_
_
_
_
TEATRO

El 23-F de Javier Cercas por Àlex Rigola, Franco para niños y una dirección de Magda Puyo en la primavera del Lliure

Destacan en la programación los espectáculos relacionados con el franquismo y la transición

Jacinto Antón
De izquierda a derecha: Imma Colomer, Muntsa Alcañiz, Vicky Peña y Lurdes Barba, las intérpretes de la obra que dirigirá Magda Puyo en el Lliure.
De izquierda a derecha: Imma Colomer, Muntsa Alcañiz, Vicky Peña y Lurdes Barba, las intérpretes de la obra que dirigirá Magda Puyo en el Lliure.Sílvia Poch

La primavera del Lliure llega cargada de espectáculos, en total una quincena más diversas actividades culturales y educativas paralelas, que desde luego incitan a ir al teatro. Se estrenará el esperado montaje de Àlex Rigola sobre Anatomía de un instante, de Javier Cercas, que llevará a escena el 23-F en este año del 40º aniversario del abortado golpe de Estado. Rigola prepara un espectáculo muy sobrio y ceñido al libro de Cercas, centrado en ese momento emblemático de la democracia en el que Gutiérrez Mellado, Suárez y Carrillo desafían a cuerpo a los armados (!) Tejero y sus guardias civiles tras la entrada de estos en el Congreso. En 23 F: Anatomia d’un instant (que podrá verse en el Lliure de Gràcia del 8 al 30 de abril, con Enric Auquer, Pep Cruz, Xavi Saez y Roser Vilajosana en el reparto), el director y dramaturgo ha profundizado en el episodio ya histórico y no ha dejado de formularse las preguntas sobre todas las incógnitas que aún rodean al golpe.

Otro montaje con trasfondo político, en este caso el franquismo de los años sesenta, es El bar que se tragó a todos los españoles, de Alfredo Sanzol y el Centro Dramático Nacional, que ha sido un éxito de público y crítica en Madrid. En la pieza (24 de abril al 2 de mayo, Lliure de Montjuïc), un sacerdote navarro de 33 años decide cambiar de vida, colgar los hábitos y viajar a EE UU. A señalar asimismo Frank, una obra de teatro familiar de Clara Manyós i Xesca Salva a partir del libro ilustrado de Ximo Abadía Frank La increïble història d’una dictadura oblidada (Dib-buks), Premi Llibreter 2018, que trata de presentar a los niños la figura de Franco y el peligro de las dictaduras. También teatro de investigación histórica, Forasters vindran... (Espai Lliure) es un proyecto de creación escénica documental. Entre septiembre y diciembre de 2020, la artista residente del Lliure Marta Galán Sala puso en contacto a protagonistas de la inmigración de los años 50 y 60 en Barcelona con un grupo de jóvenes que han emigrado solos desde diferentes países de África hacia la capital catalana, para elaborar diversos relatos de vidas y futuros.

Por su parte, una mujer que ha estado en el ojo del huracán como (ya ex) directora del Institut del Teatre a causa de los supuestos abusos profesorales en el centro, Magda Puyo, estrenará nuevo espectáculo, I només jo vaig escapar-ne (27 de mayo al 20 de junio, Lliure de Montjuïc), de la dramaturga Caryl Churchill, una “historia apocalíptica” protagonizada por cuatro de nuestras más grandes actrices: Muntsa Alcañiz, Lurdes Barba, Imma Colomer y Vicky Peña. Puyo señala que Churchill es una autora “con una mirada muy crítica hacia nuestra sociedad patriarcal y su modelo neoliberal, un modelo que está teniendo graves consecuencias sobre los seres humanos y sobre el planeta y que ha conseguido normalizar el terror en la vida cotidiana”.

El Ricardo III de Joan Carreras

El director Pablo Messiez ofrecerá uno de los espectáculos de más éxito también esta temporada en Madrid, Las canciones, a partir de personajes y situaciones de Chéjov. Cerrará la programación escénica de primavera del Lliure la espléndida recreación de Ricardo III de Shakespeare del monólogo Història d’un senglar (o alguna cosa de Ricard), obra de Gabrile Calderón interpretada por un Joan Carreras en estado de gracia y que se presentó con gran éxito la pasada edición del Temporada Alta.

Al presentar la programación, en la que figura también una obra de VVAA Colectiu (Arcas 2020), el director del Lliure, Juan Carlos Martel, subrayó como temas centrales la transición española y el franquismo, así como “el cambio y transformación social, político y vital”. “Tenemos que saber de dónde venimos para no volver nunca más”, reflexionó Martel en relación con el franquismo. El director del Lliure, que dijo que responden a la pandemia “con teatro y más teatro”, aprovechó para enfatizar el esfuerzo “titánico” que está haciendo el Lliure para capear la situación y reclamó más ayudas a las administraciones para los teatros públicos ya que, consideró, hasta ahora las ayudas al sector por la crisis generada por la covid se han concentrado en el teatro privado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Exposición sobre Carlota Soldvila

La sede del Montjuïc del Lliure acogerá tres exposiciones esta primavera, entre las que destaca la instalación de homenaje a Carlota Soldevila. En cuanto al Lliure Online, que permite ver producciones desde casa, ha doblado el número de usuarios que ya llegan a los 2.000, con visualizaciones desde 19 países. El montaje más visto en este apartado ha sido Les tres germanes, con más de 2.500 visualizaciones, seguido de El quadern daurat con 1.900. En esta modalidad, el público puede comprar una entrada para cada espectáculo o suscribirse a la Butaca online para toda la temporada por 29 euros.

En julio, el Lliure acogerá el Director’s Lab Mediterranean, un workshop internacional que quiere dar a conocer las voces artísticas de los países mediterráneos. Bajo el título Stageless Theatre, “teatro sin escenario”, una veintena de participantes trabajará sobre la posibilidad y el sentido de un teatro sin presencia física, a partir de los cambios a que ha obligado la pandemia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_