Progresistas y conservadores del CGPJ ultiman un documento con las propuestas opuestas de ambos grupos sobre la elección de los vocales
El pleno se reúne este miércoles para intentar aprobar un texto, a 24 horas de que se cumpla el plazo que le dieron el PSOE y el PP
El grupo progresista y el conservador del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han alcanzado un principio de acuerdo para elaborar un único informe que recoja las propuestas opuestas de ambos sectores sobre la futura reforma del sistema de elección de los 12 vocales jueces del órgano. Fuentes del Consejo señalan que han acercado posturas en las últimas horas para intentar cumplir con el mandato que recibieron en julio pasado, tras el pacto alcanzado entre el PSOE y el PP para renovar el CGPJ. La posibilidad de consensuar una propuesta sobre cómo deberían elegirse esos vocales está descartada desde hace semanas, pero los dos grupos han apurado la negociación para buscar salidas que sirvieran para salvar el encargo, que implicaba elaborar un informe sobre la elección del Consejo en un plazo de seis meses (que acaban este jueves 6 de febrero) que fuera aprobado por tres quintos del pleno (13 de sus 21 miembros). Como ninguno de los dos grupos reúne por sí solo ese número de votos, fuentes del órgano señalan que progresistas y conservadores ultiman un documento que recoja los modelos de cada uno.
La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, ha convocado para este miércoles un pleno del que debe salir una decisión sobre cómo contestar al encargo que le hicieron el PSOE y el PP y que se plasmó en una ley orgánica. El principio de acuerdo que cerraron este martes implicaría que el CGPJ no mandará al Gobierno y al Congreso una propuesta única sobre la elección de los vocales, sino un texto que incluya los dos modelos opuestos que defiende cada grupo: los populares pretenden que los 12 vocales del CGPJ que son jueces (los otros ocho son juristas de prestigio) sean elegidos por los propios jueces sin intervención del Congreso y el Senado, mientras que los progresistas insisten en que la elección de todos ellos debe seguir, como hasta ahora, en manos del Parlamento.
Fuentes de órgano señalan que la intención es que ese documento pueda salir incluso cerrado del pleno de mañana, lo que permitiría enviarlo al Congreso y el Gobierno dentro de los seis meses de plazo. Otras fuentes consideran más probable que el pleno no apruebe un texto cerrado, sino solo un acuerdo para elaborar ese documento y tenerlo listo lo antes posible. Los conservadores pretenden, además, que el texto sea enviado a la Comisión de Venecia para que este órgano consultivo se pronuncie sobre las propuestas planteadas. En cualquier caso, los modelos que propongan los grupos no son vinculantes para el Gobierno ni para el Parlamento ante una posible reforma del sistema de elección de los vocales.
Los conservadores registraron el pasado viernes su propuesta, que supone apartar al Parlamento de la elección del órgano de gobierno de los jueces, en la línea de lo defendido por el PP en los últimos años. El texto, de 38 páginas y al que ha tenido acceso EL PAÍS, propone que los 12 vocales jueces sean elegidos por los miembros de la carrera mediante un sistema de listas abiertas en el que cada elector podría marcar un máximo de ocho nombres. La propuesta contempla que todos los jueces o magistrados puedan presentar su candidatura con 25 avales o con el aval de una asociación judicial. Además, cada asociación podrá presentar una candidatura completa de 12 miembros. Para que todas las categorías de la carrera se encuentren representadas, los conservadores proponen que tres de los 12 jueces que entren en el CGPJ deben ser magistrados del Tribunal Supremo, otros tres magistrados con una antigüedad mayor de 25 años y seis, jueces o magistrados sin sujeción a antigüedad. Además, dentro de cada una de las categorías, se aplicarán “criterios de paridad hombre y mujer entre los más votados”. No prevén, sin embargo, mecanismos para asegurar que estén representadas todas las asociaciones judiciales, una opción que propuso el Tribunal Supremo para garantizar la pluralidad.
Los progresistas no han registrado por ahora una propuesta cerrada, pero fuentes de este órgano señalan que su modelo pasa por mantener la elección parlamentaria con la participación previa de los jueces, como hasta ahora (el CGPJ manda una lista al Congreso y el Senado elaborada a partir de las candidaturas presentadas por las asociaciones o de jueces que consiguen el aval de sus compañeros). Este grupo, no obstante, sí plantea cambios para mejorar el proceso de selección y considera que cualquier reforma debe pasar, además, por un “replanteamiento de la carrera judicial que la objetivice” e impida “disfunciones en las expectativas profesionales y suspicacias en el servicio público”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.