_
_
_
_

Jornada política del 10 de junio de 2024 | PNV y PSOE alcanzan un preacuerdo para constituir un Gobierno vasco de coalición

El Parlamento de Cataluña elige a Josep Rull como presidente de la Cámara con el apoyo de los independentistas, que evitan así que el PSC lidere la mesa | La mesa de edad permite el voto de Puigdemont y Puig pese a la prohibición del Tribunal Constitucional

Inicio de las negociaciones de PSE-EE Y PNV tras las elecciones vascas
Las delegaciones del PNV y el PSOE vasco al inicio de las negociaciones tras las elecciones vascas a finales de abril.Fernando Domingo-Aldama
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

PNV y el PSOE vasco han alcanzado este lunes un preacuerdo programático para constituir un Gobierno de coalición en el País Vasco “para avanzar en bienestar, progreso, autogobierno y la transformación de una Euskadi global”, según un comunicado conjunto. PNV y Bildu empataron a 27 escaños en las elecciones vascas del 21 de abril. El PSOE obtuvo la tercera posición con 12 asientos. En Cataluña, el Parlament ha elegido a Josep Rull (Junts) como nuevo presidente de la Cámara con los 59 votos a favor de los partidos independentistas (Junts, ERC y la CUP). Rull fue uno de los condenados por el procés, posteriormente fue indultado, y ahora está pendiente de la aplicación de la ley de amnistía. La mesa de edad ha permitido durante el proceso que se incluya el voto de Carles Puigdemont y Lluís Puig, también de Junts, pese a la prohibición del Tribunal Constitucional de que pudieran votar desde el extranjero. El PP y Vox han anunciado que denunciarán el voto delegado de los diputados ausentes. Previamente, Yolanda Díaz ha anunciado que deja Sumar tras el resultado de la formación en las elecciones europeas, aunque seguirá ocupando la Vicepresidencia Segunda del Gobierno.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este lunes, el día después de las elecciones europeas. Toca a los partidos analizar los resultados en España y en Europa. En casa, el PP ganó, con cuatro puntos de ventaja y dos escaños sobre el PSOE. Victoria, pero no arrasadora, los socialistas resisten. Probablemente, a costa de Sumar. A la derecha del PP, Vox crece, como estaba previsto, pero menos de lo que esperaban, entre otras cosas por la aparición de Se Acabó La Fiesta, la plataforma del activista Alvise Pérez. 

En Europa, crecen los conservadores, con un ascenso contundente de la ultraderecha, especialmente visible en Francia, donde Macron se vio forzado a disolver la Asamblea y convocar legislativas. Sin embargo, con liberales y verdes es posible la reedición del pacto entre populares, socialdemócratas y liberales, con el apoyo de los verdes.

El País
El País

El CGPJ se reúne hoy para estudiar si la carta de Pedro Sánchez afecta a la “independencia judicial”

  
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se reúne este lunes de forma extraordinaria para “pronunciarse sobre las últimas manifestaciones públicas que pueden afectar a la independencia judicial”, en referencia —entre otras— a la carta a la ciudadanía que emitió el pasado martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que cuestionaba que el juez que investiga las actividades profesionales de su esposa anunciase su citación a declarar para el 5 de julio, con más de un mes de antelación, y a cinco días de las elecciones europeas celebradas este domingo.


Fuentes del órgano de gobierno de los jueces precisan a Europa Press que la reunión estaba fijada en un principio para el pasado jueves, a petición del vocal del ala conservadora José Antonio Ballestero. No obstante, el asunto se movió al lunes para no interferir en la campaña electoral a los comicios europeos.


Sánchez publicó una carta a los ciudadanos el pasado martes, horas después de que el juez que investiga a su esposa, Begoña Gómez, decidiese llamarla a declarar como investigada por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios el próximo 5 de julio. “Habitualmente, se ha seguido la regla no escrita de no dictar resoluciones susceptibles de condicionar el desarrollo normal de una campaña electoral y, por tanto, el voto de los ciudadanos. En este caso, resulta evidente que esta práctica no se ha respetado. Dejo al lector extraer sus propias conclusiones”, señaló el jefe del Ejecutivo. 


Dos días después, el juez Juan Carlos Peinado defendió su decisión de hacer pública la citación aduciendo que ni la Constitución ni ninguna ley le impiden actuar en campaña electoral. (EP)

El País
El País

El nuevo Parlament elige este lunes su presidencia sin mayorías claras

El nuevo Parlament de Cataluña, salido de las urnas el pasado 12 de mayo, celebra este lunes su sesión constitutiva, en la que habrá que elegir la presidencia, dos vicepresidencias y cuatro secretarías de la cámara, unas votaciones aún sin mayorías claras.

