_
_
_
_
_

Mapa | Cómo afecta el coronavirus a cada distrito y municipio de Madrid

Con la capital como epicentro, la enfermedad golpea especialmente a los núcleos donde residen o trabajan empleados que no han podido quedarse en casa, como Leganés o Alcalá

Ayuntamiento de Madrid
Fachada del Ayuntamiento de Madrid.Óscar J.Barroso (Europa Press)

El azote del coronavirus ha dividido la Comunidad de Madrid con una frontera invisible. El grueso de los 40.000 contagios regionales se está concentrando al sur y al este de la capital y de la región, con la excepción del distrito de Fuencarral-El Pardo, según datos sobre los últimos 14 días publicados por el Gobierno regional. Al norte de la ciudad de Madrid, ninguna población registra miles de casos, y algunas de las más alejadas de la Sierra Norte no tienen ninguno oficialmente. En el corazón de la comunidad, la capital acumula el grueso de los positivos. Y según se desciende desde sus distritos del norte hacia los del sur y el este, aumenta la estadística que ha convertido a la región en el epicentro de la epidemia en España. La enfermedad persigue las huellas de los trabajadores que siguieron desplazándose hasta el 30 de marzo, cuando el Gobierno ordenó parar toda la actividad no esencial. [EL PAÍS ha tenido que interpretar el mapa original de la Comunidad, que no ha proporcionado el dataset (conjunto de datos) en el que se basa].

Incidencia de la enfermedad

en la Comunidad de Madrid

Acumulados a 6 de abril, durante

los últimos 14 días

Casos por 100.000 habitantes

101-200

>500

51-100

401-500

26-50

301-400

201-300

<25

Madrid

20 km

Zonas con mayor número de casos

En números absolutos

0

1.000

2.000

1.978

P. de Vallecas (Madrid)

1.929

Leganés

1.878

Alcalá de Henares

1.803

Fuen.-El Pardo (Madrid)

1.557

Latina (Madrid)

1.531

Carabanchel (Madrid)

1.338

Ciudad Lineal (Madrid)

1.332

Tetuán (Madrid)

1.124

Hortaleza (Madrid)

1.116

Móstoles

1.003

Arganzuela (Madrid)

Fuente: Comunidad de Madrid.

EL PAÍS

Incidencia de la enfermedad

en la Comunidad de Madrid

Acumulados a 6 de abril, durante los últimos 14 días

Casos por 100.000 habitantes

101-200

>500

51-100

401-500

26-50

301-400

<25

201-300

Madrid

20 km

Zonas con mayor número de casos

En números absolutos

0

500

1.000

1.500

2.000

1.978

P. de Vallecas (Madrid)

1.929

Leganés

1.878

Alcalá de Henares

1.803

Fuen.-El Pardo (Madrid)

1.557

Latina (Madrid)

1.531

Carabanchel (Madrid)

1.338

Ciudad Lineal (Madrid)

1.332

Tetuán (Madrid)

1.124

Hortaleza (Madrid)

1.116

Móstoles

1.003

Arganzuela (Madrid)

Fuente: Comunidad de Madrid.

EL PAÍS

Incidencia de la enfermedad en la Comunidad de Madrid

Acumulados a 6 de abril, durante los últimos 14 días

Casos por 100.000 habitantes

Somosierra

101-200

>500

51-100

401-500

26-50

301-400

<25

201-300

Cervera de

Buitrago

Rascafría

La Cabrera

Colmenar Viejo

San Lorenzo

de El Escorial

Algete

Alcalá de

Henares

Valdemorillo

Madrid

Vicálvaro

Leganés

San Martín

de Valdeiglesias

Villarejo de Salvanés

Arganda del Rey

20 km

Aranjuez

Zonas con mayor número de casos

En números absolutos

0

500

1.000

1.500

2.000

1.978

Puente de Vallecas (Madrid)

1.929

Leganés

1.878

Alcalá de Henares

1.803

Fuencarral-El Pardo (Madrid)

1.557

Latina (Madrid)

1.531

Carabanchel (Madrid)

1.338

Ciudad Lineal (Madrid)

1.332

Tetuán (Madrid)

1.124

Hortaleza (Madrid)

1.116

Móstoles

1.003

Arganzuela (Madrid)

Fuente: Comunidad de Madrid.

EL PAÍS

Al sur, partiendo desde el norte, donde está Fuencarral el Pardo, y bajando hacia el sur se encuentran varias zonas con más de 500 afectados por cada 100.000 habitantes: Leganés (una de las ciudades más afectadas) y sus alrededores, los distritos de Puente de Vallecas, La Latina o Carabanchel y las ciudades de Móstoles o Fuenlabrada.

