‘World Press Photo’ llega a Barcelona con un retrato del terror de Gaza
La muestra en el CCCB incluye 144 fotografías que abordan los conflictos bélicos, la crisis medioambiental y el avance de la extrema derecha

El fotoperiodismo tiene la capacidad de ser autor y testigo de la historia. Seleccionar no solo las imágenes más técnicas o estéticamente bellas, sino también las más significativas, las que cuentan qué nos ha marcado, es el propósito de la exposición organizada por la Fundación Photographic Social Vision, responsable del premio World Press Photo, junto con el Centro de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). La muestra, que podrá visitarse del 7 de noviembre al 14 de diciembre, reúne más de 140 fotografías tomadas en su mayoría durante 2024 y aborda los grandes retos que enfrenta la humanidad: los conflictos bélicos, la crisis medioambiental y el avance de la extrema derecha.
“Los ganadores de este año nos invitan a salir del ciclo vertiginoso de la velocidad de las noticias, a tomar distancia para comprender los temas que nos afectan y merecen una reflexión más profunda”, ha señalado Jessica Murray, fundadora y directora de Al-liquindoi, asociación dedicada a la formación en fotoperiodismo documental.
En busca de esta reflexión, la muestra se ocupa de hacer un recorrido sobre los temas que están más presentes en las discusiones políticas y diariamente en los periódicos: los conflictos bélicos internacionales de Gaza, Ucrania, Libia y Siria; la crisis medioambiental con las inundaciones de Brasil y la sequía histórica en el Amazonas; los ciclones en Filipinas o las contaminaciones de los ríos en la República Democrática del Congo; la migración en Irán o en las fronteras de Estados Unidos y Mexico. La polarización política está representada por el intento de asesinato de Donald Trump, o la campaña de oposición contra Maduro en Venezuela.
En 2025, la ganadora de la máxima distinción del concurso fue la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf por su retrato Mahmoud Aijour, nueve años, que cuenta la historia de un niño gravemente mutilado mientras huía de un ataque israelí en la Franja de Gaza. “Este niño fue sometido a una intervención quirúrgica sin ningún tipo de anestesia. Cuando se dio cuenta, le preguntó a su madre: ‘Mamá, ¿cuándo podré abrazarte?’. Ahora, cuando quiere hacerlo, lo hace con las piernas”, ha explicado Abu Elouf durante la presentación en el CCCB. La imagen, publicada en un reportaje de The New York Times, deja al descubierto el horror de la guerra y, al mismo tiempo, transmite una ternura en la mirada del personaje principal.

Como parte de la exposición, la fundación organiza también actividades complementarias, como debates con fotoperiodistas y la publicación de un informe sobre educación visual. El World Press Photo 2025 ha contado con la participación de 3.778 fotógrafos de 141 países, que enviaron 59.320 imágenes, y ha reconocido a 42 ganadores.
Entre los ganadores también está el fotógrafo catalán Samuel Nacar (Barcelona, 1992) por el proyecto de fotoperiodismo que cuenta la historia de los supervivientes de las prisiones de Siria. El fotoreportaje, publicado en la revista 5W fue titulado Las sombras ya tienen un nombre y es un registro histórico de las torturas que sufrieron los hombres encarcelados durante el régimen del expresidente Bashar al Asad. “Es una victoria del fotoperiodismo, de como contar una historia en profundidad, con tiempo. Estamos muy orgullosos porque conseguimos poner nombres en una historia tan olvidada”, ha comentado Nacar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































