_
_
_
_

Negociaciones de investidura, 6 de septiembre | Meritxell Batet renuncia al acta de diputada y abandona la primera línea de la política

Feijóo: “Es inaceptable una amnistía previa a la investidura” | Yolanda Díaz dice estar “convencida” de que habrá un Gobierno progresista en España tras hablar con Puigdemont | Belarra pide que Montero siga como ministra de Igualdad si Sumar reedita la coalición con el PSOE

La expresidenta del Congreso, Meritxell Batet, en una foto de archivo.
La expresidenta del Congreso, Meritxell Batet, en una foto de archivo.Paco Campos (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las negociaciones para formar gobierno. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Momentos clave

La expresidenta de la Mesa del Congreso, la socialista Meritxell Batet, ha anunciado a través de su cuenta oficial de Twitter que deja su acta de diputada y se retira de la primera línea de la política. Después de 19 años de experiencia, “y con los grandes resultados electorales que mi formación obtuvo en Cataluña, he valorado que es el mejor momento para dejar la política activa con la satisfacción del trabajo hecho y del deber cumplido”, ha escrito. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha indicado que la posición de su formación es que Irene Montero siga siendo ministra de Igualdad en un nuevo Gobierno de coalición entre Sumar y el PSOE. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a cargar contra las condiciones impuestas el martes por el expresidente catalán Carles Puigdemont, esto es, una amnistía para los encausados por el procés. “Es inaceptable una amnistía previa a la investidura”, ha dicho el político gallego. Por su parte, la líder de Sumar, Yolanda Díaz, se ha mostrado esperanzada de que en España habrá de nuevo Gobierno progresista tras el diálogo que mantuvo con Puigdemont, el pasado lunes en Bruselas.

El País
El País

Así le hemos contado la jornada política

Termina aquí nuestra cobertura de la jornada política de este miércoles, 6 de septiembre. Mañana jueves, nuestros periodistas en toda España les seguirán contando lo que ocurra. Muchísimas gracias por seguirnos y buenas noches. 

Europa Press
Europa Press

Yolanda Díaz dice estar “convencida” de que habrá un Gobierno progresista en España tras hablar con Puigdemont

La líder de Sumar, Yolanda Díaz, se ha mostrado esperanzada de que en España habrá de nuevo Gobierno progresista tras el diálogo que mantuvo el pasado lunes en Bruselas con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont. "Después de la conversación con el señor Puigdemont estoy convencida de que va a haber un Gobierno progresista en España y que, además, tenemos que ver a Catalunya no como un problema sino como una auténtica oportunidad", ha trasladado en un encuentro con la izquierda italiana.

Durante un diálogo junto a la secretaria del Partido Democrático, Elly Schlein, y del diputado en el Parlamento italiano Andrea Orlando, en la fiesta de 'L'Unitá', el antaño diario oficial del Partido Comunista Italiano y hoy punto de encuentro de las fuerzas progresistas del país, Díaz ha reivindicado que España es un país "diverso" con una "riqueza" de culturas, lenguas y formas de hacer política les hace mejores.

En consecuencia, ha celebrado que en el Congreso tengan la posibilidad de poder intervenir en diferentes lenguas cooficiales a raíz de la proposición de ley para reformar el reglamento de la cámara que han registrado PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG.

El País
El País
Equipos de traducción en el Senado, en una foto de archivo.

Equipos de traducción en el Senado, en una foto de archivo. / MANUEL H. DE LEÓN / EFE

Qué ha pasado en las últimas horas

Esto es lo que ha ocurrido en las últimas horas de la actualidad política en España, a las 20.00 de este miércoles 6 de septiembre:

El PSOE registra con el resto de socios salvo Junts una reforma para usar las lenguas cooficiales en la investidura de Feijóo. La mayoría que se está fraguando para la investidura de Pedro Sánchez da un nuevo paso este miércoles con el registro de la proposición de ley para reformar el reglamento del Congreso y permitir que se puedan usar las lenguas cooficiales en todos los plenos, algo inédito. PSOE y Sumar han acelerado los trámites para registrarlo este mismo miércoles, para que pueda ser calificado la próxima semana en la Mesa del Congreso y llevarlo a un pleno extraordinario la semana siguiente. 

