_
_
_
_

El libro sale ‘vacunado’ de la pandemia y factura un 15% más en 2021

“No faltarán libros en Navidad”, asegura el presidente de los editores a pesar del colapso de imprentas y la falta de papel en el mejor año de la última década

Carles Geli
Libros
Un cliente coge un ejemplar en una librería barcelonesa dos días de la jornada de Sant Jordi.Albert Garcia

Ni el más optimista hace apenas dos años, en plena pandemia, habría apostado por el futuro del libro en España. Pero, contra todo pronóstico, ha salido reforzado, como vacunado, hasta el extremo de que este 2021 el sector editorial cerrará sus cuentas con un incremento en su facturación de, al menos, un 15% más que en el prepandémico 2019, que bien podría alcanzar hasta un 17%, según evolucione una campaña de Navidad en la que, a pesar de los problemas de papel y logísticos y del colapso en imprentas, “no faltarán libros”, asegura el presidente de los editores catalanes y españoles, Patrici Tixis. En el que será, en su opinión, “el mejor año del sector en los últimos 10″, el libro en catalán crecerá un poco menos, “entre un 8 y un 9%”, quizá lastrado por una caída del 6% de la no-ficción, generada por el descenso tanto en el número de títulos como de ventas del libro político, entre otros factores.

La situación de bonanza, si bien no alcanza aún a dejar al sector en las cifras previas a la gran crisis de 2008-2010, castigado entonces con un 30% de descenso en su facturación, ha beneficiado, incluso, a un eslabón de la cadena del libro que parecía languidecer inexorablemente: las librerías de proximidad. La pandemia, paradójicamente, les ha supuesto también una inopinada vacuna: el 74% de los libros en papel que se venden en España lo hacen a través de las librerías, reforzadas por la solidaridad ciudadana con los comercios de proximidad de las que han sido paradigma. En ese contexto de felicidad, de cada 100 libros que se venden hoy en España, 93 son aún en formato papel, mientras que el digital crece, pero se mantiene en cifras modestas: un 7%. El incremento vendría dado en parte por la arrancada del audiolibro, que ya es uno de cada siete libros no físicos vendidos.

El crecimiento es generalizado tanto en títulos de ficción, como en los de ensayo y en la siempre prometedora garantía de futuros lectores que es la literatura infantil y juvenil, pero es especialmente espectacular en el ámbito del cómic, con un incremento que sobrepasa el 60% gracias a la explosión del manga, como se pudo comprobar en el último salón Manga Barcelona del pasado octubre que, a pesar de las restricciones, ya acogió en el recinto ferial de Montjuïc a 122.000 visitantes, el 80% de una convocatoria prepandémica. El Manga Barcelona es uno de grandes acontecimientos librescos que, a pesar de las limitaciones, se han ido recuperando este año, como la diada de Sant Jordi y la Setmana del Llibre en Català; y ya en Madrid, la Feria del Libro o el Liber. En el duelo habitual entre los dos grandes polos editoriales de España, con cifras de 2020, de los casi 2.500 millones de euros de facturación que mueve el mundo del libro (sin contar el de texto), cerca de 500 millones se contabilizan en Cataluña, De éstos, unos 150 millones de euros los generan los ejemplares en lengua catalana. La producción editorial de los 375 sellos que conforman el Gremi d’Editors de Catalunya equivale al 52% del conjunto de España, concentrando el 80% de los libros literarios, el 65% de los de infantil y juvenil, o tres de cada cuatro con relación a diccionarios y cómics.

El gran reto del sector estará, admite Tixis, en mantener esos brotes verdes en 2022. Para el ello, el presidente de los editores considera primordial “profundizar en la digitalización y la modernización del proceso industrial del libro”, que confía pueda hacerse a través de los fondos europeos Next Generation. Junto a ello, estaría la consecución de “un Pacto de Estado para el libro y la lectura que fuera transversal, que afecte a la educación y a las familias, y que vaya más allá de mandatos gubernamentales” y que debería sustentarse, a su entender, a partir de “incrementar los índices de lectura y la comprensión lectora; hay mucho margen para subir ahí”. Más concretamente para Barcelona, reclamó que los editores “tengan voz” en cómo ha de ser la futura Biblioteca Provincial que debe construir el ministerio de Cultura y que, a su entender, amén de “ser depositaria de la memoria histórica de la edición en Cataluña”, debería ser también tanto “un modelo de equipamiento” como arquitectónicamente “un punto de atracción turística”.

El balance del sector se enmarca en la celebración de la 36ª Nit de l’Edició que convoca el Gremi d’Editors de Catalunya, en la que se ha reconocido al grupo teatral Tricicle con el premio Atlántida por sus “42 años de promoción de la cultura, la defensa de la propiedad intelectual y su relación y estima por el mundo de libro”. La librería leridana El Genet Blau, fundada en 2000, especializada en literatura infantil, creadora del sello Mosaics Lllibres y que recientemente ha abierto una tienda en Barcelona, ha logrado el 27º Memorial Fernando Lara para una joven iniciativa empresarial. Magdalena Palmer, por su versión del inglés al castellano de Otoño, de Ali Smith (Nórdica), se ha alzado con el Premio de Traducción Ángel Crespo. También se rinde homenaje a la labor, durante ya 75 años, de las editoriales Alpina y Edhasa y, por sus 25 años, a Artigal, Cossetània y Edicions Llibreria Universitària (LU).

Alianza entre las distribuidoras Les Punxes y Àgora

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las editoriales hace ya unos años que, para coger musculatura, han ido entrando en un inevitable proceso de fusiones. Más le está costando al eslabón de la distribución, hasta hoy, cuando la histórica Les Punxes (creada en 1968) ha decidido aliarse con Àgora Serveis Logístics (2008) para crear Entredos Logistics. Es decir, la histórica distribuidora de sellos como Acantilado/Quaderns Crema, Anagrama, Blackie Books, Minúscula, Galaxia Gutenberg y Siruela, entre sus 125 clientes, se junta con la que, heredera de las ya desaparecidas Distribuciones de Enlace y Digec (de Enciclopèdia Catalana), hace llegar a las librerías los sellos del Grup 62 (la edición en catalán del Grupo Planeta), así como las publicaciones del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y el Institut d’Estudis Catalans, amén de editoriales en catalán independientes como Eumo y Publicacions de l’Abadia de Montserrat, entre otros. En plena pandemia, en 2020, Les Punxes decidió separarse de su socio histórico Machado Libros.

Entredos Logistics, que iniciará sus actividades el 1 de septiembre de 2022, dará así servicio a más de 200 sellos editoriales, distribuyendo más de 60.000 títulos y llegando a 2.500 librerías de todo el Estado, facturando más de 76 millones de euros. El nuevo centro logístico está ubicado en el Park Logístic Prologis, en La Granada del Penedès, y ocupará más de 25.000 metros cuadrados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_