Al este, del distrito de Hortaleza a la ciudad de Alcalá de Henares, el virus se irradia con más fuerza pasando por el distrito de San Blas y por Torrejón de Ardoz.

Leganés, epicentro de la pandemia

“La cifra impresiona, pero no sorprende: cuando conoces tantísimos casos de personas infectadas, es que algo pasa muy cerca de nosotros”, dice Santiago Llorente, el alcalde de la localidad, del PSOE, sobre los casi 2.000 positivos que atribuye el Gobierno regional a su ciudad. “Cuando hemos ido viendo cómo estaban los hospitales de los alrededores, estaba claro que aquí pasaba algo, que había un foco de infección más importante que en otros municipios”, analiza. “La corona metropolitana, Getafe, Alcorcón y Leganés, está formada por poblaciones muy parecidas, con un pequeño hecho diferencial, que nosotros tenemos más residencias de mayores que los de alrededor, lo que podría justificar una pequeña diferencia, pero no que tripliquemos los datos de Getafe”, sigue. “Fuimos de los últimos municipios del sur con casos, y luego vimos cómo se colapsaban las urgencias del Severo Ochoa casi desde el principio”, añade sobre Leganés. “Ahí vimos que algo diferente estaba pasando aquí y por eso enseguida nos pusimos a montar un hospital de campaña”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Severo Ochoa ha sufrido la crisis como pocos hospitales. En su punto álgido, incluso tuvo que derivar ambulancias a otros centros. Estaba completamente desbordado.

“El dato más alto que tengo lo vi con mis propios ojos: llegamos a tener a 336 pacientes en urgencias”, rememora Mercedes Romero, auxiliar administrativa de rayos y delegada sindical de CC OO. Una cifra que recuerda con horror y que revive con espanto: “Había abuelitos en sillas suplicando que por favor les tumbáramos”. Eso ha hecho mella en el personal sanitario, que al principio iba como pollo sin cabeza, sin saber por dónde empezar, completamente desbordados y sin suficiente material de protección. “Hay muchos compañeros que han caído contagiados. Diariamente te encuentras a una media de 50 sanitarios en la puerta de prevención para hacerse la prueba. Y eso todavía se mantiene”.

Eso sí, el problema de las urgencias se ha conseguido minimizar. “Hoy ya estábamos en 50 pacientes, que entra dentro de lo normal, aunque el resto del hospital sigue hasta arriba y todas las camas de UCI (10) más las que se habilitaron (12) ocupadas”, cuenta Romero.

El coronavirus golpea con algo menos de fuerza, pero es que ya ha pegado con una enorme potencia. En el mes largo que va de crisis, Madrid acumula 38.723 contagiados, 5.136 muertos y 1.510 personas que ahora mismo luchan por su vida.

“Después haremos una fila de uno en uno para pasar por el psicólogo o el psiquiatra”, explica Carmen Alonso, enfermera de Alcorcón que trabaja en el hospital de Móstoles. Lo más duro para ella, más que el aluvión de trabajo, es no poder hacer nada para evitar que las personas mueran solas. “Nosotros intentamos humanizar la situación al máximo, haciendo videollamadas, intentando informar a las familias o intentando que ellos se sientan acompañados el ratito que pasamos a verlos” resume. Pero lo peor es cuando entran en una habitación y ya es demasiado tarde. “Encontrarte a alguien tirado en el baño o en el suelo de la habitación es muy duro. Que alguien tenga que morir así no se nos va a olvidar en la vida”, lamenta. Tampoco, añade, a los compañeros de habitación de un fallecido. “Son personas que han pasado días o semanas hablando y de repente uno se muere, y han tenido que estar con el cuerpo presente varias horas porque las funerarias estaban atascadas. Es todo horroroso”.

Modos de vida y tipos de trabajo

¿A qué responde la distribución geográfica de la enfermedad? ¿Qué explica que genere más casos en unos lugares que en otros? “Puede que sea muy importante la pirámide poblacional de cada zona, que haya afectado más donde haya más gente mayor”, opina Pedro Gullón, especialista en medicina preventiva y salud pública. “Habrá que poder acceder a los datos para sacar conclusiones, pero por ahora no se nota una relación clara con la densidad de población, más allá de la densidad de la capital, dentro de la ciudad no parece determinante”, sigue. La Comunidad de Madrid, por el momento, ha publicado en su página web una imagen del mapa, pero no ha hecho públicos los datos, que podrían ser clave en la toma de decisiones de las próximas semanas: “Una vez liberados, estos datos serán clave para que los académicos busquen explicaciones y también para entender por qué hay incidencias más altas. Allí es probable que habrá también más asintomáticos y conocer este dato puede ayudar a probar diferentes estrategias a la hora de salir del confinamiento", concluye Gullón.