Feijóo se opone al uso de las lenguas cooficiales en su investidura: “No concibo un Congreso con pinganillos”. El líder del PP y candidato a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, se ha opuesto esta tarde al uso de las lenguas cooficiales en su investidura, los próximos 26 y 27 de septiembre, como han propuesto ante la Mesa del Congreso PSOE y Sumar. "Soy gallego y hablo mis dos lenguas, pero no concibo un Congreso con pinganillos", ha afirmado Feijóo en su cuenta en X (antes Twitter). "Si todos los políticos nos comunicamos en la lengua común, no procede que los ciudadanos paguen para entendernos en el hemiciclo".

Junts apoyará el uso de lenguas cooficiales en el Congreso pese a no firmar la reforma. Junts votará previsiblemente a favor del uso de lenguas cooficiales en el Congreso, pese a no haber firmado la propuesta de reforma del Reglamento registrada este miércoles por el PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG, ya que aseguran que en su caso no forman parte de "ningún bloque" ni son "socios de nadie". Todos estos grupos, sin Junts, han registrado una proposición de reforma del Reglamento del Congreso con la intención de permitir el uso del catalán, el gallego y el euskera desde el pleno de investidura del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, los días 26 y 27. "No firmamos el texto porque no formamos parte de ningún bloque, ni somos socios de nadie", han explicado fuentes de Junts.

Feijóo abre la puerta a “buscar un encaje del problema territorial de Cataluña” en un pacto de Estado. Por primera vez, de forma tan contundente, Alberto Núñez Feijóo ha abierto la puerta a “buscar un nuevo encaje del problema territorial de Cataluña”, siempre que se haga por la vía de un pacto de Estado, “de acuerdo con la ley” y la Constitución. El líder del PP cree, sin embargo, que estas condiciones no se cumplen en ningún caso con la propuesta que ha formulado este martes el líder de Junts per Catalunya, Carles Puidemont, que ha reclamado una ley de amnistía como condición previa a apoyar una investidura y que Feijóo considera “un chantaje inaceptable”.

Belarra pide que Montero siga como ministra de Igualdad si Sumar reedita la coalición con el PSOE. “Podemos quiere que Irene Montero siga siendo ministra de Igualdad”. Así de directa se ha expresado este miércoles la líder del partido, Ione Belarra, sobre la intención de su formación de cara a un hipotético Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar. Aunque es el equipo de la vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, el que coordina estas conversaciones, la secretaria general de Podemos, ahora con tan solo cinco diputados en el Congreso, ha justificado en una entrevista en Canal Red, la televisión que dirige Pablo Iglesias, su reclamo en que Montero ha colocado al país “como una referencia internacional en materia de derechos feministas y LGTBI”.

Meritxell Batet renuncia a su acta de diputada y abandona la primera línea de la política. La expresidenta de la Mesa del Congreso, Meritxell Batet, ha anunciado a través de su cuenta oficial de Twitter que deja su acta de diputada socialista y se retira de la primera línea de la política. Después de 19 años de experiencia, "y con los grandes resultados electorales que mi formación obtuvo en Cataluña, he valorado que es el mejor momento para dejar la política activa con la satisfacción del trabajo hecho y del deber cumplido", ha escrito.

El País
El País

Feijóo se opone al uso de las lenguas cooficiales en su investidura: “No concibo un Congreso con pinganillos”

El líder del PP y candidato a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, se ha opuesto esta tarde al uso de las lenguas cooficiales en su investidura, los próximos 26 y 27 de septiembre, como han propuesto ante la Mesa del Congreso PSOE y Sumar.

"Soy gallego y hablo mis dos lenguas, pero no concibo un Congreso con pinganillos", ha afirmado Feijóo en su cuenta en X (antes Twitter). "Si todos los políticos nos comunicamos en la lengua común, no procede que los ciudadanos paguen para entendernos en el hemiciclo".

Feijóo ha indicado que en la reunión entre la líder de Sumar y vicepresidenta del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, y el líder de Junts, Carles Puigdemont, "no necesitaron traductor". 

Paula Chouza
Paula Chouza

Belarra pide que Montero siga como ministra de Igualdad si Sumar reedita la coalición con el PSOE

“Podemos quiere que Irene Montero siga siendo ministra de Igualdad”. Así de directa se ha expresado este miércoles la líder del partido, Ione Belarra, sobre la intención de su formación de cara a un hipotético Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar. Aunque es el equipo de la vicepresidenta segunda en funciones, Yolanda Díaz, el que coordina estas conversaciones, la secretaria general de Podemos, ahora con tan solo cinco diputados en el Congreso, ha justificado en una entrevista en Canal Red, la televisión que dirige Pablo Iglesias, su reclamo en que Montero ha colocado al país “como una referencia internacional en materia de derechos feministas y LGTBI”.

