_
_
_
_

Jaume Collboni: “En Barcelona la especulación inmobiliaria ya no será negocio”

El alcalde de la capital catalana defiende el “cambio de reglas del juego” en la ciudad para gestionar la falta de vivienda y la masificación turística

Jaume Collboni
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, con el Saló de Cent de fondo, este jueves en el Ayuntamiento.massimiliano minocri

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni (PSC, 55 años) está centrando su gestión en la vivienda y el turismo y en las últimas semanas ha sido noticia al aprobar la compra de la Casa Orsola, un edificio del Eixample que se había convertido en el símbolo del malestar por los precios del alquiler. Casi a mitad del mandato, sigue gobernando con solo 10 de los 41 concejales del pleno, una minoría que este año le ha impedido aprobar presupuesto. Collboni viajará esta semana a Bruselas con otros alcaldes para abordar la crisis de vivienda.

Pregunta. La compra de la casa Orsola por parte de Ayuntamiento sitúa el debate sobre si las clases medias de las ciudades globales tienen derecho a vivir en el centro. ¿Es ese el reto?

Respuesta. El reto es que las ciudades internacionales sean ciudades para vivir. Es garantizar el derecho a la vivienda no solo a los vulnerables como ha sido habitual, sino al 75% de la población de la ciudad que cumple los requisitos para acceder a una vivienda asequible.

P. Las encuestas sitúan la vivienda como la gran preocupación y un 45% de la población ni se plantea tener vivienda en propiedad. ¿Es la vía más directa para el ascenso de los populismos?

R. Si los gobiernos democráticos no damos respuesta a este gran reto de las clases urbanas estaremos dando vía libre para que los populismos de todo tipo digan que no damos respuesta. Ante esto, tiene que haber más vivienda pública y privada; y ante la especulación, regulación. En Barcelona lo estamos abordando. Primero aplicando el control de alquileres, que está bajando los precios un 3,2%, mientras en Madrid suben un 15% sin regulación. Segundo, en 2028 no renovaremos ninguna licencia de piso turístico y 10.000 viviendas volverán al mercado residencial. Y tercero, a raíz de la modificación de la LAU he pedido que los pisos de alquiler de temporada tengan la consideración de alquiler normal y entren en la regulación.

P. ¿Qué pedirá en materia de vivienda en Bruselas?

R. Vamos a explicar nuestro modelo, a pedir fondos para la promoción de vivienda y que las ciudades tengamos capacidad regulatoria en función de la legislación de cada estado o región. Sobre todo, las ciudades gobernadas por la izquierda; las gobernadas por la derecha no lo hacen ni lo van a hacer. Somos 12 ciudades, con París, Roma o Lisboa, que escribimos a la presidenta Ursula von der Leyen pidiendo más fondos y regulación.

A Bruselas vamos a pedir fondos para la promoción de vivienda y que las ciudades tengamos capacidad regulatoria”

P. ¿Qué regulación concreta?

R. Barcelona tiene la ventaja de que la legislación en el Estado y en Cataluña nos permite tener instrumentos. Se trata de lanzar un mensaje, y está relacionado con la Casa Orsola, de desincentivar la especulación, que comprar edificios para luego hacer actividad económica ya no será negocio. Decirles que en Barcelona estamos cambiando las reglas del juego para que la especulación inmobiliaria no sea un negocio. Soy favorable a las inversiones productivas, pero tenemos una crisis de acceso a la vivienda que es el primer problema de la ciudad.

P. Una regulación es la fórmula Ámsterdam, que solo permite comprar vivienda para vivir en ella. ¿A usted qué le parece?

R. Entrar en las compraventas es un campo que no hemos explorado en España ni en Cataluña. Creo que hay que explorar mucho más todavía los usos de la vivienda y el alquiler.

El alcalde Jaume Collboni, el jueves en el Ayuntamiento de Barcelona, tras la entrevista.
El alcalde Jaume Collboni, el jueves en el Ayuntamiento de Barcelona, tras la entrevista.massimiliano minocri

P. Para regular el alquiler de temporada también se había comprometido con los comunes a utilizar la regulación municipal.

R. También, vía planeamiento urbanístico. Se trata de definir qué usos puede tener la vivienda, fijar que el prioritario es residencial y determinar dónde puede haber alquiler de temporada, que es necesario para estudiantes o directivos. Pero creo que es un mejor cortafuegos incluirlos en la regulación del alquiler, modificando el artículo

P. Modificar leyes en el Congreso requiere una mayoría que ahora la izquierda no tiene.

R. Habrá que articular mayorías. La base de mi petición es que los Ayuntamientos tengamos instrumentos regulatorios.

P. El cierre de pisos turísticos es a largo plazo. ¿Se notarán cambios cuando afronte elecciones en 2027?

R. Se verá que se han frenado los precios del alquiler, será el gran efecto de la regulación.

P. Y construir más… el alcalde de Madrid presume de construir más VPO que ustedes.

R. No sé si se construye más o menos. Yo sé que el parque de titularidad municipal en Madrid es de 9.082 viviendas. En Barcelona es de 9.530 viviendas. Tenemos el mismo número cuando la población de Madrid es el doble.

Cuando se critica la intervención, hay que ver dónde nos ha llevado el modelo anterior”

P. ¿Qué le dicen los inversores cuando les cuenta que la especulación ya no será un negocio en Barcelona?

R. Ya se han publicado informaciones donde apuntan que ese tipo de inversiones no las van a hacer. Cuando hablamos con el sector privado, porque hay que contar con ellos para hacer vivienda, les explicamos las reglas. Cuando se critica la intervención, hay que ver dónde nos ha llevado el modelo anterior.

