_
_
_
_

Alicante y Elche apuestan por la inteligencia artificial y el espacio

La provincia cuenta con apoyo político y empresarial en la pugna abierta por el Gobierno para implantar agencias estatales en todo el territorio

Vista panorámica de Alicante.
Vista panorámica de Alicante.joaquín de haro
Rafa Burgos

Las ciudades de Alicante y Elche han desempolvado su vocación de exploradoras de otros mundos. La capital provincial apuesta por adentrarse en el universo paralelo de la alta tecnología, mientras que los ilicitanos tienen la mirada fija más allá de la estratosfera. Con una base docente y empresarial ya asentada en ambos casos, se han postulado como candidatas a acoger una de las agencias estatales con las que el Gobierno pretende descentralizar las instituciones. Alicante opta a ser la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, mientras que Elche ofrece un edificio para albergar la Agencia Espacial Española. Las dos candidaturas tienen un respaldo político y empresarial generalizado. Una vez que el Ministerio de Política Territorial, impulsor de la selección, conozca los proyectos de todas las ciudades que se presenten, comenzará un proceso de cuyo resultado se conocerá el 5 de diciembre.

Las dos aspirantes han sorteado una doble descentralización, asegura la consejera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno. Señala que fue el presidente del Consell, Ximo Puig, quien pidió que las candidaturas autonómicas se alejaran de Valencia. Con esa intención, el gabinete de Bueno comenzó a preparar la candidatura de Alicante. La intención es captar la oficina que, según estipula la Unión Europea, se encargue en España de “velar por el cumplimiento de la legislación y de los compromisos éticos” relacionados con la inteligencia artificial (IA), explica la investigadora alicantina del ramo Nuria Oliver, una de las más reconocidas internacionalmente en su especialidad, que cimenta las opciones de Alicante. El núcleo principal de la agencia será técnico y jurídico, pero también abordará “la formación, educación y comunicación” de aspectos relacionados con la IA, “tanto para los especialistas como para la sociedad en general”, asegura Oliver. Los requisitos publicados en el BOE especifican que la agencia dispondrá inicialmente de unos 40 funcionarios públicos y deberá ocupar un inmueble de unos 400 metros cuadrados. Su apertura no está prevista antes de junio de 2023.

“Alicante cuenta con una gran fortaleza en el ámbito de la inteligencia artificial”, sostiene Bueno. Es la sede de la Fundación Ellis, que dirige Oliver, “única en Europa” y radicada en el parque científico de la Universidad de Alicante. “Además, está la incubadora y aceleradora de empresas” relacionadas con la IA del Distrito Digital, así como otras instalaciones y proyectos dedicados a la misma materia como Torre Juana, Alicante Futura y Cenid, tanto de titularidad privada como pública. Y, finalmente, dice, “un ecosistema propicio de empresas especializadas ya instaladas” en la ciudad, acompañado del entramado de “formación e investigación” en IA de los cinco campus públicos de la Comunidad. La experiencia del proyecto generado por la Generalitat y liderado por Oliver, en el que se usaron los datos para combatir la pandemia también se incluirá entre los argumentos.

En cuanto a los requisitos establecidos para la ubicación física, Bueno asegura que se cumplen todos. “Hay una buena conexión con el aeropuerto, el AVE y viaria”, esgrime la consejera, “Alicante está a dos horas de conectividad de cualquier capital europea”, prosigue. Exactamente, las mismas razones en las que basa Elche su candidatura a la Agencia Espacial Española, ratifica el alcalde, Carlos González. En este caso, es el ayuntamiento el que se ha puesto en la rampa de lanzamiento con su propuesta, a la que se ha adherido la consejería. El primer edil defiende que la ubicación de su ciudad, su red de transporte y comunicaciones y el conglomerado universitario alicantino aportan consistencia a una propuesta en la que, además, incluye el apoyo expreso del Gobierno autonómico, recogido en las bases del ministerio, y “el respaldo social y empresarial”.

Alicante debe superar a Granada, principal contendiente, que lo fía todo a su prestigiosa universidad. La Xunta gallega pretende una candidatura de consenso, entre Santiago, A Coruña y Ourense. Ávila también ha mostrado su intención de lograr la agencia de la IA.

Elche ofrece un edificio sobre un solar de 3.000 metros cuadrados para albergar la sede de la Agencia Espacial.
Elche ofrece un edificio sobre un solar de 3.000 metros cuadrados para albergar la sede de la Agencia Espacial.JOAQUÍN DE HARO
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Elche ya cuenta con una sede física para la Agencia Espacial. Se trata de “un edificio municipal, sin estrenar, funcional, flexible y sostenible” ubicado en “el parque empresarial de Elche”, en la pedanía de Torrellano, cuenta González. Su superficie es de 3.000 metros cuadrados y podría habilitar un salón de actos para unas 250 personas, según solicita el ministerio, aunque en principio la plantilla estaría formada por 60 funcionarios. Todos ellos, con conocimientos técnicos, jurídicos y de comunicación. Su cometido orbita en torno a los satélites y todas sus posibles competencias, desde el desarrollo tecnológico al uso de datos, pasando por la seguridad y la defensa nacional o por la colaboración en la limpieza del vertedero espacial.

Las aspiraciones de Elche cuentan también con un nombre propio que consolida su base. Un “elemento diferencial” llamado PDL Space, la firma ilicitana que se ha constituido como “primera empresa aeroespacial de España y la tercera de Europa”, asevera González. Ezequiel Sánchez, su presidente ejecutivo, celebra la llegada de la agencia, cuyo trabajo define como “muy satisfactorio, con independencia de la ciudad en la que acabe instalándose su sede”. El directivo recuerda que su actividad “se produce en paralelo desde diferentes puntos del país (Elche, Teruel y Huelva)”, por lo que están “acostumbrados a trabajar de manera descentralizada”. Tras un primer “periodo de adaptación”, Sánchez manifiesta que “lo que resulta crítico es que esa nueva localización cuente con el equipo de expertos que actualmente desarrolla los programas de espacio de manera descentralizada desde distintos ministerios”. “Una interlocución única beneficiará a la industria”, concluye Sánchez, “respecto a la ubicación no nos manifestamos a favor de ninguna”.

Teruel, que ha criticado los estrictos requisitos de las bases, y en cuyo aeropuerto realiza sus ensayos PLD, es una de las rivales de Elche, junto a Sevilla, con la industria de Airbus como aliada, y las dos capitales canarias, con la experiencia de sus observatorios astronómicos. “El listado completo de candidatas no se conocerá hasta que concluya el plazo de presentación de candidaturas, el 5 de noviembre”, comentan desde Política Territorial. La comisión consultiva creada para elegir las sedes se pronunciará justo un mes después.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_