 “Muchas veces lo que no se le ha reconocido dentro, se le ha reconocido a Irene fuera”, ha incidido Belarra en alusión a la ley trans, la del aborto y la del solo sí es sí. “Ahora el PSOE y Sumar tienen una buena oportunidad de reconocer que se equivocaron”, ha señalado sobre las posibilidades de que eso ocurra. “Que se equivocaron con la gestión que hizo el PSOE de la ley del solo sí es sí, con ese veto en campaña al feminismo, no solo a Irene [que quedó excluida de las listas del 23-J], con Pedro Sánchez diciendo que esos amigos de 40 y 50 se habían sentido ofendidos con algunos discursos feministas. Eso implicaba un veto a los avances feministas que han tenido que rectificar a toda prisa con el ‘caso Rubiales’ porque les arrasa el cambio cultural que la sociedad española ha llevado adelante con el liderazgo de cientos de miles de mujeres”, ha criticado.

Belarra ha ido más allá al atacar también a la coalición con la que se presentó a las generales. “Lo mismo en el caso de Sumar, que tuvieron que incorporar algunos elementos de feminismo al final de la campaña porque el tema les desbordaba. Yo espero que ahora esa reflexión sea un poco más profunda, se haga con un poquito más de convicción y podamos tener a Irene como ministra de Igualdad”, ha defendido.  
 

El País
El País
El PSOE registra con el resto de socios salvo Junts una reforma para usar las lenguas cooficiales en la investidura de Feijóo

La mayoría que se está fraguando para la investidura de Pedro Sánchez da un nuevo paso este miércoles con el registro de la proposición de ley para reformar el reglamento del Congreso y permitir que se puedan usar las lenguas cooficiales en todos los plenos, algo inédito. PSOE y Sumar han acelerado los trámites para registrarlo este mismo miércoles, para que pueda ser calificado la próxima semana en la Mesa del Congreso y llevarlo a un pleno extraordinario la semana siguiente. La iniciativa lleva la firmas de todos los grupos de la nueva mayoría —PSOE, Sumar, ERC, PNV, Bildu y BNG— salvo Junts, que ha optado por no poner su nombre en ella, aunque tiene previsto respaldarla. El grupo de Carles Puigdemont hace así un nuevo gesto de distancia, pero está detrás de la iniciativa y de hecho fue uno de los partidos que la exigió, con ERC.

Lee aquí la información completa.

EFE
EFE

Junts apoyará el uso de lenguas cooficiales en el Congreso pese a no firmar la reforma

Junts votará previsiblemente a favor del uso de lenguas cooficiales en el Congreso, pese a no haber firmado la propuesta de reforma del Reglamento registrada este miércoles por el PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG, ya que aseguran que en su caso no forman parte de "ningún bloque" ni son "socios de nadie".

Todos estos grupos, sin Junts, han registrado una proposición de reforma del Reglamento del Congreso con la intención de permitir el uso del catalán, el gallego y el euskera desde el pleno de investidura del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, los días 26 y 27. "No firmamos el texto porque no formamos parte de ningún bloque, ni somos socios de nadie", han explicado fuentes de Junts.

Las mismas fuentes subrayan, no obstante, que la reforma registrada finalmente incluye las modificaciones "necesarias para que pueda ser una propuesta votable", al haber "garantizado" que el catalán esté "siempre en igualdad de condiciones con el castellano". Y añaden que votarán a favor de la reforma si el texto que va a pleno "queda igual" que el registrado.

La reforma del Reglamento del Congreso, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta, establece el derecho de los diputados y diputadas a usar cualquiera de las lenguas oficiales en todos los ámbitos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos. Los grupos firmantes han solicitado la tramitación de la propuesta de reforma por el procedimiento de urgencia y con lectura única, con la previsión de que la Mesa del Congreso califique la iniciativa la semana próxima y que el pleno para su debate y aprobación se celebre la semana siguiente, previsiblemente el 19 y 21 de septiembre, según fuentes parlamentarias. 

