_
_
_
_

Yolanda Díaz deja la dirección de Sumar tras la debacle del 9-J, pero sigue de vicepresidenta del Gobierno

“Es necesario que haya un debate y con esta decisión abro el camino”, ha anunciado la titular de Trabajo tras reunirse con la dirección del partido

Comparecencia de Yolanda Díaz, en una captura de la señal de Sumar.Vídeo: EPV
Paula Chouza

Yolanda Díaz deja la dirección de Sumar y abre una crisis sin precedentes en el espacio a la izquierda del PSOE, pero seguirá en sus funciones como vicepresidenta segunda del Gobierno. Después del mal resultado en las europeas de este domingo, en las que su coalición obtuvo tres escaños —tan solo uno más que Podemos—, la titular de Trabajo ha anunciado este lunes, tras una reunión de más de dos horas y media de su Ejecutiva, que se aparta del liderazgo de la plataforma. “He decidido dejar mi cargo como coordinadora de Sumar. Es necesario que haya un debate y con esta decisión abro el camino”, ha manifestado en una comparecencia sin la presencia de medios de comunicación. La dimisión al frente del partido, que de facto deja descabezado un proyecto que siempre estuvo claramente referenciado en su figura, llega tan solo dos meses y medio después de que ascendiera oficialmente al cargo tras la primera asamblea de la formación y con fuertes críticas de Izquierda Unida y Más Madrid por las “decisiones” de su ejecutiva en la campaña. Ambos partidos han quedado fuera del Europarlamento al lograr su candidatura tan solo el 4,65% de los votos, casi dos tercios menos de los apoyos obtenidos en las generales. Sumar ya tuvo que posponer sus planes para integrar al resto de fuerzas políticas en la dirección por las discrepancias con el modelo organizativo y una toma de decisiones que llegaron a tachar de “poco democrática”.

“Las últimas elecciones han servido de espejo. La ciudadanía no se equivoca cuando vota y tampoco si decide no ir a votar. Es siempre nuestra responsabilidad. Y en este caso y sin duda ninguna es mi responsabilidad”, ha señalado también Díaz con gesto serio al leer un discurso en el que ha hecho hincapié en el avance de la extrema derecha en toda la UE. “Tenemos que estar para solucionar los problemas de la gente. No los problemas de los partidos o de los políticos”, ha reivindicado. “Es necesario dar un paso a un lado para dar un paso adelante en la política que importa a la gente, la que sirve a la gente trabajadora de este país que hace esfuerzos enormes cada día y se merece que estemos a su altura”, ha añadido.

“Siento que no he hecho las cosas bien. La ciudadanía lo ha percibido”, ha reconocido en otro momento de su alocución, en la que ha apuntado que tiene la tarea en el Gobierno de convertir la “desafección en una ola de derechos y esperanza”. “Estoy convencida de que este Gobierno es la mejor herramienta para mejorar la vida de la gente”. Según fuentes de Sumar, Díaz se queda también como presidenta del grupo parlamentario. Los estatutos del partido establecen que cuando un coordinador general dimite, el Grupo Coordinador (el máximo órgano de dirección) debe elegir a otro de entre sus miembros (80 en la actualidad) por mayoría simple. Según fuentes de la formación, esta reunión se podría celebrar esta semana o la siguiente, aunque aún no hay fijada fecha y hay voces que apuntan a que deberán “tomarse un tiempo” para consensuar un nombre que goce de legitimidad entre el resto de formaciones.

La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, sale del Círculo de Bellas Artes de Madrid tras anunciar su renuncia como coordinadora de la formación.
La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, sale del Círculo de Bellas Artes de Madrid tras anunciar su renuncia como coordinadora de la formación.SERGIO PEREZ (EFE)

El liderazgo de Díaz creció impulsado por su gestión al frente del Ministerio de Trabajo durante la pandemia, con el mecanismo de protección de los ERTE, y fue avalado más tarde por los datos de la reforma laboral. El pulso continuo de Podemos hasta las generales del año pasado amenazó con echar por tierra el nacimiento de Sumar, que fue lanzada oficialmente como plataforma electoral sin el partido de Ione Belarra en el polideportivo Magariños de la capital en abril de 2023. Finalmente, la organización fundada por Pablo Iglesias llegó a un acuerdo con Díaz y la candidatura obtuvo en las generales 31 diputados en el Congreso que fueron clave para revalidar el Gobierno de coalición.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El portavoz de la formación, Ernest Urtasun, había anunciado la víspera, tras conocerse los resultados de las europeas, que abría una “reflexión sosegada” para redefinir la estrategia del partido. Tras conocerse la decisión de Díaz, el ministro ha agradecido a través de la red social X su labor. “En política, el compromiso y la honestidad es lo más importante. Seguimos trabajando para mejorar la vida de la gente de nuestro país”, ha expresado Urtasun. También en X se ha pronunciado el portavoz parlamentario, Íñigo Errejón: “La decisión de hoy de Yolanda Díaz es de honestidad, mirada larga y compromiso militante”. Mientras que la ministra de Sanidad y dirigente de Más Madrid, Mónica García, ha sostenido: “Un paso al lado para dar un paso al frente. Gracias por tu labor y tu valentía, Yolanda Díaz. Tenemos la mejor Vicepresidenta y Ministra de Trabajo para seguir enarbolando las mejores políticas progresistas. Seguimos trabajando con más impulso que nunca desde el Gobierno de coalición”.

Las críticas de los partidos que conforman Sumar habían arreciado desde anoche, responsabilizando a la dirección de los malos datos. La portavoz de MM en la Asamblea regional, Manuela Bergerot, se ha desvinculado claramente del desempeño de la papeleta encabezada por Estrella Galán. “Los resultados de Sumar han sido muy malos y toca hacer una reflexión profunda. Quienes han tomado las decisiones estratégicas de esta campaña sin contar con las organizaciones de ámbito territorial han perdido más de la mitad de los apoyos que obtuvieron hace un año”, ha señalado muy dura en rueda de prensa. Frente a esas cifras, la portavoz ha recordado que en mayo de 2023 Más Madrid “obtuvo un 18% de los votos en autonómicas” con su “propia identidad” y su “propia campaña”. “Ayer los resultados de Sumar fueron menos del 5%”, ha contrapuesto. “Sumar deberá enfrentar sus propios debates y reflexiones internas y desde MM haremos lo propio apoyándonos en nuestra fórmula de arraigo territorial”, ha concluido señalando que ese es el modelo “del que no se debe desprender” ninguna organización.

“A partir de hoy mismo abrimos un proceso para cambiar dentro de nuestra organización todo lo que deba ser cambiado para ser capaces de trabajar de la manera en la que las clases populares nos demandan y necesitan. Y para ello, no olvides que el arraigo territorial será crucial para esta nueva etapa. Todo proyecto sin organización es efímero. Por eso tenemos mucho que decir”, había apuntado horas antes Antonio Maíllo, coordinador federal de IU, en una carta a la militancia. El partido, que se queda por primera vez sin asiento en Bruselas, reúne a su dirección también esta misma tarde para evaluar los resultados. “No se han cumplido las expectativas y la división del espacio nos lleva al fracaso o a una pelea de minorías. Urge crear condiciones para revertirla. Debemos poner máxima voluntad”, pedía también la noche del domingo Maíllo, abriendo la puerta a la reconciliación con Podemos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_