_
_
_
_

La Guardia Civil y el FBI desmantelan la mayor estructura de propaganda en internet del ISIS

Detenidas nueve personas en Andalucía y Cataluña en una operación coordinada desde Europol y Eurojust

Agentes de varios cuerpos policiales que han participado en un operativo internacional que ha desmantelado una estructura en internet de propaganda yihadista.
Agentes de varios cuerpos policiales que han participado en un operativo internacional que ha desmantelado una estructura en internet de propaganda yihadista.EFE
Isabel Ferrer

La Guardia Civil y el FBI han desmantelado la que se considera la mayor estructura de difusión de propaganda digital utilizada por la organización terrorista Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés) y que se valía de diversos servidores radicados en varios países europeos y en Estados Unidos. En el transcurso de la investigación, han sido detenidas nueve personas en Algeciras (Cádiz) y Antas (Almería) y Salt (Girona) que estaban inmersas “en procesos de radicalización”, según ha destacado este viernes el Ministerio del Interior. Uno de los integrantes fue arrestado en enero en el aeropuerto de Barcelona cuando intentaba desplazarse a una zona de conflicto. La operación, de la que han informado este viernes Europol, Eurojust y el instituto armado desde La Haya (Países Bajos), cobra especial relevancia ante la próxima celebración en Europa de dos acontecimientos deportivos masivos: la Eurocopa de fútbol de Alemania y los Juegos Olímpicos de París.

La Operación Almuasasa (”empresa”, en árabe) se inició en 2022 tras detectar la Guardia Civil numerosos contenidos propagandísticos del ISIS traducidos al español y que procedían de la autodenominada Fundación I’lam, una entidad mediática dedicada a difundir masivamente las consignas y directrices del Estado Islámico a través de lo que en la jerga policial internacional se conoce con webs de operaciones terroristas (conocidas por sus siglas en inglés, TOW). Entre ellas, las páginas Al-Raud, Fahras y Alfajr, así como otras plataformas similares activas desde 2015 y que en la actualidad operan bajo una denominada red Sarh Al-Khilafa.

Desde todas ellas se propagaban tanto mensajes creados por el propio Estado Islámico a través de sus órganos de propaganda como otros contenidos elaborados por organizaciones afines o simpatizante. Para ello, se traducían a una treintena de lenguas, entre ellas español, árabe, inglés, francés, alemán, danés, turco, ruso, indonesio y pastún, lo que le facilita “una difusión exponencial a una audiencia de alcance global”, ha destacado el instituto armado en una nota. Los consumidores de estos mensajes llegaban a todas las capas de la sociedad, pero también incidían grupos vulnerables, incluido menores de edad y personas con problemas de salud mental, según han destacado los investigadores.

La Guardia Civil destaca que estas TOW actuaban como “repositorio y nodo central de los contenidos producidos por las diferentes entidades mediáticas” ligadas al Estado Islámico para “la distribución masiva” de contenido yihadista “de manera descentralizada a través de diversas redes sociales y aplicaciones de mensajería, todo ello en el marco de una estrategia de difusión multiplataforma de una magnitud nunca antes apreciada”.

Según uno de los responsables de la investigación, el capitán de la Guardia Civil Alberto Rodríguez Vázquez, “la propaganda a través de Internet abarca más de la mitad de las estructuras usadas por el terrorismo actualmente”. El oficial insiste en que es un entorno en constante evolución y que, para combatirlo, es preciso saber la ubicación del servidor y la forma en que se difunde la propaganda. “Se trata de prevenir que llegue al consumidor”, explica y añade que es habitual que muchos de los llamados lobos solitarios [terroristas que actúan sin una directriz directa de una organización armada] formen parte de esas redes. “Hay que estar preparados para dar una respuesta más completa a este complejo problema”, reconoce.

La investigación también ha permitido confirmar que estas redes se financian mediante un entramado en el que se hace un uso sistemático de distintas criptomonedas. Para ello, las organizaciones lanzan campañas desde las propias webs para obtener fondos de sus usuarios, a los que facilitan tanto direcciones de criptomonederos como códigos QR para facilitarles más sencillo la transferencia de dinero. En el operativo, coordinado por Eurojust y Europol, las agencias de cooperación judicial y policial de la UE respectivamente, han participado además del FBI las autoridades de Países Bajos, Alemania, Francia, Estonia, Rumania e Islandia, respectivamente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Eurojust, la agencia europea de colaboración judicial, también ha prestado su apoyo porque esta operación “no es el final del camino; este debe llegar hasta los tribunales una vez recopilada y evaluada toda la información”, ha declarado José de la Mata Amaya, el representante de España. Por su parte, Jean-Philippe Lecouffe, director adjunto operativo de Europol, ha subrayado la importancia de desmantelar estos sitios de web, “ya que constituyen un peligro para la seguridad internacional no solo porque diseminan propaganda y un ideario violento”. “Sirven también para reclutar y formar a las personas radicalizadas para fabricar explosivos o preparar atentados”.

También este viernes se ha anunciado en la sede de Europol el resultado de otra operación, llevada a cabo en una decena de países y en paralelo a Almuasasa, para desbaratar propaganda digital de organizaciones terroristas guiadas por motivos políticos y religiosos. Bautizada como Hopper II, incluye 13 sitios de web y cuatro servidores emplazados en Rumanía, Ucrania e Islandia. “Cuando hablamos de extremismo, nos referimos desde el yihadismo a la extrema derecha e izquierda”, ha indicado Lecouffe. Europol ha desplegado el sistema Terrorist Content Online Regulation (TCO) un sistema que asegura un marco legal para que los proveedores de contenido digital estén obligados a retirar contenidos de índole terrorista en el plazo máximo de una hora.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_