Ir al contenido
_
_
_
_

El pacto de investidura con ERC avanza más allá de la financiación singular

Los socialistas cumplen con casi todo el plan normativo acordado, la continuidad de programas republicanos y aumento de plazas de Mossos, Bomberos y Forestales

Camilo S. Baquero

El pacto de investidura por el que Esquerra dio su voto a Salvador Illa para ser president tiene 11 folios. Los republicanos se empeñan en que tres, los que abordan la financiación singular, condicionen la gran parte del resto, al poner su puesta en marcha como requisito para negociar los Presupuestos de 2026. La apuesta por un discurso de máximos sobre el cumplimiento niebla la realidad de que la mayoría de ítems del acuerdo avanza a un ritmo más vertiginoso.

“Ya sabemos que hay negociaciones que han ido a buen ritmo y otras que se encallan”, justificó hace una semana la portavoz de ERC en el Parlament, Ester Capella. Pese al foco en la financiación y a plantearla como un asunto de todo o nada, en ERC no han esquivado las fotos con las que se certifican otros avances. Comenzando con la del propio Oriol Junqueras, que en septiembre anunció el acuerdo de 250 millones en investigación. Aunque ese punto derivaba de la investidura de Pedro Sánchez, es el que permite sacar adelante el centro de investigación aplicada en el uso del catalán que figura en el apartado de lengua del pacto con los de Illa, entre otros.

También han cerrado con una foto gran parte de los puntos del ámbito de la Acción Exterior. También en septiembre, el portavoz adjunto, Jordi Albert, y el titular de esa cartera en el Ejecutivo, Jaume Duch, posaron juntos para anunciar la apertura de dos nuevas delegaciones (Canadá y Jordania), lo que eleva a un total de 24 esas oficinas. El Govern, además, siguió con el plan de la creación del cuerpo de funcionarios específicos pendiente de convocatoria. La carpeta sobre la representación en organismos multilaterales avanza de forma desigual: el convenio con la OCDE para que acompañe en mejoras normativas está en marcha y en breve se firmará el de la Unesco mientras que la entrada en la European Broadcasting Union (EBU), que organiza Eurovisión, está pendiente. Fuentes del Govern lo ven posible pero hacen un símil con lo que pasa con el catalán en la UE: la entrada de la CCMA en la EBU abriría el debate a otras grandes televisiones de ámbito regional. Una cuestión de antecedentes pone en el largo plazo otro de los compromisos, el de la representación de las selecciones deportivas catalanas.

Más fácil de cuantificar son los avances en el plan normativo conjunto y en la creación de plazas de Mossos, Bomberos y Guardas Forestales. De las nueve leyes apalabradas para el primer año de legislatura, solo queda pendiente una, la de la educación 0-3. Pese a ello, un decreto ley de julio fijó el módulo de I2 en 1.800 euros por plaza y año a partir de este curso. El resto se encuentran o bien aprobadas (el Estatuto de Municipios Rurales o la que elevó el tipo impositivo de los casinos) o en trámite (Derechos Culturales, Tercer Sector o Memoria Democrática). El Govern incluso ha logrado que dos de las 12 normas que se debían poner en marcha durante este mandato ya estén fase de debate: la del amianto (heredada de ERC) y la de Ocupación Pública.

Varias resoluciones de Interior y acuerdos de Govern certifican el avance en lo que tiene que ver con las convocatorias de Mossos, Bomberos y Agentes Rurales. Una de septiembre y otra de octubre permiten que la oferta para agentes de la policía catalana llegue a 1.300 efectivos. En abril se abrieron 68 plazas de Agentes Rurales y el compromiso es llegar a los 900 efectivos en 2030. El pasado 25 de marzo, Interior convocó 300 plazas de Bomberos. Hay una salvaguarda del 40% de mujeres para además sumar en la idea de feminizar esos cuerpos.

En términos de infraestructuras y energía, el pasado día 15 el Govern aprobó dotar de 3,4 millones adicionales la empresa de generación eléctrica pública, para que gane músculo. Se ha dado, además, luz verde a la fase 1 del TRAMCAMP, el sistema de transporte público ferroviario del área metropolitana de Tarragona, y se mantienen las políticas de bonificación de peajes de la C-16 y C-32. El Consejo de Ministros del día 7 aprobó la financiación de las desalinizadoras de Tordera II y Foix.

Fuentes parlamentarias y del Govern esperan que el nuevo Pacto Nacional para la Industria vea la luz este año. En 2024, se habían dado pasos legislativos para la descarbonización de la economía, y en el último pleno se aprobó el decreto ley para agilizar la instalación de renovables. Algunos de los puntos del acuerdo, reconocen en el Govern, fueron aceptados pese a que inicialmente había una posición contraria ante ellos. Tal es el caso de la Renta Básica. No por ello se dejarán de cumplir y, de momento, se revisa la metodología. Otros punto que tomará más tiempo y seguramente será necesario modular será la creación del Consejo Rector Aeroportuario. Se puede avanzar en cogestión, dicen, pero no llegar a un modelo como el de la empresa mixta de Rodalies.

Los compromisos pendientes con los comunes

Àngels Piñol

El Govern dio la semana pasada dos pasos que exigían los comunes para cumplir con sus compromisos en materia de vivienda: la creación de la unidad antidesahucios para acompañar a quienes se ven obligados a desalojar sus casas y la puesta en marcha del Registro de Grandes Tenedores que estipula una serie de requisitos, bajo amanaza de multa de hasta 90.000 euros, a quienes dispongan de más de cinco pisos. La unidad antidesahucios implica una inversión de 40 millones y está contemplada en los suplementos de crédito.

Jéssica Albaich, líder de los comunes, subraya que su partido no negociará los presupuestos de 2026 hasta que el Govern no cumpla con todas las partidas incluidas en los suplementos de crédito. Quedan pendientes los refuerzos en las clases de matemáticas, inglés y catalán; extender los servicios de comedor en secundaria e inversiones movilidad. Los comunes aspiran a que Cataluña tenga este año cuentas —va por la tercera prórroga presupuestaria—, pero no quieren que sus votos se den por descontados. En septiembre, ya lanzaron un jarro de agua fría sobre Illa cuando, junto con ERC, tumbaron en el Parlament su plan para impulsar 210.000 viviendas. Ahora, el president se ha comprometido a estudiar el veto a la compra especulativa de pisos. Hace un mes, el PSC se abstuvo a la propuesta que hizo su socio en el Pleno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_