_
_
_
_

La poesía internacional vuelve por primavera a Barcelona

El festival Barcelona Poesia recupera su cita en mayo y a algunas voces extranjeras, todo presencial, pero con cita previa

Carles Geli
La artitsta del 'spoken word' británica Kae Tempest.
La artitsta del 'spoken word' británica Kae Tempest.EL PAÍS

La jornada de Sant Jordi dio hace una semana una primera muestra de lento y ordenado regreso a la normalidad cívico-literaria en la medida que va arañándose terreno a la covid-19. Y ahora le toca a la poesía, que florecerá en la capital catalana cuando le corresponde: la 24ª edición del Barcelona Poesia se celebrará de nuevo en primavera, durante 12 días de mayo (del 7 al 18). También se recuperará el tradicional Festival Internacional en el Palau de la Música (día 18), que alcanza así su 36ª convocatoria tras suspenderse el año pasado por una pandemia que obligó también a que toda la cita se celebrara de manera muy reducida en octubre y junto a la Bienal del Pensamiento.

“Esperamos favorecer que el poder de la palabra ayude a curar incertidumbres y desasosiegos”, lanzan como objetivo de la cita sus dos directores, Josep Pedrals y Mireia Calafell, ésta en su ya última participación, agotado el mandato rotatorio asimétrico. El cartel, con medio centenar de actos en su programación central, ayudará: una de las voces más potentes e innovadoras de la poesía contemporánea, la spoken word británica Kae Tempest, inaugurará (día 7, Casino de l’Aliança, Poblenou) en un recital puro, sin música y en solitario, un festival que tendrá en la brasileña Angélica Freitas, pesadilla del establishment sociopolítico brasileño aunque afincada ahora en Berlín y acusada de herir los valores católicos que encarna el presidente Bolsonaro, otra de sus grandes y controvertidas voces. Las limitaciones de movilidad por la pandemia han circunscrito la presencia de bardos a los afincados en España y Europa.

Freitas intervendrá en el Jardín de la Casa de la Misericòrdia, que, junto con el vergel del Museo Marès, son los dos epicentros de una convocatoria que se desarrollará en 15 escenarios de la ciudad y que requerirá reserva previa de entradas (máximo, dos) para asistir en la web del festival. La poetisa irano-sueca Athena Farrokhzad y el congoleño residente en Austria Fiston Mwanza Mujila son, junto al navarro Ramón Andrés o la vasca Miren Agur Meabe, otros venidos allende las tierras catalanas, mayormente concentrados en el recital internacional.

La voluntad de Calafell y Pedrals por mostrar la potencia multidisciplinar de la poesía lleva a que otro de los platos fuertes del festival vaya más allá de recitales puros y pase por diversas charlas que los contextualicen, como la que el 13 de mayo vincula poesía y amor con Mireia Sallarès, Begonya Saez y Pol Guasch (La Farinera del Clot). Ese mismo día están previstas otra sobre los, en principio antitéticos, conceptos de poesía y economía, con el peruano Mario Montalbetti (conexión telemática, desde Casa América), y sobre el imposible distingo a veces de las letras de las canciones y los versos, con Míriam Cano (Centro Cultural Albareda). Quien se acerque al MNAC podrá oír jóvenes bardos dialogando con obras del museo vinculadas a las guerras.

Gala-recital de autores premiados

Para compensar la sensación de que el año pasado fue, en lo poético, parcialmente invisible, habrá “un festival dentro del festival”, como lo define Pedrals: una gala-recital de autores premiados en el género a lo largo de 2020 y que la pandemia cubrió con las neblinas del olvido o el silencio. Txema Martínez, Miquel Desclot, Maia Josep Escrivà y Josep-Andreu Fernández, entre otros, recitarán juntos en la plaza del Rei (10 de mayo), apenas hora y media después de que en el Saló de Cent del Consistorio se entregue el premio de los Jocs Florals a Manuel Ollé, en un acto en el que el balance poético irá a cargo de la pensadora Ingrid Guardiola.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El veterano Arnau Pons preguntándose por lo que queda de la Antologia de la poesia social catalana que en 1970 firmara Ángel Cardona (11 de mayo), los recitales y charlas en recuerdo a Joan Margarit, Felícia Fuster, Joan Triadú y Josep-Ramon Bach o hasta una intervención de aizcolaris a rebufo de las composiciones de Hasier Larretxea (día 15, jardines de la Casa de la Misericòrdia) conforman el grueso de una programación que culmina el Festival Internacional, en el Palau de la Música. Ahí también intervendrán la francesa Samantha Barendson y el catalán Jaume Coll Mariné, en el único espectáculo de pago (siete euros).

El cartel de Barcelona Poesía es del diseñador barcelonés Riki Blanco: un puzle con una imagen de un árbol de ramas desnudas o quizá seco, donde faltan algunas piezas que parecen entonces pequeños brotes que florecen. Toda una composición visual: la poesía también está en estos tiempos de tantas pequeñas ausencias y, si no las suple, al menos las mitiga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_