De los 135 diputados del nuevo Parlament —la mayoría absoluta está en 68 escaños—, 42 son del PSC, 35 de Junts, 20 de ERC, 15 del PP, 11 de Vox, 6 de Comuns Sumar, 4 de la CUP y 2 de Aliança Catalana.

El pleno de constitución del Parlament de la XV legislatura se iniciará a las 16.00 sin que, por ahora, se vislumbre en manos de qué partido recaerá la presidencia de la cámara ni el resto de cargos de la Mesa. Ni tan solo está claro cuántos votos será posible contabilizar, después de que el Tribunal Constitucional estimara el recurso interpuesto por el grupo del PSC-Units en contra de los acuerdos de la última Mesa del Parlament que permitieron el voto telemático del exconseller Lluís Puig desde el extranjero. Esto puede afectar a la sesión constitutiva del nuevo Parlament, en la que una Mesa de Edad —encabezada por Agustí Colomines (JxCat), el más veterano, junto a Júlia Calvet (Vox) y Mar Besses (ERC)— deberá decidir si desobedece al TC y permite el voto a los tres diputados que permanecen fuera de España: Carles Puigdemont y Lluís Puig (JxCat) y Ruben Wagensberg (ERC), que está de baja médica.

En la primera votación —mediante papeletas depositadas en una urna—con el nombre de un diputado—, habrá que elegir la presidencia de la cámara catalana, un cargo clave porque será quien propondrá a un candidato a la investidura del próximo presidente de la Generalitat. El aspirante a presidir el Parlament necesita la mayoría absoluta en primera votación; en segunda ronda, es elegido el candidato que obtenga más apoyos entre los dos más votados inicialmente.

Si cada uno de los ocho partidos con representación vota a uno de sus propios diputados, el más votado será un nombre del PSC —ganador de los comicios catalanes—, pero si hay pacto entre Junts y ERC la presidencia recaerá en un diputado independentista, lo que abriría la puerta a que el primer candidato propuesto para la investidura no fuese el socialista Salvador Illa, sino Carles Puigdemont.

Finalizado el pleno de constitución, se activará un plazo de 10 días hábiles en el que la nueva presidencia del Parlament abrirá una ronda de consultas con los líderes parlamentarios y propondrá a un candidato a una investidura que se celebraría como muy tarde el 25 de junio. (Efe)

El País
El País
El PP gana por dos escaños pero Sánchez resiste

España ha sido uno de los pocos países que ha esquivado la ola de ultraderecha que crece con fuerza en buena parte de la Unión Europea en estas elecciones. El PP ganó las elecciones (34,2% de los votos) pero de forma ajustada, por dos escaños (22-20) y cuatro puntos, y el PSOE demostró una gran resistencia en un momento de extrema debilidad de toda la socialdemocracia europea, lo que convierte a Pedro Sánchez en el líder de una especie de aldea gala progresista española —junto a Portugal, donde ganan los socialistas— en medio de un torbellino conservador que puede hacer caer varios gobiernos europeos. El PSOE aguanta en el 30% de votos, un récord en una Unión Europea en la que el otrora todopoderoso SPD, que gobierna en Alemania, no ha llegado al 14%. La ultraderecha en España, sumando a Vox y Alvise Pérez, se queda en un 14,21%, una cifra incluso inferior al 15% que sacó Vox en las generales de noviembre de 2019 y muy por debajo de lo que tienen sus aliados europeos, que en Francia han llegado al 33%.

El País
El País

El ministro Torres comparece en la comisión del ‘caso Koldo’

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y su director de gabinete, Antonio Olivera Herrera, comparecen este lunes en la comisión parlamentaria que investiga el caso Koldo en el Congreso.

Sendas sesiones estarán dedicadas a analizar la gestión de los contratos de material sanitario por parte del Gobierno de las Islas Canarias durante la pandemia cuando Torres presidía esta comunidad autónoma. (Efe)

El País
El País
Feijóo da por salvado el plebiscito, pero no logra neutralizar a la ultraderecha

