_
_
_
_

El PSC pacta con los partidos independentistas aceptar el voto a distancia de Puigdemont en el Parlament

La modificación relaja los criterios y otorga plena validez a la votación telemática de los diputados huidos de la justicia española

Sesión plenaria del Parlament de Catalunya, esta semana.
Sesión plenaria del Parlament de Catalunya, esta semana.Albert Garcia
Marc Rovira

Luz verde para ampliar los supuestos de votación telemática en el Parlament de Cataluña y blindar los votos a distancia de Carles Puigdemont, Lluís Puig y Ruben Wagensberg. El PSC, Junts, ERC, Comuns-Sumar y la CUP han registrado este viernes una propuesta para reformar el reglamento del Parlament que, entre otros, amplia el abanico de casos de delegación de voto para permitir que puedan acogerse a esta opción los diputados huidos de la justicia española. La tramitación del cambio tiene que pasar por la mesa del Parlament y, luego, la junta de portavoces debe incorporarla en la orden del día. La modificación se activará por la vía de lectura única lo que, según fuentes del Parlament, le da carácter exprés y podría hacer posible su aprobación durante una tramitación que discurriría en dos plenos consecutivos. Hay discrecionalidad para convocar plenos cuando convenga y, según personal técnico del Parlament, incluso podría haber margen para aprobar la modificación antes del 26 de agosto, plazo máximo que tienen los diputados para elegir un president de la Generalitat y evitar la repetición de elecciones en Cataluña.

La reforma, que saldrá adelante porque las citadas cinco formaciones garantizan alcanzar la mayoría parlamentaria, permitirá que puedan votar de forma delegada los parlamentarios de Junts Carles Puigdemont y Lluís Puig. Ambos se marcharon de España para evitar ser juzgados por su participación en el referéndum del 1-O de 2017 y, pese a la aprobación de la ley de amnistía, siguen residiendo en el extranjero por temor a ser detenidos si entran en España. El retoque normativo también abre la puerta a darle plena validez al voto telemático del diputado de ERC Ruben Wagensberg, que se marchó a Ginebra (Suiza) tras ser vinculado judicialmente con la causa de ‘Tsunami Democràtic’. Wagensberg está de baja médica y, por este supuesto, sí podía votar a distancia. La reforma legal blinda su voto desde el extranjero, con independencia de su estado de salud. Otorgando plena validez a los 20 votos de que dispone ERC en el Parlament, el líder del PSC Salvador Illa se garantiza poder sumar una mayoría para su investidura, 68 diputados, en caso que termine cerrando un pacto con los republicanos y con los comunes. El líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, ha criticado la repentina alianza del PSC con los independentistas. “Los que prometían ‘acabar con el procés’ ahora lo lideran. Y todavía hay algunos que nos exigen apoyar a Illa”, ha manifestado Fernández en su cuenta de la red X.


De momento, el pacto entre PSC, comunes y los tres partidos independentistas llega después de que el Tribunal Constitucional (TC) admitiera a trámite hace diez días el recurso del PP contra la decisión de la Mesa de Edad del Parlament de admitir el voto delegado de Puigdemont y Puig, lo que permitió elegir a los miembros de la Mesa y constituir la cámara catalana.

A primeros de mes, el Tribunal Constitucional concedió amparo a un recursos presentado la pasada legislatura, precisamente por el PSC, contra varias decisiones del Parlamento catalán que permitieron al diputado Lluís Puig (Junts) votar telemáticamente en los plenos de la Cámara autonómica. La sentencia del TC anula esos acuerdos y concluye que vulneraron los derechos de los diputados socialistas al crear una excepción en el sistema de voto que beneficiaba a otro grupo político: Junts. El tribunal remarcó en su fallo que la obligatoriedad del voto presencial tiene excepciones, pero estas no caben en el caso de “quien voluntariamente ha decidido eludir la acción de la jurisdicción penal española y sobre el que pesa una orden judicial de busca y captura”. La reforma del reglamento flexibiliza ahora los criterios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Otros cambios previstos en el texto que regula el funcionamiento de la cámara autonómica son que los grupos parlamentarios se conformen mediante el método que ya se usa en el Congreso de los Diputados y que las declaraciones institucionales salgan adelante solo mediante una mayoría cualificada de dos tercios.

La reforma de adscripción al sistema de grupos parlamentarios conlleva que los diputados podrán cambiar de un grupo parlamentario a otro durante los primeros cinco días de cada periodo de sesiones. Si la reforma queda aprobada, de manera excepcional, dispondrán de diez días extras para hacer cambios en los grupos.

Esto permitirá que alguno de los grupos parlamentarios pueda ceder diputados a la CUP, que no tiene suficientes para poder formar un grupo propio. Una vez la CUP quede constituida como grupo parlamentario, los diputados cedidos podrán volver a su grupo de origen. Hasta ahora, el Reglamento no permitía que los diputados pudieran volver a cambiar de grupo y se les obligaba a mantenerse o a pasar al Grupo Mixto, que actualmente comparte con Aliança Catalana.

En lo relativo a las declaraciones institucionales, se podrán aprobar por una mayoría calificada de dos tercios de la Junta de Potavoces y por el presidente del Parlament, y no por unanimidad, como hasta ahora. El nuevo mecanismo permite evitar la capacidad que tienen los grupos de ultraderecha, Vox y Aliança Catalana, de torpedear un posicionamiento de la cámara sobre temas que generan consenso social.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_