_
_
_
_
Elecciones europeas
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El país demediado

El bloque de la derecha gana ligeramente al que apoya a Sánchez con un resultado que augura pocos cambios en el clima político

Feijóo, acompañado por parte de la dirección del PP, celebra el resultado de las elecciones europeas en la sede del PP de Madrid.Foto: ÁLVARO GARCÍA | Vídeo: EPV
Xosé Hermida

El enconamiento del clima político nacional ha tenido un cierto efecto movilizador en las elecciones europeas. Casi la mitad del censo ―49,21%— acudió a las urnas, el mejor dato en unos comicios continentales que no coincidiesen con municipales ni autonómicas desde 1989, cuando España todavía estaba bajo la euforia de su reciente ingreso en el club. Aun así, lejos de la participación habitual en cualquier otro tipo de elecciones.

Puestos a medirlo en términos plebiscitarios, la derecha ha obtenido una leve victoria. Los cuatro partidos de ese espacio ―PP, Vox, Se Acabó la Fiesta y Ciudadanos― suman 8,5 millones de votos, el 49,08% del total, casi dos puntos y 330.000 más que los reunidos por el bloque de formaciones que apoyó la investidura de Pedro Sánchez. La oposición podrá decir que ha logrado imponerse al Gobierno, pero los datos difícilmente sostendrán su tesis de que hay una clamorosa demanda popular para que Sánchez deje La Moncloa.

En el campo progresista todo apunta a un cierto reagrupamiento de fuerzas en el PSOE y la agudización de la crisis en el espacio a su izquierda. Sumar ha coleccionado un nuevo batacazo, al quedar por debajo del 5%, con menos votos que la candidatura conjunta de las izquierdas nacionalistas periféricas y casi empatado con el ultra conspiranoico Alvise Pérez. Podemos podrá presumir de haber conseguido representación en Estrasburgo, pero su 3,28% les conduciría muy probablemente al extraparlamentarismo en caso de unas elecciones generales. Por el contrario, en la derecha se abre un tercer espacio, aunque está por ver si se consolida cuando lleguen convocatorias en las que los electores se han mostrado menos dispuestos a aventurarse con opciones exóticas.

En la eterna disputa que vive la política española ―Sánchez sí, Sánchez no― pocas novedades cabe esperar. Ni el Gobierno ha quedado noqueado ni la alternativa de Alberto Núñez Feijóo se ha demostrado inviable. Lo que sí parece claro es que el país está fuertemente dividido en dos mitades, no necesariamente derecha-izquierda —el factor territorial es decisivo— y que cualquier pequeño movimiento lo puede hacer inclinar de un lado o de otro. En julio, hacia Sánchez. Este domingo, hacia quienes lo combaten.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_