_
_
_
_

La agenda de Sumar para reflotar su espacio: de la reducción de la jornada laboral a la mesa de partidos

La coalición se centra en la acción de Gobierno y tiene previsto convocar la próxima semana una mesa de partidos para evaluar las europeas y debatir sobre su futuro

Yolanda Díaz, durante un acto para promover la prestación universal por crianza, esta semana en Madrid.
Yolanda Díaz, durante un acto para promover la prestación universal por crianza, esta semana en Madrid.Borja Sánchez-Trillo (EFE)
Paula Chouza

Después del tsunami electoral, con hasta cuatro convocatorias en los últimos cinco meses que han evidenciado el desgaste de Sumar y han paralizado la agenda legislativa, el socio minoritario del Ejecutivo encara la nueva etapa con dos frentes fundamentales: la acción de Gobierno y la reestructuración orgánica. El paso a un lado de Yolanda Díaz como coordinadora general del partido Movimiento Sumar, uno de los 15 que componen la coalición con la que se presentó a las generales, evidencia el fracaso del modelo anterior y fuerza a una nueva relación entre las formaciones que la integran. Estas prevén reunirse la próxima semana para empezar a analizar la situación y debatir sobre el futuro, aunque aún no está definida ni la fecha, ni quién acudirá. En el plano institucional, que seguirá liderando la vicepresidenta segunda, las prioridades pasan por acelerar las negociaciones para la reducción de la jornada laboral y su agenda social a través de los Presupuestos Generales del Estado. Estos son los principales objetivos para recuperar la iniciativa política y reflotar un espacio que fue clave en 2023 para revalidar el Gobierno de coalición:

Recortar la jornada laboral sin reducir el salario. Se trata de la medida estrella de Díaz para esta legislatura, una de las iniciativas fundamentales del programa de Sumar en las elecciones del 23-J y que supuso en su día un punto de fricción importante en las negociaciones con el PSOE para sellar el acuerdo de gobierno. Después de más de 40 años con la jornada congelada, la mesa del diálogo social busca alcanzar un pacto —aunque sea solo con los sindicatos— antes del fin del verano y que después entre en el carril administrativo. “Antes de terminar el año estará en el BOE: la gente saldrá antes de trabajar”, señalan fuentes de Sumar. El documento firmado con los socialistas se compromete a reducir las horas semanales de 40 a 38,5 este año y llegar hasta las 37,5 en 2025.

Prestación universal por crianza y ampliación de permisos. Sumar quiere incluir en los Presupuestos para el próximo año una prestación universal por crianza de 200 euros al mes por hijo a cargo hasta que estos cumplan la mayoría de edad. El grupo ya ha iniciado una fuerte campaña para concitar el apoyo social a la medida, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, y presionar así al PSOE. Esta misma semana, Díaz, Bustinduy y la titular de Juventud e Infancia, Sira Rego, organizaron un acto para darle difusión a la propuesta, que ya había sido integrada en las negociaciones para las cuentas de 2024, que se vieron frustradas con el adelanto electoral en Cataluña. La medida tendría un elevado coste para las arcas públicas y aunque de manera similar ya fue planteada por Unidas Podemos la pasada legislatura en la Ley de Familias, nunca obtuvo el visto bueno de Hacienda. Además, la coalición izquierdista batalla para lograr la ampliación de permisos de maternidad y paternidad retribuidos hasta las 20 semanas.

Impuestos a la banca y las energéticas. Sumar aboga por una reforma fiscal “justa” que contribuya a un reparto más equitativo de la riqueza en España. Entre otras muchas medidas, la remodelación contempla el mantenimiento de los impuestos extraordinarios a las entidades bancarias y a las eléctricas, que han acumulado beneficios récord en los últimos años, aunque voces del PSOE ya han manifestado sus reticencias. Estos gravámenes entraron en vigor en enero de 2023.

Regeneración democrática. La renovación del Consejo General del Poder Judicial, con una reforma del sistema de mayorías para la elección de los jueces, es otra de las prioridades de la formación estos meses. Junto a esta medida, Sumar cree esencial abordar ya la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ley mordaza, cuya aprobación no fue posible la pasada legislatura por el rechazo de ERC y EH Bildu.

Vivienda. Junto con la carestía de la cesta de la compra, Sumar considera el precio de la vivienda como el “principal” problema de los españoles. Además de pedir que se aplique la ley de vivienda actual, el socio minoritario del Gobierno aboga por regular los pisos turísticos y los alquileres vacacionales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mesa de partidos de la coalición. La dimisión de Díaz como líder de Movimiento Sumar tras los malos resultados de las europeas es la constatación del colapso del modelo propuesto hasta ahora, en el que la formación de la vicepresidenta era la que llevaba la batuta sobre el resto, según analizan los partidos que integran el espacio político.

La Ejecutiva de la formación, que dirigen de manera interina y colegiada hasta la asamblea de otoño cuatro perfiles (la responsable de Organización, Lara Hernández; la de Comunicación, Elizabeth Duval; la secretaria de Estado Rosa Pérez y el secretario general del grupo parlamentario, Txema Guijarro) decidió el lunes pasado “abrir un proceso de debate y diálogo interno” y “con las organizaciones” que forman parte de la coalición Sumar para “lograr una reflexión compartida” que mejore los mecanismos de funcionamiento.

El primer paso será la convocatoria de una mesa de partidos la próxima semana. Este órgano, en el que están llamadas a participar todas las fuerzas políticas integradas en la coalición electoral (Izquierda Unida, Más Madrid, Catalunya en Comú, Verdes Equo pero también Compromís o Chunta Aragonesista, en principio mucho más recelosos a acudir porque nunca han querido formar parte de las estructuras de Sumar), deberá analizar y poner en común la visión de cada organización sobre lo que ha pasado en las europeas y cuál es la situación del espacio, según explican fuentes del partido. Algunas de estas formaciones, además, tienen pendientes sus propios procesos de asamblea en el último trimestre del año, como es el caso de Comunes o el ecologista Equo. En todo caso, insisten en que se trata de inaugurar una fase en la que las relaciones entre formaciones se den “en pie de igualdad” y todas las partes coinciden en que nadie está aún en el debate sobre el sucesor en el liderazgo. De momento, Díaz es la máxima referente institucional y la encargada de coordinar la acción de Gobierno, fundamental para demostrar la utilidad del proyecto y garantizar su viabilidad a medio y largo plazo.

Proceso de reflexión de Movimiento Sumar. Fuentes del partido señalan que además del diálogo con el resto de organizaciones, los órganos de dirección de Movimiento Sumar deben abrir en paralelo un “debate interno sobre su identidad”. Con el nuevo modelo de relaciones, la estructura organizativa planteada inicialmente ha quedado obsoleta. Sumar pensaba en una fórmula que incorporarse a otras formaciones y en la que un 70% de cargos de la dirección fueran para el partido de Díaz y un 30% para el resto.

Todas las partes admiten que esta propuesta, que algunas organizaciones siempre vieron con desconfianza, ha quedado superada. Hoy por hoy nadie sabe si Sumar podrá ser en el futuro algo más que una coalición electoral. Fuentes del Movimiento, que hasta abril ni siquiera contaba con Ejecutiva, explican también que es el momento del “lanzamiento del proyecto”. En tan solo 11 meses, Sumar ha perdido dos tercios de los apoyos obtenidos el 23-J y el declive electoral obliga a repensar el rumbo de una fuerza política que logró en las generales 31 diputados. La complejidad del proceso y la falta aún de concreción, sin embargo, hacen que las dudas sean todavía inmensas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_