El País
El País

Meritxell Batet renuncia a su acta de diputada y abandona la primera línea de la política

La expresidenta de la Mesa del Congreso, Meritxell Batet, ha anunciado a través de su cuenta oficial de Twitter que deja su acta de diputada socialista y se retira de la primera línea de la política. Después de 19 años de experiencia, "y con los grandes resultados electorales que mi formación obtuvo en Cataluña, he valorado que es el mejor momento para dejar la política activa con la satisfacción del trabajo hecho y del deber cumplido", ha escrito.

Batet fue ministra de Política Territorial y Función Pública entre 2018 y 2019, año en que pasó a presidir la Mesa del Congreso hasta que fue relevada en este puesto por la también socialista Francina Armengol el mes pasado. En su despedida, Batet ha agradecido la confianza en ella con una mención especial al secretario general del PSOE y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. "Estoy convencida de que pronto habrá un nuevo Gobierno de progreso liderado por Sánchez que continuará con los avances y las reformas que la sociedad española necesita", ha concluido.

El País
El País
Feijóo abre la puerta a “buscar un encaje del problema territorial de Cataluña” en un pacto de Estado

Por primera vez, de forma tan contundente, Alberto Núñez Feijóo ha abierto la puerta a “buscar un nuevo encaje del problema territorial de Cataluña”, siempre que se haga por la vía de un pacto de Estado, “de acuerdo con la ley” y la Constitución. El líder del PP cree, sin embargo, que estas condiciones no se cumplen en ningún caso con la propuesta que ha formulado este martes el líder de Junts per Catalunya, Carles Puidemont, que ha reclamado una ley de amnistía como condición previa a apoyar una investidura y que Feijóo considera “un chantaje inaceptable”. Desde Santa Cruz de Tenerife, después de haberse reunido con el presidente de las islas Canarias, Fernando Clavijo, para amarrar el apoyo del diputado de Coalición Canaria a su investidura, el líder del PP ha propuesto al PSOE mantener un nuevo encuentro para volver a hablar sobre un acuerdo de gobernabilidad entre los dos grandes partidos, presidiendo el PP, para evitar que Junts condicione el futuro Gobierno de España.

Lee aquí la información completa.

El País
El País
MADRID, 06/09/2023.- El ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, inaugura este miércoles la exposición "Nosotras las Europeas" en el Laboratorio de Periodismo Larra en Madrid. EFE/ Borja Sánchez-Trillo

El ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, inaugura este miércoles la exposición Nosotras las Europeas en el Laboratorio de Periodismo Larra, en Madrid. / BORJA SÁNCHEZ-TRILLO / EFE

Qué ha pasado en las últimas horas

Feijóo: “Es inaceptable una amnistía previa a la investidura”. El líder del Partido Popular ha insistido en su rechazo a la amnistía que el expresidente catalán Carles Puigdemont puso el martes como condición para apoyar una posible investidura, para la que no cuenta con apoyos suficientes. “Es inaceptable una amnistía previa a la investidura”, ha rechazado Feijóo durante una rueda de prensa tras su reunión con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

Jaume Asens: “La amnistía es la condición para la investidura, no la condición previa para hablar de la investidura”. 24 horas después de que el expresident Carles Puigdemont hiciera públicas sus exigencias para apoyar una hipotética investidura de Pedro Sánchez, Sumar ha enfatizado este miércoles que “el centro del acuerdo pasa por la amnistía” para que haya un futuro Gobierno de coalición progresista. “La amnistía es la condición para la investidura, no la condición previa para hablar de la investidura”, ha dicho Jaume Asens en Onda Cero.

López Miras se somete a su segundo debate de investidura en Murcia tras pactar con Vox un Gobierno de coalición. El presidente del PP murciano se enfrenta hoy y mañana, por segunda vez, al debate para ser investido presidente de la comunidad autónoma. Ya lo intentó a principios de julio, cuando no logró ni el voto a favor ni la abstención de los nueve diputados de Vox. Ahora sí lo hará tras haber llegado a un acuerdo con Vox para gobernar en coalición. 

Bolaños, sobre las declaraciones de Felipe González: “Lo que estamos haciendo es coherente con la mejor tradición socialista”. Preguntado por las palabras del expresidente socialista Felipe González, que en Onda Cero dijo que la amnistía estaba fuera del marco constitucional, el ministro de Presidencia en funciones ha defendido la labor del Gobierno: “Lo que estamos haciendo desde el PSOE es absolutamente coherente con la mejor tradición socialista. Siempre que hemos estado en el Gobierno hemos trabajado por la convivencia”.

