Ir al contenido
_
_
_
_

La inflación recorta el poder adquisitivo en Cataluña un 4,1% desde 2021, y solo se salvan los trabajadores rasos por la subida del SMI

Un estudio del sindicato CGT denuncia que los salarios reales quedan penalizados, mientras los márgenes empresariales han crecido un 6,1% desde 2021

Josep Catà Figuls

Los años de crecimiento macroeconómico que atraviesa España, y Cataluña en particular —la previsión del Govern es que el PIB aumente un 2,6% este año y un 2% en 2026— no están llegando a la mayoría de los bolsillos. Más aún, los datos constatan que desde la salida de la pandemia y con el incremento de la inflación, ha habido una pérdida de poder adquisitivo que ahonda en la que ya se experimentó tras la crisis financiera. El sindicato CGT ha presentado este martes un informe con el que la central denuncia que “la inflación ha funcionado como una forma de ajuste salarial encubierto”, ya que afirman que la pérdida de poder adquisitivo tiene un correlato en los beneficios de las empresas. Por un lado, los datos que salen del estudio indican que los salarios reales, los que tienen en cuenta el incremento del coste de la vida, han caído de media un 4,1% entre 2021 y 2024; por el otro, los márgenes brutos de las corporaciones han aumentado un 6,1% en el mismo periodo. El informe analiza el fenómeno por sectores, y destaca que solo los que tienen sueldos más bajos salvan su poder adquisitivo, que gracias al incremento gradual del salario mínimo interprofesional (SMI) ha ido acompañando a la inflación.

“La pérdida de poder adquisitivo es el correlato del aumento de los márgenes. Aumenta la proporción y magnitud de los beneficios empresariales mientras los salarios se estancan”, ha dicho Lorién Cirera, autor del estudio, en la presentación en la sede de CGT en Barcelona. El estudio indica que el poder adquisitivo no ha recuperado el nivel que había en 2021, y que los niveles de salario real están por debajo incluso de los de 2008, cuando estalló la crisis financiera.

Para el cálculo de los salarios, el informe utiliza el coste salarial unitario, en salario por hora, a partir de la Encuesta Trimestral del Coste Laboral. Al poner este indicador en relación con la inflación (calculada con el IPC pero también con el incremento del precio de la vivienda de alquiler y de compra, que no consta en el IPC), el resultado es la variación del poder adquisitivo: es decir, lo que los trabajadores pueden comprar con su salario en relación con el coste de la vida. En el periodo analizado, entre 2021 y 2024, el poder adquisitivo cayó, de media en Cataluña, un 4,1%.

Por otro lado, para calcular el incremento de los márgenes empresariales, el informe toma como referencia el margen del valor añadido bruto que las empresas declaran a la agencia tributaria. Cirera ha justificado haber escogido este indicador en lugar de los márgenes netos (que tienen en cuenta los costes que deben afrontar las empresas, en los que también ha tenido un impacto la inflación) porque es “la medida básica que refleja más la diferencia entre capital y trabajador”. Siguiendo este cálculo, los márgenes brutos de las empresas crecieron, de media, un 6,1% entre 2021 y 2024. Por sectores, los márgenes aumentaron en la mayoría, destacando el transporte (+33%) o la hostelería (+31%) mientras que los salarios reales han bajado en casi todos. Los sectores donde hay una diferencia mayor son el de las telecomunicaciones (aumento de márgenes de un 27% y caída de un 8,8% de los salarios reales) y el transporte terrestre (aumento de márgenes de un 19% y caída de salarios reales del 3,4%).

Los análisis macroeconómicos varían según los indicadores que se escojan para hacerlos, y los estudios sobre la evolución del poder adquisitivo dan resultados distintos según las diversas metodologías. Sin embargo, el informe de la CGT coincide en las tendencias con los estudios publicados por otros sindicatos, centros de estudios y organizaciones empresariales: por ejemplo, en la constatación de que solo los sectores donde los salarios ya eran más bajos son los únicos que han logrado mantener su poder adquisitivo (aunque sea bajo), gracias a la intervención de la administración con el incremento del SMI. Cirera destaca que las pérdidas de poder adquisitivo en los demás sectores son en Cataluña menores que en otras comunidades autónomas, especialmente en el País Vasco y Navarra.

Según el sindicato, estos datos demuestran que “sí que se está generando más riqueza pero no se está repartiendo entre los trabajadores”, ha dicho Iru Moner, secretario de Acción Sindical de CGT Cataluña. Moner ha apostado por incrementar la conflictividad laboral para forzar las negociaciones, y ha criticado la política de “concertación” de los grandes sindicatos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_