P. En todo caso, el propietario de la Casa Orsola, con la compra, se ha llevado tres millones de euros de beneficio en tres años.

R. Hemos comprado un 30% debajo del precio de mercado y junto a una entidad del tercer sector que gestionará los pisos. Es un mensaje a los inversores: dejen de hacerlo. No será negocio.

P. ¿Entiende el recelo sobre la compra en barrios de menos renta donde cada semana hay también desahucios?

R. Uno no puede comprar lo que no está en venta. En 10 años hemos incorporado 1.600 pisos por tanteo y retracto con una serie de requisitos: tiene que haber pisos vacíos, familias vulnerables.

En 10 años hemos incorporado 1.600 pisos por tanteo y retracto”

P. La obligación de que los promotores destinen un 30% de lo que construyen en Barcelona a vivienda protegida ha dado pocos frutos y defiende modificarlo, pero no lo lleva a votación.

R. En los nuevos barrios ya hay reservas para VPO de hasta el 50%. El 30% es para la trama urbana consolidada, y la formula fija que en un edificio de 10 pisos, tres tienen que ser de protección. Pero ante unas previsiones de 2.000 hemos entregado solo 26 con una norma impulsada por los comunes votada por PSC, ERC y Junts. Si una política publica no funciona, porque no genera ni vivienda pública ni privada, hay que cambiarla. Proponemos poder trasladar ese 30% al mismo barrio en un edificio entero de protección para hacerlo viable. No lo hemos llevado a votación por la fragmentación política y la situación de cambios en los grupos municipales.

P. En turismo, fía su política a cerrar los pisos turísticos en 2028, pero el sector ha iniciado todo tipo de recursos. ¿No es arriesgado fiarlo todo a ello?

R. No es arriesgado, es contundente. La génesis está en la crisis de la vivienda: recuperar 10.000 pisos equivale a una década de construcción de vivienda en Barcelona.

Crecimientos de hasta un 10% del turismo no puede ser. Porque perjudicas el propio atractivo de la ciudad y perjudica a los habitantes”

P. El límite del turismo del que habla, ¿tiene cifra?

R. No, es muy difícil de cuantificar. Tenemos que hacer como con la vivienda, utilizar las palancas que tenemos para evitar la masificación turística, para contener. Las previsiones de crecimiento son del 5% y el 10% y no puede ser. Porque perjudicas el propio atractivo de la ciudad y perjudica a los habitantes.

P. Usted habló de reducir el número de cruceristas. ¿Lo veremos este mandato?

R. Veremos una reducción de las terminales que es la forma de reducir el tráfico, no digo que sea fácil. Lo plantean ciudades como Palma o Valencia. Es insostenible tener a un millón y medio de personas en tránsito por menos de 12 horas en la ciudad.

P. La Sagrada Familia insiste en construir la escalinata de la fachada de la gloria, que afectaría vecinos. ¿Cuál es su postura?

R. Estamos hablando con la Fundación del Templo para ver la viabilidad del proyecto que hay de la escalinata. Nuestra postura es que el derecho a la vivienda está por encima y cualquier proyecto que tenga que ver con mover población tiene que asumirlo la Sagrada Familia. No le costará dinero a la ciudad.

P. Usted sigue tendiendo la mano a la posibilidad de incorporar a la Esquerra a su Gobierno. Pero nos acercamos a medio mandato, ¿tiene fecha de caducidad?

R. No tiene fecha de caducidad. Desde el principio he dicho que la orientación de este gobierno va a ser progresista, creo que se está demostrando, hemos pactado ya con ERC presupuesto y ordenanzas fiscales. Tienen un congreso, y vamos a ver qué resuelven.

P. Por primera vez en muchos años los gobiernos de la ciudad, Cataluña y España están en manos del mismo partido. Pero necesitan alianzas para gobernar y en este momento no hay presupuestos actualizados.

R. Tenemos que hacer el esfuerzo de hacer acuerdos presupuestarios y de todo tipo con los grupos que potencialmente tenemos que aprobar y no entrar en un frentismo. Y en honor a la verdad, afortunadamente en el Ayuntamiento hay muchas cosas que se aprueban por mayorías en los plenarios. Y también hemos desencallado con el Gobierno y la Generalitat cuestiones como Sants o La Sagrera, o nuevos centros de atención primaria.

P. ¿Le han consultado por sus regulaciones alcaldes del PP?

R. Oficialmente no, pero algún alcalde ha preguntado por la gestión o el cierre de pisos turísticos. Cada alcalde tiene su ideología y su modelo. Y cuando me preguntan ¿cómo lo hacéis, esto es intervenir? Respondemos que sí, esto es intervenir, porque si el mercado no está funcionando para proveer vivienda a la gente, pues hay que intervenir. Y si el turismo, a final, desequilibra una ciudad, pues hay que intervenir. Y si para intervenir hay que poner fiscalidad, como es el caso de Barcelona, pues ponemos fiscalidad en el turismo. Hay varias ciudades que están en esa reflexión. Porque no regulando o con la teoría de la barra libre, los pisos turísticos están depredando el centro de algunas ciudades históricas, en Europa y en España.

P. Sobre la ampliación del aeropuerto, ¿Cuál es su posición concreta sobre lo que hay que hacer?

R. Yo estoy a favor de la ampliación del aeropuerto. Porque creo que necesitamos más interconexión intercontinental de Barcelona con Asia y con Estados Unidos especialmente. Sobre el cómo, hay expertos e ingenieros que saben cuál es la mejor solución. Tiene que ser la más eficiente económicamente y con menos impacto en el territorio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_