PSOE y Sumar registran la reforma del reglamento para que se puedan usar las lenguas cooficiales en la investidura de Feijóo. La mayoría que se está fraguando para la investidura de Pedro Sánchez da un nuevo paso con el registro de la proposición de ley para reformar el reglamento del Congreso y permitir que se puedan usar las lenguas cooficiales en todos los plenos, algo inédito. PSOE y Sumar tienen listo el texto y han acelerado los trámites para registrarlo hoy mismo, para que pueda ser calificado la próxima semana en la mesa del Congreso y llevarlo a un pleno extraordinario cuanto antes.

El País
El País

Sumar, sobre la posible aprobación de la amnistía antes de la investidura: “Lo importante es que andemos el camino”

Ernest Urtasun, portavoz de Sumar y eurodiputado, ha defendido este mediodía en Al Rojo Vivo, en La Sexta, una ley de amnistía para los encausados en el procés, tal y como pidió el martes el expresidente catalán Carles Puigdemont para que Junts dé su apoyo a una hipotética investidura de Pedro Sánchez. “Creo que los ritmos los marcaremos a lo largo de la negociación, lo importante es que andemos el camino, que nos comprometamos con esa medida. Nosotros, desde Sumar lo hemos dicho desde el principio, que esta medida es una medida importante”, ha dicho Urtasun.

El portavoz de Sumar ha afirmado que ellos ven constitucional una ley de amnistía, aunque los juristas se dividen entre quienes creen que cabe dentro de la Carta Magna y quienes no. “La Constitución no prohíbe la amnistía, prohíbe los indultos generales, que es una figura jurídica totalmente distinta. La amnistía no está prohibida”, ha defendido Urtasun. Y ha seguido: “Estamos absolutamente convencidos, como muchos otros juristas, de que una ley de amnistía es constitucional, como en muchos otros países de Europa”.

El portavoz de Sumar ha defendido que la medida no solo beneficiaría a los huidos de la justicia española, sino a decenas de personas que participaron en el procés y que tienen una causa abierta aún en España. “Hay aún cientos y cientos de cargos de la sociedad civil, alcalde, que tienen procesos abiertos por los hechos acontecidos en 2017”, ha dicho. “Nos permitirá garantizar mayor convivencia y mayor democracia”, ha añadido Urtasun, que ha recordado que tras los indultos la convivencia en Cataluña ha mejorado, así como los resultados de los partidos políticos nacionales, en especial el del PSC, que es la primera fuerza política en esta autonomía.

El País
El País
PSOE y Sumar registran la reforma del reglamento para que se puedan usar las lenguas cooficiales en la investidura de Feijóo

La mayoría que se está fraguando para la investidura de Pedro Sánchez da un nuevo paso este miércoles con el registro de la proposición de ley para reformar el reglamento del Congreso y permitir que se puedan usar las lenguas cooficiales en todos los plenos, algo inédito. PSOE y Sumar tienen listo el texto y han acelerado los trámites para registrarlo hoy mismo, para que pueda ser calificado la próxima semana en la mesa del Congreso y llevarlo a un pleno extraordinario cuanto antes. La idea es que se pueda aplicar la reforma ya el 26 de septiembre, en el pleno de investidura de Alberto Núñez Feijóo. Desde el punto de vista técnico, es sencillo hacerlo porque se trata de una proposición en lectura única que solo necesita un pleno para ser aprobada. Otra cuestión es la política, porque la iniciativa tiene el rechazo de Vox y hay que ver aún qué posición mantendrá el PP. Pero lo que está claro es que se verá de nuevo en acción la misma mayoría que hizo a la socialista Francina Armengol presidenta del Congreso el 17 de agosto, y que mostró muy claramente que Sánchez tiene una posibilidad de ser presidente si logra un acuerdo con Junts, pero Feijóo no tiene ninguna porque le faltan cuatro votos.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

Feijóo: “Es inaceptable una amnistía previa a la investidura”

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido en su rechazo a la amnistía que el expresidente catalán Carles Puigdemont puso el martes como condición para apoyar una posible de investidura. "Es inaceptable una amnistía previa a la investidura y un referéndum de independencia, porque es ilegal, como la amnistía. También es inaceptable financiar el independentismo", ha rechazado Feijóo durante una rueda de prensa tras su encuentro con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

Tras la comparecencia de ayer de Puigdemont, Feijóo anunció que no se reuniría con Junts, tal y como tenía previsto, si la condición iba a ser pedir la amnistía a cambio de facilitar una investidura. "Cuando escuchamos a Puigdemont imponer sus condiciones para apoyar la investidura, dije que no puedo aceptarlas. Me cueste o no me cueste ser presidente del Gobierno", ha detallado este miércoles. "No se puede aceptar el chantaje de nadie por muy importante que sea en un momento concreto del parlamento español".