A Alberto Núñez Feijóo se le sigue resistiendo Pedro Sánchez. El líder del PP ha vuelto a ganar unas elecciones, pero no consigue dar un KO al presidente socialista, que aguanta en las europeas en el 30% de los votos, mientras el PP escala al 34%. Aunque la distancia en votos llegue a los cuatro puntos y 692.000 papeletas, la fotografía de los populares superando en solo dos escaños al PSOE (22-20), en términos del plebiscito que planteó el PP, no resulta lo suficientemente rotunda. Pese a ello, la dirección popular dio por salvado el plebiscito con el argumento de que esta fórmula “son elecciones de sí o no” y el 9-J “ha habido un sí al PP y un no a Pedro Sánchez y a su forma de hacer política”, proclamó la secretaria general, Cuca Gamarra, nada más conocerse los resultados. Génova se agarró a la mejora de la distancia del PSOE respecto a las generales (de 1,4 puntos a cuatro) y minimizó la importancia de no haber neutralizado a Vox, que crece (de 4 a 6 escaños), y de que la derecha vuelva a fragmentarse con un nuevo partido ultra, el de Alvise Pérez, que irrumpe con tres eurodiputados.

El País
El País
Las fuerzas ultras sacuden la UE pero los partidos europeístas retienen la mayoría, según las proyecciones de la Eurocámara

La constelación ultra, la de los partidos euroescépticos —incluso eurófobos—, sacude el Parlamento Europeo. El auge de las formaciones de extrema derecha y ultranacionalistas en los comicios de este domingo no solo consolida su normalización, sino que aboca a una legislatura de alto riesgo para el proyecto europeo. Las fuerzas ultras, que abogan por dinamitar el modelo actual de la UE, aunque diversas y divididas en varias familias, sumarán importantes cuotas de poder en un nuevo Parlamento Europeo con amenaza de bloqueo (alrededor de un 25%, según las proyecciones publicadas por la Eurocámara a partir de sondeos y escrutinio parcial). El auge de la extrema derecha y de los populistas, con especial empuje en Francia y Alemania —donde deja a los Gobiernos muy tocados, y también el eje francoalemán, motor de la UE—, fragiliza la alianza formada por los europeístas. Sin embargo, pese al golpe, retienen la mayoría, un 63% del voto, según el recuento provisional.

El País
El País
Dejad todo partidismo, europeístas que entráis

La Unión Europea afronta desafíos existenciales que requerirán en los próximos años un enorme esfuerzo de adaptación del proyecto común al turbulento panorama contemporáneo. Los equilibrios políticos que, según las primeras proyecciones, salen de las elecciones europeas complican una tarea ya de por sí ardua. Si los resultados definitivos confirman el escenario de las proyecciones, la nueva legislatura estará marcada por dos factores problemáticos para la construcción europea: un avance de la heterogénea galaxia de las fuerzas ultraderechistas nacionalistas; y los brutales varapalos sufridos por los líderes en el poder en Berlín y París, las fuerzas motrices clave. El cuerpo de la UE ve su baricentro desplazarse hacia una derecha euroescéptica y sus dos mayores patas nacionales tambalearse.

El País
El País
Mapa | Así han votado los españoles en las elecciones europeas 2024, municipio a municipio

El mapa con los resultados por municipio de las elecciones de este domingo se ha teñido del azul del Partido Popular. Los de Alberto Núñez Feijóo se han impuesto en 4.900 municipios (seis de cada 10). El Partido Socialista, segunda fuerza con el 30% de los votos, ha ganado en otros 2.250.

El País
El País
El país demediado

El enconamiento del clima político nacional ha tenido un cierto efecto movilizador en las elecciones europeas. Casi la mitad del censo ―49,21%— acudió a las urnas, el mejor dato en unos comicios continentales que no coincidiesen con municipales ni autonómicas desde 1989, cuando España todavía estaba bajo la euforia de su reciente ingreso en el club. Aun así, lejos de la participación habitual en cualquier otro tipo de elecciones.

El País
El País
El PSOE aguanta gracias a la fortaleza de Cataluña y constata su debilidad en Andalucía

El PSOE ha cerrado el carrusel electoral de 2024 precedido por las gallegas, vascas y catalanas sin culminar la remontada que a algunos dirigentes les hizo soñar con una victoria contra pronóstico, pero salvando el plebiscito en que Alberto Núñez Feijóo pretendía convertir las elecciones europeas. Los dos escaños de diferencia que el PP ha sacado a los socialistas (22-20) no se pueden interpretar como la victoria apabullante que Génova auguró durante meses, en los que llegó a pensar que doblaría en escaños al PSOE, pero aun así Pedro Sánchez, que se volcó en la campaña con diez actos, sale del 9-J con algún arañazo al obtener 700.000 votos menos que los populares y ser la primera fuerza únicamente en tres comunidades: Cataluña, Canarias y Navarra, además de en dos de las tres provincias de Euskadi (Bizkaia y Álava).