La expansión de la enfermedad también refleja modos de vida y tipos de trabajo. Varias de las zonas con más contagiados, como Leganés, Alcalá de Henares, o Móstoles son ciudades en las que multitud de trabajadores se desplazan diariamente hacia otras localidades. No todos han tenido la opción del teletrabajo. Y la obligación de trasladarse, hasta que entró en vigor la última prórroga del estado de alarma, que redujo la actividad laboral a la esencial, les ha expuesto al virus.

Así, algunas de las localidades con más contagiados coinciden con las que más vecinos han tenido moviéndose en marzo, según un estudio avanzado por EL PAÍS de Nommon, una tecnológica española que colabora con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en un proyecto para analizar los cambios en la movilidad por la crisis de la Covid-19 en toda España. Es el caso de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Getafe… Y el distrito capitalino de Fuencarral-El Pardo, que es el segundo que más contagios tiene, según los datos del Gobierno de la comunidad, quizás porque también fue el que más visitantes recibió de otras zonas de la región a mediados de marzo, según el estudio de Nommon, junto a los de Chamartín, Salamanca, Chamberí o Centro (entre 200.000 y 250.000 personas que residen a más de tres kilómetros de esa zona).

El virus se ha cebado en Madrid, pero no en todas partes por igual. No es consuelo para nadie. De norte a sur, y de este a oeste, la infección lo ha golpeado todo.

LA LONGEVIDAD DE LEGANÉS

La que puede tener la clave de lo que ha pasado en municipios como Leganés es María Victoria Zunzunegui, catedrática en epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Montreal y jubilada en 2017. Ella es una de las firmantes de un estudio de longevidad publicado en la revista científica Experimental Gerontology que se realizó durante seis años, concretamente en el municipio del sur de Madrid, que comprendió los años 1993, 1995, 1997 y 1999.

En 1993, un equipo de investigadores ligados a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, encabezados primero por Zunzunegui y luego por Ángel Otero, examinó a 1.600 personas mayores de 65 años y concluyó que en comparación con otras seis ciudades europeas de Italia, Finlandia, Holanda o Israel, en Leganés se tenía un alto nivel de supervivencia, más que en el resto de Europa.

La conclusión a la que llegaron es que cuando las relaciones familiares o afectivas eran muy intensas, las personas vivían más porque estaban bien cuidadas. "De las personas que más vivían, pocas, en torno a un 8%, no tenían hijos. Las relaciones familiares, el salir al parque, al centro de mayores y, sobre todo, la atención primaria estaban relacionadas con la supervivencia".

No se atreve del todo a extender esa tesis al resto de municipios afectados ahora, porque no los ha estudiado en profundidad, aunque matiza que cuando decidieron hacer el estudio barajaron otra opción, Móstoles, pues la composición demográfica era muy parecida. Municipios con un alto porcentaje de personas mayores. "Fue sorprendente porque vimos que la esperanza de vida era la más alta en comparación con países como Finlandia u Holanda, pero después la esperanza de vida libre de discapacidad, que se suele dar a partir de los 65 años, era la más baja", matiza.

La epidemióloga explica que el cuerpo humano "es un reflejo de la historia de la vida", y en Leganés la población durante esos años había pasado una vida de hambre, guerras y penurias. Ahí además es cuando se notaba la situación socioeconómica de las personas, que llegaban a la edad tardía con diabetes, artritis o la tensión alta, por ejemplo.

¿Hay similitud entre la situación de entonces y la de ahora? Esa situación de entonces se puede asimilar fácilmente a la de ahora, aunque con un matiz que lo agrava más. Para Zunzunegui, lo importante llegó después, con la proliferación de residencias de ancianos.

"Hay ocho residencias con unas 2.000 personas viviendo ahí, sería interesante saber cuántos de los infectados de ahora son de residencias", se pregunta, muy dolida por la situación actual, una situación que ella relaciona especialmente con los recortes sanitarios del Gobierno de Esperanza Aguirre, que también afectó a las residencias. "Por eso ahora hay que diferenciar muy bien los dos grupos de población: los que viven en Leganés en sus casas o en casas de familiares y los que viven en residencias".

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_