_
_
_
_

La pregunta sobre la consulta sobre los Juegos de Invierno amenaza con abrir una brecha en el Govern

Junts trabaja en una cuestión centrada en el desarrollo del Pirineo y que incluya indirectamente la cita olímpica para limitar la inquietud del COI, que teme que un resultado negativo dañe su imagen. ERC quiere una pregunta “clara”

Juegos Olimpicos de invierno
Una esquiadora inicia el descenso de la montaña de La Tosa, situada a 2.537m de altitud, en la estación de la Molina.toni Ferragut
Bernat Coll

La pregunta de la consulta en el Pirineo sobre los Juegos Olímpicos sigue siendo una incógnita pero parte de los Departamentos implicados en la candidatura trabajan en propuestas de cara a la votación del próximo mes de junio. El sector de Junts per Catalunya planteará a sus socios de Govern una pregunta abierta, dirigida al desarrollo del territorio, y no únicamente sobre los Juegos, según explica un alto cargo de la Generalitat. Este primer documento plantea, entre otras opciones, la siguiente pregunta: “¿Está de acuerdo en que el Govern impulse una línea de desarrollo sostenible del territorio y que esta estrategia incluya unos Juegos de Invierno?”.

La propuesta de Junts, que llegará en los próximos días a manos de Esquerra en una comisión interdepartamental, se desmarca de las intenciones de la consejera de Presidència, Laura Vilagrà (ERC). La consejera anunció el viernes pasado una pregunta “clara” en la veguería del Alt Pirineu i Aran y fuentes de su Departamento aseguran que el contenido de la pregunta “aún no se ha planteado”. Junts y Esquerra no acaban de estar de acuerdo tampoco sobre si las comarcas del Ripollès, Berguedà y Solsonès, territorios excluidos de la votación, deben tener o no derecho a votar, especialmente porque estos territorios forman parte del proceso de participación de la candidatura y de la transformación Pirineo.

La propuesta de Junts, admiten fuentes del partido, “es una cuestión de equilibrios”. El Govern haría efectiva la petición del Parlament, que le instó a consultar al territorio, y garantizaría las buenas relaciones que la candidatura mantiene con el Comité Olímpico Internacional (COI), inquieto ante los referéndums directos. El organismo internacional entiende que un resultado negativo puede dañar su imagen y la de los Juegos, como ya ocurrió en Calgary (Canada), cuando se planteó una pregunta sin rodeos de cara al 2026: “¿Estás a favor o en contra de que Calgary albergue unos Juegos de Invierno en 2026?”. Un 56% de los votantes se mostraron contrarios, y el COI lamentó que la idea sobre los costes reales de la cita no se correspondía con la realidad. Otras ciudades europeas rechazaron a lo largo de la última década una candidatura olímpica tras perder un referéndum o por falta de apoyo social, lo que a la larga ha podido desgastar la reputación de los Juegos. Esta propuesta intenta así limitar los riesgos.

El COI cambió el modelo de elección de las ciudades olímpicas para romper con las sospechas de corrupción y para plantear unos Juegos más baratos. El comité internacional combate ahora la idea de construir infraestructuras que en el futuro quedarán infrautilizados (como ocurrió en Atenas o Pekín), pero es consciente de que aún queda trabajo para consolidar el mensaje entre la sociedad. Un referéndum, consideran fuentes del organismo internacional, conlleva el riesgo de que se celebre bajo la antigua concepción del COI, o incluso que se vote contra la administración convocante, como ya planteó el vicepresidente del COI, Juan Antonio Samaranch Salisachs. en una entrevista en EL PAÍS: “Al final se vota de todo menos lo que se pregunta y se vota a favor o en contra de la gestión global del partido del Ayuntamiento, por ejemplo”. Junts considera que su fórmula de la consulta reforzaría el vínculo con el comité internacional, que siempre ha tenido interés en llevar por primera vez los Juegos a los Pirineos y reforzar la idea de que el deporte puede reparar las relaciones entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central. ERC, que tendrá la última palabra porque Presidencia lidera la candidatura, aboga por simplificar la pregunta.

El Govern iniciará en febrero un proceso participativo en el Pirineo para exponer su plan de desarrollo para el territorio, en el que incluye los Juegos. En este diálogo también participarán los consejos comarcales del Solsonès, Beguedà y Ripollès, comarcas que no están convocadas a votar en la consulta. Representantes políticos y sociales de la zona han mostrado en los últimos días su malestar por la decisión del Govern.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La candidatura se adentra en su recta final. Los presidentes de Cataluña y Aragón se reunirán por primera vez este viernes en un momento de ruido mediático. Cataluña reclamó asumir un porcentaje mayor de las pruebas, y Aragón se plantó al reivindicar una candidatura al 50%. Las cuestiones técnicas, sin embargo, están bastante avanzadas después de la visita de un equipo del COI a Aragón la semana pasada. La candidatura contempla actualmente que las pruebas de esquí alpino se celebren principalmente en La Molina y Masella; el snowboard, en Baqueira; el esquí de fondo en Aragón; y las pruebas de hielo en Barcelona, aunque Zaragoza y Jaca también son una posibilidad. Las pruebas del tubo de hielo, como el bobsleigh o el skeleton, se efectuarán en otro país ante la falta de instalaciones en España. En todo caso, el COI decidirá en última instancia las mejores ubicaciones para las diferentes disciplinas. Está previsto que cada uno de estos espacios cuente con su propia villa olímpica, basada en la oferta hotelera de cada zona.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_