El País
El País
Videoanálisis |  Pepa Bueno: “El resultado en España debería representar el fin de la excepcionalidad”

Pepa Bueno cree que el resultado en España de las elecciones europeas de este 9 de junio “debería representar el fin de la excepcionalidad”. La directora de EL PAÍS asegura que el PP planteó como un plebiscito los comicios, buscando “una respuesta masiva que obligara a Sánchez a dimitir”. Y, sin embargo, “los españoles se han comportado con normalidad en las urnas”. En el vídeo que encabeza esta noticia, Pepa Bueno analiza las novedades políticas que dejan estas elecciones europeas, como son “la derrota del independentismo, la normalización de Bildu o el crecimiento de la extrema derecha”.

El País
El País
La irrupción del ultra Alvise frena el ascenso de Vox, que logra dos escaños más

Noche agridulce en la sede de Vox. El partido ultra consiguió salvar los muebles, al pasar de cuatro a seis eurodiputados, pero no logró el éxito que tuvieron sus aliados del resto de Europa. La culpa fue de un antiguo seguidor reconvertido en acérrimo rival, el agitador ultraderechista Alvise Pérez, cuya agrupación electoral, Se acabó la Fiesta, se convirtió en la revelación de la jornada e irrumpió en el Parlamento europeo con casi 800.000 votos y tres escaños. Las dos candidaturas ultras sumaron casi 2,5 millones de votos, el 14,2% de los sufragios, un porcentaje que se aproxima al de Vox en su mejor momento.

El País
El País

Ribera (PSOE): “Feijóo sale un poco trasquilado: crece porque absorbe a Cs, pero hace engordar a la ultraderecha”

La cabeza de lista del PSOE en las elecciones europeas del domingo, Teresa Ribera, considera que los resultados de su partido han sido “satisfactorios”, puesto que ha resistido frente a un PP que “pensaba que iba a arrasar” y teniendo en cuenta que el partido de Alberto Núñez Feijóo “se ha empeñado a fondo en una táctica de campaña enormemente perniciosa” y usando “juego sucio”. Ha lamentado que en España no haya una “derecha moderada”, sino una que ha hecho crecer a la ultraderecha. Cree, además, que “Feijóo ha salido un poco trasquilado”

En una entrevista en TVE, la “foto salida de las europeas es parecida a la de hace un año”, tras las generales, “cuando había quien planteaba estas elecciones, usando juego sucio, como un desafío directo al Gobierno”. En cambio, cree que el resultado muestra que “una mayoría importante deposita su confianza en el Gobierno progresista”. Enfrente, cree que Feijóo “sale un poco trasquilado” porque, “más allá de absorber a Ciudadanos, no tiene crecimiento y lo que hace es engordar a la ultraderecha, usando su retórica y sus tácticas”. “Ahora tenemos tres caras en la combinación de derecha y ultraderecha. Ojalá hubiera una derecha moderada en España”, ha dicho, lanzando a Feijóo la pregunta de si se alineará en Europa con las fuerzas europeístas o con las de ultraderecha.

Preguntada sobre el auge de la plataforma Se Acabó La Fiesta del agitador ultra Alvise Pérez, ha explicado su ascenso “animado por la táctica del PP de seguir cuestionando las instituciones, atacando al presidente del Gobierno, cuestionando las políticas sociales y alimentando la sensación, sobre la base de bulos, de que las cosas no funcionan”. En una situación “convulsa” como la que vive el mundo, cree que “un partido conservador moderado, institucional, pone freno al crecimiento de la ultraderecha, mientras que uno que jalea y genera tensión acaba haciendo que los votantes irritados confíen en quien sigue con más fuerza esos mensajes de tensión y de mentira”. “Es una lección aprendida en Francia y que se reproduce palabra por palabra en España”, ha dicho.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Montserrat pide comicios generales y el PP insiste en que fue Sánchez quien “planteó estas elecciones como un plebiscito y lo ha perdido”

La candidata del PP, Dolors Montserrat, ha cargado con dureza contra el Centro de Investigaciones Sociológicas, que otorgó la victoria al PSOE por delante del PP. Y ha planteado que “si hoy hubiera elecciones generales, quien estaría en el Gobierno sería el Partido Popular”, haciendo una extrapolación de los resultados de este domingo a unos comicios al Congreso y Senado. “Estamos superpreparados para ir a las urnas”, ha asegurado Montserrat en una entrevista en Espejo Público, alentando un escenario que la portavoz del PSOE, Esther Peña, ha rechazado justo después en el mismo programa. 

