey emérito anunciaba su renuncia a volver a residir en España de forma permanente en este momento, o la separación de Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina.

“No sé qué aporta a la sociedad madrileña conocer las intimidades de la Familia Real”, se quejó en aquella comisión Vanesa Lillo, diputada de IU integrada en el grupo parlamentario de Unidas Podemos.

“Nos cuentan la propaganda de la Familia Real, que no le interesa a nadie”, le prolongó Hugo Martínez Abarca, de Más Madrid. “Es un programa cortesano, no de información, que no responde a una democracia parlamentaria, aunque sea monárquica”, lanzó. “La Casa Real genera mucha información muy jugosa que no aparece en el programa”, criticó. “España merece que podamos criticar también al Jefe del Estado, y eso es más lealtad que el servilismo de los que le han acompañado durante más de 40 años de corrupción”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Una apreciación que provocó revuelo en la comisión: “Les rogaría que respeten a las instituciones, me gustaría que algunas de sus alusiones fueran retiradas”, le respondió Alicia Sánchez Camacho, la presidenta del órgano (PP).

El programa Cámara Real empezó a emitirse el 30 de enero de 2022, coincidiendo con el cumpleaños de Felipe VI. Desde entonces, ha ocupado el prime time del domingo en la cadena autonómica para “acercar a los madrileños a sus Reyes”, según la web de Telemadrid. Su contenido es similar al que ya ofrece RTVE con el programa Audiencia Abierta.

El resultado probablemente no sea el apetecido: apenas obtuvo un 1,2% de share este último domingo, frente al 4,2% de la cadena, según datos de la consultora Geca. Sus ocho emisiones, además, apenas han promediado un 2,4%, muy por debajo de la media del canal. En consecuencia, solo unas decenas de miles de personas ven el programa, en consonancia con los problemas de audiencia que está teniendo Telemadrid desde que el PP y Vox lograron controlar la cadena gracias a un cambio de la ley logrado en la Asamblea regional.

Sin embargo, el contenido del programa sí está perfectamente alineado con el discurso de Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad basa gran parte de su planteamiento político en la idea de que la región concentra todo lo que significa el país en su conjunto (”Madrid es España”) y se ha convertido en una acérrima defensora de la Corona, llueva, truene o haga sol.

Así, pasada la polémica originada porque interpelara al Rey sobre si firmaría o no los indultos de los líderes independentistas catalanes, Díaz Ayuso incluso aprovechó su discurso institucional con motivo del día de la Constitución para reivindicar al rey emérito, Juan Carlos I, entonces investigado por supuestas irregularidades financieras que acabaron finalmente archivadas.

“Me he dejado a dos héroes, a los dos principales, a quienes les debemos el impulso primero y constante, valiente, imaginativo y decidido, que nos trajo la Constitución: el rey don Juan Carlos y la reina doña Sofía”, arrancó entonces Díaz Ayuso, vestida al completo de verde, todo un guiño monárquico porque ese color es el acrónimo de la frase “viva el Rey de España”. “Desde aquí, mi agradecimiento a los Reyes y el deseo de que se tenga con don Juan Carlos al menos un poco de la generosidad que él siempre nos demostró”, siguió. “Viva el rey, y viva España”, cerró.

Una intervención previa al estreno de un programa externalizado a una productora, y por el que Telemadrid tiene que pagar, pese a que está presentado por una histórica periodista de la cadena.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_