Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno busca impulsar un diálogo político en China con el viaje de Estado de los Reyes

Felipe VI y Letizia Ortiz visitarán primero la ciudad de Chengdú, en el centro del país, y terminarán el viaje en Pekín

Belén Domínguez Cebrián

La agenda internacional de los Reyes continúa este otoño con su segundo viaje de Estado de 2025: China. Felipe VI y Letizia Ortiz aterrizaron este domingo en Chengdú, en el centro del país, para más tarde desplazarse a la capital, Pekín. La visita, según algunos de los asesores que van en la comitiva, se enmarca en un proceso de acercamiento de España a China y tendrá un alto contenido político. Como es habitual, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, viajará con los Reyes, a los que se les une esta vez el titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Para China esta visita, la primera de tan alto nivel en los últimos 18 años, reviste “una gran importancia”, según una portavoz del Gobierno del país asiático.

Con este viaje de tres días, España quiere no solo “fomentar la implementación de empresas” en el país asiático, sino también estrechar lazos políticos a nivel intergubernamental y entrar en el grupo de países europeos (como Italia, Alemania o Países Bajos) que tienen una relación más fluida con Pekín. Y todo ello sin desmarcarse de las líneas de Bruselas en diálogos clave como el respeto a los Derechos Humanos o el uso de la tecnología de Huawei. “España se atiene a la normativa europea”, dicen fuentes de Exteriores respecto a la empresa tecnológica, en el punto de mira por acusaciones de espionaje. “La UE tiene un diálogo con China sobre este tema [Derechos Humanos] y nosotros apoyamos estas vías de comunicación”, apuntan en el departamento de Albares.

Por su parte, China ve a España como un país “importante” dentro de la UE y un socio “estratégico clave” para las relaciones entre Pekín y Bruselas, informa Guillermo Abril. Por lo que China, aprovechando esta visita, “está dispuesta” a “consolidar la amistad tradicional, ampliar la cooperación, estrechar los intercambios culturales y humanos y fortalecer la coordinación multilateral” entre ambos países, apuntala el Gobierno de la República Popular. Sin embargo, analistas como Alicia García Herrero, del think tank Bruegel, opinan que este viaje es un espejismo y que China quiere demostrar al mundo que tiene a España “ansiosa” de ampliar relaciones con el gigante asiático. “Eso hay que evitarlo porque además tiene su lado negativo con Estados Unidos”, dice. Esta visita, cree, “debería ser lo más ceremoniosa posible y con componentes culturales, pero no se debería entrar en temas sustanciales”.

El presidente chino, Xi Jinping, visitó España en 2018. La de este noviembre es la primera visita de Estado que realizan los Reyes después de que en 2006 y 1978 lo hicieran Juan Carlos I y Sofía. Y también es la primera vez que vistan la ciudad de Chengdú (con más de 21 millones de habitantes). “Se intentan visitar ciudades nuevas”, apuntan en la Zarzuela. En esta ciudad, el Rey inaugurará un foro económico en el que, entre otras empresas, participará Indra, la apuesta del Gobierno para ser líder en sectores como la Defensa y tecnología. Mientras, la Reina acudirá a un acto cultural por el 150º aniversario del nacimiento del poeta Antonio Machado. Es un evento promovido por el Instituto Cervantes del país asiático. Después de estos encuentros, los Reyes almorzarán con el gobernador de la provincia de Sichuan tras lo cual tomarán un vuelo hacia Pekín para cenar con sus anfitriones: Xi y su esposa, Peng Liyuan.

El grueso de la visita tendrá lugar en Pekín. Allí serán recibidos con honores en el Gran Palacio del Pueblo, donde Felipe VI y Xi mantendrán un encuentro privado al que le seguirá la firma de acuerdos. Este es el acto central del viaje y lo que marcará las nuevas líneas de relación bilateral que el Gobierno pretende estrechar, máxime en un contexto de guerra arancelaria entre Estados Unidos y el resto del mundo, incluida España. “Al mundo en general le interesa que haya una relación buena y estable entre Estados Unidos y China. Eso es bueno para la Unión Europea también”, apuntalan en Exteriores.

Aunque poco ha trascendido aún del contenido de los acuerdos, en Exteriores ya avanzan que versarán sobre el sector alimentario y cultural: promoción del español en la Universidad; coproducciones cinematográficas; cooperación en ciencias del mar y, mucho más relevante, agricultura y agroalimentación ―cerdo, aceite y harinas de pescado―, ya que son los dos sectores más afectados por las tarifas de Donald Trump.

El Gobierno lamenta que existe un “desequilibrio” fundamentalmente comercial con China y por eso quiere “abrirse al mercado” del gigante asiático. La huella empresarial española allí es “amplia y profunda”, sobre todo en temas de componentes para la automoción y en infraestructura, pero “hay que expandirse más”, reconocen en Exteriores, que ven en China un país “importante” en desafíos como el Cambio Climático, la Inteligencia Artificial y, en definitiva, los “grandes retos que afectan a la humanidad”.

Mientras Felipe VI y Xi mantienen su encuentro, la reina Letizia y la primera dama Peng visitarán un centro de discapacidad con el que la primera dama colabora desde 2022. “Ha sido una elección personal de la esposa de Xi”, dicen en La Zarzuela. La mañana del miércoles terminará con la tradicional ofrenda floral que tendrá lugar en la simbólica plaza de Tiananmen. Por la tarde continuará la visita con los encuentros tradicionales en un viaje del más alto nivel diplomático: reunión con el primer ministro chino, Li Qiang, y cena de gala en el Palacio del Pueblo. Después de la cena, ambos jefes de Estado acudirán junto a sus esposas a un concierto en la ópera de Pekín con 400 invitados; 200 españoles y 200 chinos.

El viaje terminará el jueves 13 con otro foro empresarial “más reducido” que el de Chengdú ―donde previsiblemente se concentrará el grueso de compañías chinas― y una visita de Felipe VI a las instalaciones de la empresa Gestamp en las afueras de la capital. La compañía se implantó en China en 2007 y se dedica a fabricar piezas de coches. Mientras, la Reina asistirá a un acto de promoción del español en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, donde actualmente hay 400 estudiantes chinos que aprenden español. Como colofón final, se celebrará una recepción en la residencia de la embajadora con representantes de la colectividad de españoles que viven actualmente en el gigante asiático: unos 5.200. A ellos se dirigirá Felipe VI.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Belén Domínguez Cebrián
Cubre Casa Real y Defensa. Pasó 10 años en Internacional cubriendo inmigración y países nórdicos y bálticos. Estuvo en la corresponsalía de Bruselas. Licenciada en Derecho y Políticas (UAM); diplomada en Relaciones Internacionales (Universidad de Kent); Máster de periodismo (UAM/EL PAÍS); y Observadora Electoral (Escuela Diplomática).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_