Los socios presionan a Podemos a que permita el embargo contra Israel aunque sea “tardío, insuficiente y cobarde”
El ministro Cuerpo promete un compromiso total: “El Gobierno actúa, no vamos a mirar para otro lado”


El Gobierno encara otro miércoles más una votación en el Congreso muy en el alero, en este caso sobre la convalidación del decreto aprobado por el Consejo de Ministros hace dos semanas para ampliar y dar cuerpo normativo al embargo de armas y combustibles a Israel. La votación se producirá en la tarde de este miércoles en el Congreso con la posición clave de los cuatro diputados de Podemos aún sin aclarar, que pueden provocar con su rechazo que el decreto decaiga, o que pase adelante y sea discutido y modificado por los pelos si se abstienen o lo apoyan. El debate, en la tarde del martes, en el segundo aniversario de la matanza de Hamás, evidenció la presión de los demás socios a Podemos para que consientan ese paso aunque aceptan que el decreto es “tardío, insuficiente y cobarde”.
El debate del decreto ley aprobado por el Gobierno el 23 de septiembre en el que se adoptan y completan una serie de medidas urgentes “contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina” plasmó sobre el hemiciclo del Congreso tres posiciones: 171 diputados del llamado bloque de investidura a favor con muchos matices y peros de esa actuación urgente, 171 en contra (PP, Vox y UPN) por verlo inoportuno al coincidir con el segundo aniversario del atentado terrorista de Hamás y por el que entienden como mal uso de la palabra genocidio para definir la masacre con la que sí coinciden en calificar la actuación de Israel, y, finalmente, la postura distinta de los cuatro parlamentarios de Podemos.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, alargó otro día más la incógnita sobre su determinante voto, sabedora de la proyección conseguida ante la apremiante importancia de sus cuatro votos. Belarra agradeció la actuación de la flotilla humanitaria, exigió la liberación de la activista mallorquina aún detenida por Israel, volvió a tachar de “genocida, criminal y terrorista” al gabinete israelí del “Hitler del siglo XXI” Benjamín Netanyahu, y arremetió contra la complicidad de todos los gobiernos europeos y muy particularmente con el español de Pedro Sánchez, en el que estuvo integrada varios años en la anterior legislatura. A Podemos el decreto “fake” [falso] del Ejecutivo del PSOE y Sumar le parece tan “electoralista” como la orden de sacar una fragata a escoltar a la flotilla para retirarla “cuando más se la necesitaba”.
La mayoría de los demás partidos del bloque de investidura le enviaron a Podemos algunos mensajes de presión para que reconsidere sus quejas y permita al menos el primer paso de la tramitación del decreto ley como proyecto de ley y que se plantee su mejora en esa fase parlamentaria. Podemos no se fía.
El ministro de Economía y Comercio, Carlos Cuerpo, se parapetó tras unos cuantos datos de lo provocado por Israel en estos dos años tras los “terribles atentados perpetrados por Hamás” el 7 de octubre de 2023 para señalar que los más de 65.000 fallecidos, 165.000 heridos, 2 millones de desplazados, 250.000 personas en riesgo de desnutrición y el 90% de las casas de Gaza destruidas eran pruebas más que suficientes para retratar ese comportamiento como “genocidio”. Cuerpo detalló varios apartados de lo contenido en los cuatro artículos y siete disposiciones del decreto para subrayar que no solo consolida legalmente el embargo total de armas con origen y destino a Israel, sino que lo complementa con más restricciones sobre el tránsito de combustible y otros materiales de defensa.
Cuerpo ensalzó el decreto como “coherente, contundente y de máximos”, justificó su urgencia por la evidencia de la catástrofe en Gaza y afirmó que el compromiso del Gobierno ya ha producido resultados: 64 derogaciones de exportación y cuatro de importación efectuadas desde octubre de 2023. El ministro defendió también la cláusula de excepción que el Ejecutivo se ha reservado para utilizar y sortear ese embargo total en caso de necesidad por seguridad nacional. Esa es una de las objeciones más relevantes de Podemos y de otros socios.
La diputada de Compromís, Àgueda Micó, aceptó así que el decreto “llega tarde y es insuficiente, sí, pero tiene medidas concretas e inmediatas”. El representante del BNG, Néstor Rego, abundó en que “es insuficiente y llega tarde, pero es necesario”. La portavoz del PNV, Maribel Vaquero, echó en falta que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, debería haber puesto más medios para liberar a todos los activistas de la flotilla detenidos por Israel y que debería haber denunciado más enérgicamente el tratamiento que recibieron, pero permitirá la toma en consideración del proyecto. La dirigente de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, valoró las decisiones del Gobierno, pero observa que no es suficiente y avanzó que reclamarán más aislamiento contra Israel. El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, añadió que el decreto podría etiquetarse de “cobarde” pero “si sirve para que se salve un solo niño nos vale”.
El debate se enredó cuando llegó el turno de escuchar a la diputada de Junts, Marta Madrenas, que fue tan crítica con el momento que pareció encaminada a boicotear la norma. La portavoz titular de Junts, Miriam Nogueras, anticipó el jueves pasado que su partido votaría a favor, aunque ya indicó que no le gustaba nada esta discusión en el segundo aniversario de la matanza de Hamás. Junts asegura que no cambiará su voto, pero su queja sobre la inoportunidad diplomática se planteó por la mañana en la Junta de Portavoces del Congreso y, con el apoyo del PP y Vox, se consiguió aplazar 24 horas la votación. Al PP y Vox les pareció “impresentable” y “otra impostura” de Sánchez el debate y el decreto “para tapar” sus corrupciones. El Congreso solo logró con cierta unanimidad iniciar la sesión con un minuto de silencio “por las víctimas de los atentados de Hamás y de la represión israelí en Gaza”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