Montserrat ha pedido con claridad a los socialistas que vuelvan a convocar a las urnas a los ciudadanos cuando aún no se ha cumplido un año tras el 23J y pese a que los socialistas han resistido con un 30% de voto. “Lo que tiene que hacer es convocar elecciones. Tiene que asumir que la sociedad no está con él [Sánchez]”, ha dicho.

En otra entrevista en RNE, la vicesecretaria popular Ester Muñoz ha obviado que la dirección del PP planteó desde el principio las elecciones europeas como un plebiscito contra el presidente y contra su acción de Gobierno, y ha señalado que fue al contrario. “Pedro Sánchez planteó estas elecciones como un plebiscito y lo ha perdido”, ha afirmado Muñoz, siguiendo el argumentario defendido por Cuca Gamarra en Telecinco. “Pedro Sánchez planteó esto como un plebiscito: Sánchez, sí, Sánchez, no”, había sostenido la secretaria general del PP, asegurando que las urnas han sentenciado: “Sánchez, no”.

El País
El País

Montero (Podemos): “Ahora mismo la tarea política es hacer crecer las fuerzas de la paz”

La candidata de Podemos en las elecciones europeas del domingo, Irene Montero, ha explicado que su formación no se conforma con los resultados de los comicios de ayer, cuando logró dos asientos en Europa.

“No nos conformamos. Este era un paso necesario para fortalecer un proyecto de paz. Asumimos la responsabilidad de hacer crecer la fuerza social en un contesto muy preocupante por el crecimiento de la extrema derecha y por el ascenso de la mayoría que logra el consenso bélico. Necesitamos paz, no más guerra. Ahora mismo, la tarea política es hacer crecer las fuerzas de la paz, del avance en derechos feministas y la lucha contra el racismo”, ha dicho este lunes en una entrevista en La1. 

“El futuro es transformar ese país. Es bueno que pasen cosas aunque el bipartidismo no quiera”, ha agregado.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Gamarra (PP): “Estamos cerca del cambio, aunque todavía va a costar”

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha señalado que los dos partidos del Gobierno de coalición (PSOE y Sumar), conjuntamente, se han dejado “nueve puntos” desde las elecciones generales del pasado 23 de julio. La secretaria general del PP ha hecho esos cálculos obviando que Podemos concurrió con Sumar el año pasado. “Todos sus socios de investidura ayer perdieron apoyos”, ha agregado en una entrevista en Telecinco Gamarra, que con ese análisis matemático sobre la mesa ha lanzado: “Estamos cerca del cambio, aunque todavía va a costar”.

La dirigente popular ha explicitado que costará desbancar a Pedro Sánchez de La Moncloa por “la soberbia” del presidente y porque “no hay convocadas unas elecciones generales”, que realmente no corresponden hasta dentro de tres años. “Sabemos que Pedro Sánchez se va a aferrar al poder”, ha reiterado la secretaria general, que no ha querido nombrar expresamente a Vox.

“Frente a un Partido Socialista que se va cada vez más a la extrema izquierda, abandonando el centro”, ha dicho Gamarra que el PP va “avanzando esa mayoría de centroderecha”. Este domingo fue la primera vez que los populares asumieron a la formación de Santiago Abascal en un bloque común a través en un comunicado distribuido a los medios.

Sobre el partido de Alvise Pérez, la secretaria general ha achacado su crecimiento a la “polarización” generada por Sánchez.

Paula Chouza
Paula Chouza

Belarra: “Nos equivocaríamos si ahora el debate fuéramos nosotras”

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha rechazado este lunes hablar del futuro y la unidad de la izquierda en España. En una entrevista en RNE, tan solo unas horas después de que la candidatura liderada por Irene Montero lograse dos eurodiputados frente a los tres de Sumar y su papeleta superase a la de los Comuns en Cataluña (donde hace un mes no se presentaron a las autonómicas por su debilidad en la comunidad), Belarra ha reivindicado la necesidad de “poner en pie” a una fuerza política que “tenga claridad ideológica” y “pueda liderar en Europa una respuesta al consenso bélico”. 

“Si ahora nos dedicáramos a hablar de nosotras mismas, nos equivocaríamos. El avance de las derechas y el hecho de que la socialdemocracia haya comprado los mensajes de la derecha amerita que haya alguien que diga que esto no les representa”, ha incidido la líder de Podemos, que ha achacado el alza del PP y la ultraderecha en España al Ejecutivo de coalición. “Desde que se le quitó el motor Podemos, tenemos un Gobierno a la defensiva que no asume las transformaciones que la gente progresista reclama y eso le pone una alfombra roja a Feijóo”, ha lamentado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_