Feijóo se ha reunido con Clavijo como parte de las consultas que está llevando a cabo con los líderes de las comunidades autónomas y con los partidos que tienen representación parlamentaria para recabar apoyos de cara al debate de investidura que se celebrará el 26 y el 27, para el que todavía no cuenta con los votos suficientes. Hasta el momento, el líder del PP se ha reunido con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez; el líder de Vox, Santiago Abascal; y ha hablado por teléfono con el lehendakari, Íñigo Urkullu. 

El líder del PP ha afirmado que le gustaría mantener de nuevo un contacto con Sánchez antes de la investidura "para intentar que entre todos le busquemos soluciones a los problemas de España". Feijóo planea contactar con UPN y el PNV que, según ha dicho, "está dispuesto a mantener una reunión" con los populares.

El País
El País

Feijóo comparece tras reunirse con Coalición Canaria para tratar el apoyo a su investidura

El presidente del PP y candidato conservador a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, comparece este miércoles en Tenerife tras entrevistarse con el presidente Fernando Clavijo, de Coalición Canaria, un partido que gobierna en la región gracias a los votos del PP y que ya ha anunciado el respaldo a la investidura del líder conservador, a pesar de que Feijóo no cuenta con apoyos suficientes.

El País
El País

Bolaños, sobre las declaraciones de Felipe González: “Lo que estamos haciendo es coherente con la mejor tradición socialista”

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia en funciones, ha hablado en declaraciones a los medios de comunicación en Madrid tras las condiciones que el martes puso el expresidente catalán Carles Puigdemont para que Junts apoye una hipotética investidura del líder socialista y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez: “La derecha está intentando atemorizar a los españoles como ha hecho siempre que gobiernan los socialistas, y está diciendo que va a venir el apocalipsis, pero lo que vamos a hacer los socialistas es lo que hemos hecho estos últimos cinco años de Gobierno de Pedro Sánchez, que han refrendado las urnas. Y es apostar por la convivencia, cumplir la Constitución, hacer que se cumpla la Constitución, velar para que haya más afecto entre los españoles, construir diálogo, y tratar de cerrar definitivamente las heridas de la Cataluña de 2017. Eso es lo que vamos a hacer los socialistas, que es lo que hemos hecho estos últimos cinco años, y, por supuesto, siempre de la Constitución y de la ley”. Bolaños ha evitado referirse a la posible constitucionalidad de una hipotética ley de amnistía, el principal requisito que ha puesto el expresident para que Junts vote sí en una investidura de Sánchez.

Preguntado por las palabras de ayer del expresidente socialista Felipe González, que en Onda Cero dijo que la amnistía estaba fuera del marco constitucional, Bolaños ha defendido la labor del Gobierno durante estos cinco años con Pedro Sánchez como presidente: “Lo que estamos haciendo desde el PSOE es absolutamente coherente con la mejor tradición socialista. Siempre que hemos estado en el Gobierno hemos trabajado por la convivencia, por la Constitución, por el afecto entre ciudadanos, por la cohesión territorial y así lo vamos a seguir haciendo en los próximos tiempos”.

Jaume Asens: “La amnistía es la condición para la investidura, no la condición previa para hablar de la investidura”

Casi 24 horas después de que el expresident Carles Puigdemont hiciera públicas sus exigencias para apoyar una hipotética investidura de Pedro Sánchez, Sumar ha enfatizado este miércoles que “el centro del acuerdo pasa por la amnistía” y que de su aprobación “depende” que den los números para conformar un futuro Gobierno de coalición progresista. Pese a la formulación el martes del líder de Junts, que señaló que se trataba de una “condición previa” para sentarse a negociar con el PSOE, el exdiputado de En Comú Podem Jaume Asnes, persona designada por Yolanda Díaz como interlocutor en las negociaciones con el partido de Puigdemont ha matizado que la amnistía “es la condición para la investidura, no la condición previa para hablar de la investidura”.

