_
_
_
_

La segunda participación más baja desde 1980

Las elecciones de este domingo se saldan con una participación del 59,4%, contando el voto exterior, muy lejos del 63,9% de la media histórica

Ambiente electoral en el colegio Indautxuko Eskola, en Bilbao, este domingo.
Ambiente electoral en el colegio Indautxuko Eskola, en Bilbao, este domingo.Fernando Domingo-Aldama

La participación en las elecciones en Euskadi celebradas este domingo subió notablemente con respecto a los comicios de 2020, marcados por la pandemia, que con un 50,8% registraron el mínimo histórico de los 13 comicios celebrados desde 1980. Sin embargo, la jornada electoral arrojó el segundo porcentaje más bajo en la serie histórica. Contando los votos de los residentes en el extranjero y al 99% de voto de residentes escrutado, la participación alcanzó el 59,4%, muy lejos del 63,9% de media histórica. En las elecciones de 2001, llegó al 79%, la mejor marca desde las primeras elecciones autonómicas vascas.

Por territorios históricos y sin contar el voto del exterior, Bizkaia alcanzó este domingo un 63,4%, Gipuzkoa un 61,6% y, por último, Álava registró un 61,1%, todos porcentajes superiores a los de la jornada del 12 de julio de 2020. Por capitales, en San Sebastián fue a votar el 62,6% de los censados residentes, en Bilbao un 61,7% y en Vitoria, el 60,3%.

Participación a las 18.00 y las 13.00

A las 18.00, la participación se situó en el 51%, según informó el Gobierno vasco pasadas las 19.00. El territorio histórico en el que más votantes habían depositado su voto en las urnas a esa hora ha sido Bizkaia (51,87%), seguido de Gipuzkoa (50,73%) y, por último, Álava (48,73%). Por capitales, la más participativa ha sido San Sebastián, con un 51,46%, seguida de Bilbao con un 50,28% y Vitoria con un 47,78%.

Estas cifras, las de los avances intermedios, no se pueden comparar con las de ediciones anteriores porque se ha hecho un cambio en la metodología de recogida de datos. Un total de 1.795.212 de vascos estaban llamados a votar este domingo, tan solo 896 más que hace cuatro años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Hasta las 13.00, hora del primer dato de participación, el territorio histórico en el que más votantes habían depositado su voto era Gipuzkoa, con un 30%; seguido de Bizkaia (27,4%); mientras que en Álava habían votado un 25,9%. Por capitales, la participación más alta se registró en San Sebastián (29,5%), seguida de Bilbao (25,7%) y, por último, Vitoria (25,3%).

La participación de este 21-A se procesa con una nueva aplicación, HautesData, que aporta los datos reales por municipio, mientras que en anteriores ediciones se facilitaba un cálculo estimado. Además, también se han modificado los tramos horarios de los avances. El primero solía corresponder a las 12.00, mientras que en estas elecciones los datos se toman a las 13.00. El segundo avance de participación corresponde a los datos de las 18.00, aunque se ha comunicado pasadas las 19.00.

En las elecciones de 2016 ―las últimas sin circunstancias extraordinarias, ya que las de 2020 estuvieron marcadas por la pandemia―, un 15,4% de los votantes censados había ejercido su derecho al voto a las 12.00. La participación en el País Vasco suele ser alta. En los comicios de 2020 se quedó en el 50%, aunque ha habido otras citas, como las votaciones de 2001, en las que se llegó al 79%. En todas las votaciones, el PNV ha sido la fuerza más votada.

La jornada electoral, en la que se eligen 75 representantes del Parlamento de Euskadi, comenzó con buen tiempo y normalidad. El consejero vasco de Seguridad, Josu Erkoreka, ha explicado en la primera de sus cinco comparecencias que no ha habido “incidencias destacables” en la apertura de los 729 colegios electorales. Más de 12.000 personas, entre integrantes de las mesas electorales, agentes de la Ertzaintza, interventores o equipos técnicos, han participado en un dispositivo para que las votaciones se celebren con éxito. Se ha podido votar hasta las 20.00.

Los votos de este domingo servirán para elegir al lehendakari de la XIII Legislatura del País Vasco, donde gobierna el PNV en coalición con el PSE. La campaña ha transcurrido sin apenas sobresaltos. PNV y EH Bildu se disputan, muy igualados, la hegemonía nacionalista y el PSE-EE confía en decidir la gobernabilidad.

Cinco de los siete candidatos se presentan por primera vez y se ha producido un relevo generacional en las principales formaciones. Todos ya han depositado su voto y han hecho una llamada a la participación. Javier de Andrés, del PP, ha sido el más madrugador. A las 9.30, en Vitoria, De Andrés ha incidido en que el día estaba “perfecto” para salir a votar. El pronóstico de la agencia vasca de meteorología, Euskalmet, preveía una jornada con tiempo estable y tranquilo, sin probabilidad de lluvia. Según anunciaba, las temperaturas oscilarían entre los 0 y los 15 grados en el interior, y entre los 6 y 17 grados en la costa.

Una niña ayuda a un votante a introducir su voto en la urna en un colegio electoral de Portugalete, este domingo.
Una niña ayuda a un votante a introducir su voto en la urna en un colegio electoral de Portugalete, este domingo. Vincent West (REUTERS)

Una vez inauguradas las votaciones de los líderes políticos, Pello Otxandiano, de EH Bildu, ha incidido a las 10.00 en Otxandio (Bizkaia) en la oportunidad para “abrir una nueva etapa”. En la misma provincia, el aspirante del PNV, Imanol Pradales, que este domingo celebra su 49 cumpleaños, ha depositado su voto en Portugalete y ha llamado a que se tome parte en las votaciones. También en Portugalete, Eneko Andueza (PSE-EE) ha confiado en que los votos reflejen la “pluralidad” de Euskadi. Alba García Martín, aspirante de Sumar, ha protagonizado una de las primeras anécdotas, al olvidar insertar la papeleta en el sobre por los nervios de la jornada.

Miren Gorrotxategi (Podemos) ha animado a votar a los más jóvenes. Entre los 1,79 millones de votantes del censo vasco, 75.634 son jóvenes que han podido votar por primera vez en unas elecciones autonómicas.

57.726 personas ya han votado por correo, un 10% más que en 2016, las últimas elecciones comparables, ya que en 2020 se incrementó inusualmente esta modalidad de voto debido a la pandemia. La aspirante de Vox, Amaia Martínez, ha confiado en que “brillará la alegría y la esperanza” y “habrá votos valientes y patrióticos”, según ha informado Efe.

Los colegios electorales han permanecido abiertos hasta las 20.00. A partir de esa hora ha comenzado el escrutinio y comienza la difusión de sondeos. Estaba previsto que los primeros datos de la votación se ofrecieran a partir de las 21.00, y que se actualizaran online a través de la página de las elecciones del 21-A del Gobierno vasco. Se estimaba que el conteo de los votos termine sobre las 22.30. Sobre esa hora, el sistema Hautes Data genera un fichero con los resultados del “escrutinio provisional”.

A estos resultados hay que sumar los 8.219 votos de los 82.911 inscritos que residen de forma permanente en el Extranjero, el conocido como voto CERA. Esa participación, del 10%, casi triplica la de 2020, 3,5%. El voto por correo ha aumentado un 10% con respecto a 2016, últimas elecciones antes de la pandemia de covid. Los sufragios CERA se escrutarán el próximo viernes 26 de abril.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_