_
_
_
_

La dirección del PP respalda a Sémper mientras voces del partido piden reconducir este jueves el traspié del primer Pleno

Los populares meditan qué hacer en el Senado, donde Vox forzará a la formación a pronunciarse sobre el uso de las lenguas: el PP se opuso en su día, pero luego lo dejó estar

El diputado del PP Borja Sémper interviene en el primer pleno del Congreso de la XV Legislatura, el pasado martes.Foto: JUAN CARLOS HIDALGO (EFE) | Vídeo: EPV
Elsa García de Blas

El PP afronta incómodo el debate abierto en las Cortes generales sobre el uso de las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas. El partido se ha dividido en torno a la intervención del portavoz popular, Borja Sémper, el martes en el primer Pleno que permitió el uso de distintas lenguas, porque habló en euskera, mientras algunas voces del partido piden reconducir el traspié en el Pleno de este jueves. En paralelo, el PP medita cómo posicionarse también en el Senado. En la Cámara Alta, donde los populares cuentan con mayoría absoluta, Vox ha anunciado que pedirá eliminar el uso de las lenguas cooficiales, permitido desde hace una década. El PP sopesa qué hacer ante una medida a la que en su día se opuso, pero que luego permitió mientras gobernó la Cámara con mayoría absoluta, de 2011 a 2019.

El debate no es fácil para un político como Alberto Núñez Feijóo, acostumbrado a utilizar de manera habitual el gallego, su lengua materna, en sus 13 años como presidente de Galicia. “Este debate incomoda a Feijóo, que es un defensor del bilingüismo”, reconocen fuentes de la dirección popular. Génova respaldó este miércoles la intervención de su portavoz, Borja Sémper, frente al malestar interno que provocó que intercalara el euskera y el castellano.

“El señor Sémper, con buen criterio, planteó que en el Congreso ya se puede hablar en esas lenguas traduciéndolo. Pretendimos hacer ver que ya se podía hacer”, sostuvo el coordinador general, Elías Bendodo, en línea con las explicaciones del vicesecretario, que insistió por su parte en que lo que trató de hacer hablando en euskera era demostrar que ya estaba permitido hacerlo antes. “Las lenguas no son patrimonio de los nacionalistas y de los independentistas”, subrayó Sémper por la mañana en Onda Cero. “Intenté demostrar también que en el Congreso ya se podía hacer esto”, precisó. Hasta ahora, era posible mencionar citas o versos en otra lengua o fragmentos muy breves si el orador las traducía de inmediato, pero no realizar intervenciones completas, como se podrá hacer cuando se apruebe la reforma del reglamento del Congreso.

El diputado del PP, Borja Semper conversa con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo y la portavoz, Cuca Gamarra, este martes en el Congreso.
El diputado del PP, Borja Semper conversa con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo y la portavoz, Cuca Gamarra, este martes en el Congreso. Juan Carlos Hidalgo (EFE)

En paralelo, la dirección del PP elevó el tono contra la reforma del Reglamento y contra el hecho de que este martes los portavoces usaran ya las distintas lenguas antes de que se aprobara el cambio reglamentario. “Ayer [este martes], la presidenta del Congreso cometió una ilegalidad, porque se aplicó la norma antes del debate y de la votación”, criticó Bendodo. “El independentismo, que tiene atenazado a Sánchez, le obligó a incumplir la ley y a aplicar una norma que todavía no ha empezado a debatirse”. El PP anunció ayer una enmienda de totalidad, con texto alternativo, a la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso para el uso de lenguas distintas al castellano, con el objetivo de que no se modifique el reglamento y, por tanto, que los discursos sigan haciéndose mayoritariamente en español.

La subida de pistón de la cúpula sobre este asunto enlaza con las peticiones internas de que este jueves, en la segunda parte del debate sobre el uso de las lenguas en el Congreso, se “reconduzca” lo sucedido con la polémica intervención de Sémper. El discurso del portavoz provocó el enfado de parte de la bancada popular, que considera que “no era el día” para utilizar el euskera desde la tribuna cuando el PP se estaba precisamente oponiendo a hacerlo y que echó en falta una oposición más contundente. Será el propio Sémper quien vuelva a intervenir en el Pleno de este jueves en representación del PP y, según fuentes de su entorno, su discurso será “firme en el fondo”, aunque seguirá fiel a su estilo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP afronta además otra patata caliente en el Senado, que preside con mayoría absoluta, por la petición anunciada por Vox para eliminar el uso de las lenguas cooficiales, algo que ya se hace, de forma acotada, desde 2011. La Cámara alta lleva más de una década permitiendo a los senadores expresarse en las distintas lenguas en la Comisión General de las Comunidades Autónomas y en la presentación de mociones en el Pleno. El Senado cuenta también con traductores y pinganillos. El presupuesto de la Cámara alta para 2023 contiene un crédito de 280.000 euros para la interpretación y transcripción de las sesiones del Pleno y otro de 60.000 euros para las correspondientes a la Comisión General de las Comunidades Autónomas.

Los populares meditan cómo posicionarse después de haber permitido este sistema durante los ocho años que gobernaron el Senado con mayoría absoluta, de 2011 a 2019. De momento, ganan tiempo y evitan definir su postura a la espera de que se registre la iniciativa de Vox. “No nos consta esa petición, cuando la veamos decidiremos. Vamos por partes”, esquivó este miércoles Bendodo. El debate va para largo porque Vox tiene solo tres senadores en el Grupo Mixto y le corresponde un cupo muy reducido para iniciativas, así que fuentes de la presidencia calculan que tocará para final de año. El PP votó en contra del uso de las lenguas cooficiales en el Senado cuando se aprobó en 2011. Entonces, el presidente popular, Mariano Rajoy, se despachó contra el estreno de la traducción simultánea en la Cámara alta: “Esto en un país normal no se produce”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_