Lea aquí la información completa.

El País
El País
Puigdemont Investidura

Puigdemont, este martes en Bruselas. / Delmi Álvarez

Editorial | Las cartas de Puigdemont

La breve comparecencia este martes en Bruselas del eurodiputado y expresident de la Generalitat Carles Puigdemont constituyó un ejemplo paradigmático de pragmatismo político y esencialismo ideológico. Bajo el manto del relato autoexculpatorio del independentismo sobre los hechos más graves del procés, desgranó los requisitos que considera previos e insalvables para iniciar un proceso de negociación que sume los votos de Junts a la investidura de un presidente del Gobierno español: el más relevante de todos ellos es la demanda de una ley de amnistía para los procesados por los hechos de octubre de 2017. La negociación ha empezado ya, pues, aunque sea solo por la vía de la clarificación de la posición de Junts y la lógica respuesta del PSOE este martes mismo al situarse en “las antípodas” de este relato y estas exigencias.

Lea aquí el artículo completo.

Virginia Vadillo
Virginia VadilloMurcia

López Miras se somete a su segundo debate de investidura en Murcia tras pactar con Vox un Gobierno de coalición

El presidente del PP murciano, Fernando López Miras se enfrenta este miércoles y jueves, por segunda vez, al debate para ser investido presidente de la comunidad autónoma. Ya lo intentó a principios de julio, cuando no logró ni el voto a favor ni la abstención de los nueve diputados de Vox. Con 21 escaños, a 2 de la mayoría absoluta, Miras no logró la mayoría suficiente para ser designado presidente.

El debate que hoy comienza se produce justo cuando se cumple el plazo de dos meses que contempla la legislación autonómica para nombrar a un presidente o repetir las elecciones. Esto no ocurrirá, ya que el PP ha llegado a un acuerdo con Vox por el que los ultraconservadores ocuparán dos consejerías, las de Fomento y de Seguridad, Interior y Emergencias, esta última, con rango de vicepresidencia. Además, han suscrito un acuerdo programático con 30 puntos, entre los que se contempla la protección del Mar Menor, el apoyo al sector agrario, la promoción de la familia o el rechazo a la ideología en las aulas. El pacto obvia, como viene siendo habitual en los gobiernos autonómicos en los que ha entrado Vox, aspectos como la violencia machista o el cambio climático.

El debate arrancará a las 11 y en la sesión de hoy López Miras podrá presentar su proyecto de Gobierno sin límite de tiempo. Ya en la sesión de mañana jueves, los portavoces de los grupos parlamentarios responderán al candidato popular y la votación se llevará a cabo en torno a las 14. En ella, López Miras previsiblemente será designado presidente con 30 votos de los 45 que hay en total: los 21 del PP y los 9 de Vox.

El plan de Puigdemont: la amnistía como condición previa, la autodeterminación como objetivo

Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña que permanece prófugo desde finales de octubre de 2017, y cuya entrega reclama el Tribunal Supremo desde entonces para juzgarlo, tiene ahora en sus manos la investidura del presidente del Gobierno. El líder de Junts ha expuesto este martes sus condiciones “previas” para iniciar la negociación con el PSOE; las condiciones finales, según ha dicho, las expondrá más adelante si esa negociación se pone en marcha. El plazo para negociar termina el 27 de noviembre. Si no hay acuerdo en esa fecha, se repetirán las elecciones.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

El Gobierno, sobre las condiciones de Junts: “Avanzaremos en el marco de la convivencia con diálogo y dentro de la Constitución”

La ministra en funciones de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha estado esta mañana en La Hora de la 1, en TVE, en donde ha defendido que el PSOE pueda negociar con Junts de cara a una hipotética investidura de Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno en funciones. “Nos avalan los hechos. Llevamos demasiado tiempo, y ayer fue el último día que el señor [Alberto Núñez] Feijóo intentó volver a meter el miedo en el cuerpo de los españoles, pero los españoles le dijeron el 23 de julio que no tienen miedo”, ha dicho sobre las críticas del PP ante la posible aprobación de una ley de amnistía para los encausados en el procés, el principal requisito que ayer martes puso el expresidente catalán Carles Puigdemont para que Junts apoye una investidura de Pedro Sánchez.

