_
_
_
_

El jurado de los Jaume I, con 20 premios Nobel, pide a la Unesco que l’Albufera sea reserva de la biosfera

Los expertos afirman que la laguna ha mejorado en las últimas tres décadas pero destacan la necesidad de más aportes de agua

Los jurados de los Premios Rei Jaume I, entre ellos 20 Premios Nobel, celebran un acto de apoyo a la petición a la Unesco del reconocimiento de la Albufera de Valencia.
Los jurados de los Premios Rei Jaume I, entre ellos 20 Premios Nobel, celebran un acto de apoyo a la petición a la Unesco del reconocimiento de la Albufera de Valencia.Biel Aliño (EFE)
Cristina Vázquez

Los jurados de los premios Rei Jaume I, entre ellos 20 premios Nobel, han pedido este lunes en Valencia a la Unesco que el parque natural de l’Albufera sea Reserva de la Biosfera, una petición liderada por el Ayuntamiento de Valencia que cuenta, además, con el apoyo de la Generalitat Valenciana. El lago y su entorno, declarados parque natural en 1986, ocupan 21.000 hectáreas próximas a Valencia y su área metropolitana y en su interior conviven, no siempre con igual suerte, su conservación, la actividad económica —agricultura y pesca— y la de ocio ya que es uno de los lugares más visitados de la capital por locales y turistas

El jefe del Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la Generalitat, Juan Jiménez, ha tomado la palabra en el acto que ha tenido lugar en el Museo de las Ciencias y ha destacado que, desde una perspectiva histórica, l’Albufera se encuentra en un proceso claro de recuperación, aunque los problemas “más urgentes” que debe afrontar “siguen siendo la calidad, que aún debe mejorar pese a ser mucho mejor de la que había hace 20 años, y la cantidad de agua”.

El técnico ha explicado que el parque tiene “una historia muy interesante de conservación en los últimos años” ya que se trata de un entorno muy complejo y conflictivo al igual que cualquier zona húmeda que esté cerca de una gran capital y en medio de terrenos agrícolas. En ese sentido, Jiménez ha apuntado que si se compara con la situación en la que se encontraba hace 50 años los efectos son rotundos: “Era un espacio absolutamente condenado, y gracias en primer lugar a la movilización ciudadana, y luego a los poderes públicos, el Ayuntamiento y la Generalitat, transformaron un espacio que estaba condenado en un parque natural”.

El experto ha recalcado que en un contexto de cambio climático y falta de recursos hídricos “falla la cantidad de agua en l’Albufera”. A pesar de ello ha recalcado que se ha “dado una lección de cómo se pueden unir intereses entre propietarios, agricultores, poderes públicos y movimientos conservacionistas, en un entorno que es bastante difícil y complicado porque todos pelean por un mismo espacio, por el agua, y aún así cuando llegas a l’Albufera encuentras sorpresas fantásticas”.

Jiménez ha insistido en la importancia del apoyo de los Nobel y ha destacado que sería un maravilloso caso de reserva de la biosfera al conjugar conservación, valores naturales actividades humanas recreativas y productivas. “No es fácil, pero creo que es un caso de éxito, lo que no quiere decir que se haya acabado el trabajo porque siempre hay que actualizarse”, ha apostillado.

Arrozales en la Albufera de Valencia
Arrozales en la Albufera de ValenciaMonica Torres
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El presidente de la Junta Rectora del Parc Natural de l’Albufera, Carles Sanchis, ha coincidido en que el lago “sigue una larga evolución de mejora desde hace unas tres décadas”, pero es “una evolución de dientes de sierra con grandes avances, pequeñas paradas y de nuevo arranques”. Según Sanchis, ahora mismo se está en una situación de “pequeña parada” y “se necesita de un apoyo inversor y de un reconocimiento internacional para dar un nuevo salto y continuar avanzando en la mejora de la calidad del agua para acabar en el proceso de eutrofia o de hipereutrofia (presencia excesiva de nutrientes, generalmente por la acción humana, que provoca la proliferación de algas), que sufrimos en este momento”.

Tranquilidad institucional

El presidente de la Junta ha lamentado la polémica partidista que han hecho “todos” los políticos sobre la cantidad de agua que requiere el lago y en ese sentido ha confiado en que tras las elecciones europeas del próximo domingo se pueda alcanzar un acuerdo, informa Europa Press. “Hay soluciones técnicas y posibilidad de entenderse, pero eso necesita una tranquilidad institucional”, ha pedido.

Sanchis ha pedido unir esfuerzos para “buscar soluciones técnicas a un problema que es común a todo el litoral mediterráneo, que es que los recursos son cada vez más escasos y tenemos un escenario de cambio climático que complica mucho la situación”. Del mismo modo, ha destacado que este acto es “muy importante” para visibilizar la importancia que tiene la Albufera que “entre personas que “son de primera línea de la investigación científica” en un momento “en el que estamos inmersos en este intento de entrar como reserva de la biosfera, un hecho que puede ser determinante para mejorar la conservación del agua”.

Los premios Nobel que forman parte del jurado también se han referido a este espacio natural. El premio Nobel Jack Szostak (Medicina 2009) ha subrayado, en una rueda de prensa previa, que conservar la biodiversidad es “fundamental” porque “muchas especies se están extinguiendo en todo el mundo por causa de los humanos”. “Así que es fantástico disponer de un espacio como éste para luchar contra este problema”, ha recalcado.

Por su parte, David MacMillan (Nobel de Química 2021) ha incidido en que “la biodiversidad es muy importante por muy diversos motivos” y ha recordado que cuando estuvo en Brasil comprobó la gran preocupación que había por conservar la biodiversidad que existe en la Amazonia. En ese sentido, ha apuntado que existen numerosas móleculas que aún no se han descubierto y que pueden ser muy beneficiosas para el ser humano y “si se destruye la biodiversidad no podremos utilizarlas”.

Antes de las dos conferencias, el presidente de la Fundación Valenciana de los Premios Rey Jaime I, Vicente Boluda, y la alcaldesa de Valencia —el lago es propiedad del Ayuntamiento de la ciudad—, María José Catalá, han deseado que en este año de capitalidad verde europea la candidatura de la Albufera reciba el espaldarazo definitivo para que la Unesco la declare Reserva de la Biosfera.

La consejera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha agradecido el apoyo de la comunidad científica porque “será determinante” y ha recalcado que la presencia de los científicos en Valencia, así como el prestigio que atesoran los galardones que otorga la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I “supone un gran respaldo de la comunidad científica a la candidatura del parque natural.

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_