_
_
_
_

Barcelona acogerá en diciembre el Foro Global contra el Racismo de la Unesco

El encuentro, de tres días, reunirá a un millar de asistentes, entre líderes políticos, activistas y expertos

Miquel Iceta, Jaume Collboni y Gabriela Ramos
Miquel Iceta, Jaume Collboni y Gabriela Ramos este jueves en París. / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
El País

La ciudad de Barcelona acogerá el Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de la Unesco entre el 9 y el 11 de diciembre en el Centro de Convenciones del Fòrum. Lo ha anunciado esta tarde el alcalde, Jaume Collboni, en la sede de la Unesco en París, junto a la subdirectora general para Ciencias Sociales y Humanas de la agencia de Naciones Unidas, Gabriela Ramos, y el embajador delegado permanente de España ante la Unesco y ex ministro de Cultura, Miquel Iceta. Collboni también se ha reunido con la directora general del organismo internacional, Audrey Azoulay. En 2025 Barcelona acogerá también la tercera edición de Mondiacult, la conferencia global de la Unesco, la agencia de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Por la mañana el alcalde se ha reunido con su homóloga, Anne Hidalgo, y ha participado en una mesa redonda organizada por el Consistorio de París y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El foro, que en Barcelona acogerá su cuarta edición, tiene como objetivo poner la lucha contra el racismo en las agendas internacionales y alcanzar compromisos concretos por parte representantes de “alto nivel”, ha explicado el Ayuntamiento en un comunicado. El congreso acogerá a un millar de personas, entre líderes políticos, activistas y expertos de todo el mundo, “con el propósito de unir esfuerzos y definir estrategias efectivas para combatir el racismo y las discriminaciones que todavía persisten en nuestras sociedades”.

Collboni ha agradecido la confianza de la Unesco en Barcelona para la celebración del Fórum en un contexto internacional que “hay que crear una gran alianza y levantar la voz para combatir el avance de la ideología del odio”, ha señalado. El foro debe ser un lugar de encuentro y debate, ha considerado el alcalde, pero también “un llamamiento a la acción, con propuestas concretas por parte de las ONG, de los activistas y de las administraciones para tener una hoja de ruta, donde podamos compartir experiencias, aprendizajes y establecer estrategias comunes para luchar por la igualdad, la convivencia y contra las discriminaciones”.

La subdirectora general para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos ha expresado su satisfacción por trabajar con Barcelona que ha demostrado “ser una ciudad abierta e inclusiva” en un contexto de “crecientes expresiones de discriminación y xenofobia”. El Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de Barcelona buscará, ha dicho, “desplegar acciones efectivas para romper las barreras que dificultan la equidad y la justicia raciales”.

Las tres primeras ediciones del foro contra el racismo se celebraron en París (2020), México (2022) y São Paulo (2023). En la última, el reto fijado fue “poner la equidad racial y la justicia al frente de las agendas de desarrollo”. Para comenzar a detallar la agenda del encuentro de Barcelona, junto al alcalde han viajado a París la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida, Maria Eugènia Gay y la comisionada de relaciones ciudadanas y diversidad cultural y religiosa, Sara Belbeida, además de otros técnicos municipales.

Por la mañana, este mismo jueves el alcalde ha participado en la jornada “Refugiados: solidaridad y responsabilidad Tendencias mundiales y retos locales”, organizada por el Ayuntamiento de París en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El alcalde ha intervenido en la mesa redonda Los territorios: vectores de inclusión social donde ha conversado con Jacques Toubon, ex ministro de justicia de Francia, Camille Schmoll, directora de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS), Benoît Hamon, presidente de SINGA y ex ministro de educación de Francia y Mahmoud Adimou, refugiado y trabajador de la Maison de Réfugiés. Collboni ha señalado el “momento grave” que se vive en Francia, en España y en el resto de Europa, en el que “el discurso del odio se abre paso”. “Las ciudades tenemos un papel fundamental en el momento de acogida, porque las ciudades globales y abiertas somos la expresión de la integración, de la suma de identidades. Somos la representación de lo que una sociedad puede tener en positivo cuando integra, cuando acoge a personas de otros países, de otras culturas”, ha destacado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_