Preguntada sobre si hay conversaciones en marcha entre el PSOE y Junts para tratar de desbloquear la investidura, Rodríguez ha echado balones fuera y ha dicho que su partido no hará nada hasta que termine el intento de investidura del presidente del PP, que no cuenta con apoyos suficientes: “En estos momentos, el PSOE en lo que debe de estar es en esperar formalmente que termine este trámite, para el que quedan 20 días”. Y ha añadido: “Yo no le puedo hablar de contactos formales por parte del PSOE porque ahora no es el momento”.

“Ya está bien de decir que viene el lobo, ya está bien de decir que se rompe España, ya está bien de decir que los socialistas estamos atados a qué, los socialistas estamos protegiendo a España”, ha insistido la ministra portavoz. “En su momento, cuando llegue el momento, cuando sea el momento oportuno, lo que el presidente del Gobierno va a hacer y lo que ha hecho estos cinco años, con una herramienta, que es el diálogo, y con un instrumento, que es la Constitución, avanzar en el marco de la convivencia, hacerlo con total coherencia a cómo hemos estado trabajando durante estos años. Hacerlo cuando nos toque con absoluta transparencia y en el marco de la democracia”, ha añadido.

El País
El País

Jaume Asens, sobre Junts: “El centro del acuerdo pasa por la ley de amnistía. La investidura depende de eso”

El exdiputado de En Comú Podem Jaume Asens ha estado esta mañana en Onda Cero, donde se ha referido a las condiciones que el martes puso el expresidente catalán Carles Puigdemont para que Junts apoye la investidura del líder socialista y actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. “El centro del acuerdo pasa por la ley de amnistía. La investidura depende de eso, efectivamente, pero después [Puigdemont] lo ornamentó, lo acompañó de algunas otras reflexiones. Tenemos que partir de una premisa, en una negociación se parte de posiciones de máximos, pero luego se va matizando. Creo que hay voluntad en el caso de Puigdemont para acercar posiciones. El marco nos permite avanzar, que es el marco de la Constitución”, ha dicho Asens, que ha defendido que una hipotética amnistía no es una condición previa para negociar, sino el requisito fundamental para que Junts apoye investir a Sánchez. “No son las condiciones previas, son las condiciones para la investidura. Básicamente, se reducen a la amnistía”, ha insistido.

Asens acompañó el lunes a la vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, en su reunión con Puigdemont en la Eurocámara en Bruselas.

El Gobierno se aferra a la voluntad negociadora de Puigdemont aunque PSOE y Junts “estén en las antípodas”

El regreso de Carles Puigdemont al primer plano, primero con una reunión con Yolanda Díaz y después con una conferencia en la que ha fijado sus condiciones para la negociación —sobre todo una ley de amnistía tramitada antes de la investidura y la afirmación de que Junts nunca renunciará a la unilateralidad— ha subido la temperatura de la política española y ha extendido la idea de que una repetición electoral no es descartable. Sin embargo, en La Moncloa, donde se maneja más información que en otros centros de poder y hay contacto fluido con Junts después de la exitosa negociación para la mesa del Congreso, prefieren ver el vaso medio lleno y se aferran a la voluntad negociadora que el expresident de la Generalitat, huido de la justicia española desde 2017 y ahora eurodiputado, ha mostrado en su conferencia.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

Feijóo se reúne con Clavijo para tratar el apoyo de Coalición Canaria a su investidura, para la que no cuenta con apoyos suficientes

Buenos días. El presidente del PP y candidato conservador a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, continúa este miércoles su ronda de contactos con los presidentes autonómicos con el fin de discutir sus posibilidades para la investidura. Feijóo está en Tenerife. Esta mañana tiene previsto entrevistarse con Fernando Clavijo, de Coalición Canaria, un partido que gobierna en la comunidad gracias a los votos del PP y que ya ha anunciado el respaldo a su investidura, para la que Feijóo no cuenta con apoyos suficientes.

En Murcia, el también popular Fernando López Miras hablará este miércoles ante la Asamblea de la Región, donde se somete por segunda vez para ser investido presidente de la comunidad. Su primer intento fue frustrado por la falta de acuerdo entre PP y Vox ante la negativa de los populares a ofrecer a la ultraderecha entrar en el Gobierno. Ahora que el PP ha cedido y hay pacto entre ambas formaciones, López Miras será investido de vuelta como presidente autonómico el jueves.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_