_
_
_
_

ERC insta a PSC y Junts a mover ficha en las negociaciones para poner en marcha el Parlament

Los republicanos nombran como negociadores a Josep Maria Jové, Marta Vilalta, Oriol López y Juli Fernàndez

Camilo S. Baquero
De izquierda a derecha, Josep María Jové, Oriol López, Juli Fernández y Marta Vilalta, quienes conforman el equipo negociador de ERC.
De izquierda a derecha, Josep María Jové, Oriol López, Juli Fernández y Marta Vilalta, quienes conforman el equipo negociador de ERC.Getty / ERC / EFE

Esquerra Republicana encara la primera de las negociaciones de la nueva legislatura. El día 10 de junio se celebrará el pleno del Parlament que da el pistoletazo y los 20 escaños de los republicanos serán clave tanto en la conformación de la Mesa de la Cámara como en la elección del nuevo president o, en su defecto, el forzar una repetición electoral. La portavoz del partido, Raquel Sans, ha anunciado este lunes que su formación delega en Josep María Jové, Marta Vilalta, Oriol López y Juli Fernàndez la interlocución con los otros partidos e instó a PSC y Junts a mover ficha de cara a formar alianzas.

“Instamos a Junts y a PSC a que tomen la iniciativa, que es lo que las urnas decidieron el pasado 12 de mayo”, ha dicho Sans en la rueda de prensa donde los republicanos también han presentado su programa electoral para las elecciones europeas. La solicitud ha sido acompañada también con el detalle de quiénes serán los interlocutores en esas negociaciones. La portavoz ha insistido en que ERC no moverá ficha pues no “aspira a nada” y por tanto no tiene presiones para conseguir “algo” en esas negociaciones.

Salvo López, todos son diputados electos del Parlament. Jové, hasta ahora presidente del grupo parlamentario, es quien tras bambalinas ha interlocutado directamente con el ministro Félix Bolaños en las grandes negociaciones. Vilalta había sido la portavoz de los republicanos en la Cámara y Fernàndez había sido consejero de Territorio, un cargo que abandonó después de que ERC cediera ante el PSC en la construcción de la B-40 a cambio de apoyar los Presupuestos del año pasado.

La coordinación de este equipo la llevará desde Ginebra Marta Rovira. Pese que el actual presidente de la formación, Oriol Junqueras, ha querido desentenderse de cualquier posible pacto postelectoral, dos de los negociadores hacen parte de sus colaboradores confianza. López y Fernàndez se han alineado con él en la discusión interna sobre si es necesario un cambio de caras y liderazgo en el partido tras las tres derrotas electorales que enlazan y que abrió el propio president en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès, al renunciar al cargo el día después de perder 13 diputados.

Una década de mayoría independentista había llevado a que, en la práctica, ERC y Junts se hubieran repartido la presidencia de la Cámara y del Parlament dentro del reparto del poder y lo negociaran como un pack. Así mismo, habían podido garantizar que la composición del órgano rector del legislativo catalán reflejara la hegemonía secesionista. Esta vez, sin embargo, todo está abierto y el PSC, como fuerza ganadora en votos y escaños, se ha mostrado abierta que la Mesa refleje “la diversidad” del resultado del 12-M.

Tanto los socialistas como Junts han asegurado que quieren optar por someter a sus respectivos candidatos al debate de investidura. Las opciones de Carles Puigdemont, sin embargo, pasan porque el PSC se abstuviera en segunda vuelta, una posibilidad completamente descartada por los de Salvador Illa. De ahí que los dos partidos cortejen a ERC para que les dé su apoyo. Y es ahí donde la presidencia del Parlament podría ser un poderoso argumento para convencerles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Dentro de la cúpula de los republicanos es compartido que se ha de ir a la oposición y que una repetición electoral no sería beneficiosa pero sí hay debate sobre cómo abordar la investidura. La suma independentista no alcanza la mayoría, pero un pacto dentro de ese bloque, al margen de lo que suceda en la investidura, podría maximizar su representación en la Mesa del Parlament (suman 59 escaños). Para la elección del presidente o presidenta de la Cámara, se realiza una primera votación donde sale elegido quien obtenga la mayoría absoluta (68 síes). Si no se alcanza, hay una segunda entre los dos diputados con más votos. Así, sin que el PP participe en las votaciones a favor del PSC, incluso podrían condicionar la elección del presidente o presidenta del legislativo.

Para la elección de los dos vicepresidentes y cuatro secretarios de la Mesa hay dos votaciones separadas. Salen elegidos quienes, por orden correlativo, obtienen una mayoría de votos. Sans no ha querido entrar a valorar esos escenarios y ha insistido en que ERC no tendrá la iniciativa de proponer ninguno.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_