_
_
_
_

Así le hemos contado las reacciones y resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28-M

Garzón defiende la necesaria “renovación” de cargos públicos y llama a las fuerzas de izquierdas a “trabajar juntas” dentro de Sumar | Gamarra dice que el PP no pactará con Vox pese a que alguno de sus candidatos ya ha pedido negociar con la extrema derecha

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, acompañada por el presidente el Partido Popular de La Rioja, Alberto Galiana (derecha) y por el diputado Javier Merino (izquierda), este domingo en Logroño.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, acompañada por el presidente el Partido Popular de La Rioja, Alberto Galiana (derecha) y por el diputado Javier Merino (izquierda), este domingo en Logroño.RAQUEL MANZANARES (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las elecciones. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Alberto Garzón, ha llegado este domingo a la Coordinadora Federal del partido, máximo órgano de dirección, para comunicar formalmente su renuncia a presentarse en las listas de Sumar para las elecciones del próximo 23 de julio: “Continuaré como coordinador, ministro y seguiré trabajando para hacer a Yolanda Díaz presidenta del país”. Garzón ha defendido la “renovación” de cargos y ha hecho un llamamiento “a todas las fuerzas de izquierdas” para unirse en torno a Sumar. Por otro lado, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha asegurado que el partido no tiene previsto pactar con Vox para hacerse con ayuntamientos y comunidades. “Estamos trabajando para gobernar en solitario. Y para eso se está hablando con muchas fuerzas políticas”, ha afirmado en Logroño. Sin embargo, la líder extremeña del partido, María Guardiola, pidió el sábado reunirse con el candidato de Vox para negociar, ya que el partido de ultraderecha tiene la llave del parlamento extremeño.

El coordinador de IU y ministro de Consumo, Alberto Garzón, con su hijo en brazos en una reunión de la formación este domingo en Madrid.Foto: CLAUDIO ÁLVAREZ

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Arranca la jornada electoral

Buenos días

Arranca en este momento la narración en directo de la jornada electoral, que comienza con la constitución de las mesas electorales. A las 9.00 de esta mañana abrirán los colegios electorales para las elecciones autonómicas y municipales. Más de 35,5 millones de personas están llamadas a las urnas para renovar casi 8.100 ayuntamientos y los parlamentos de Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Navarra y La Rioja, además de las asambleas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cabildos insulares y otras entidades territoriales. Los colegios electorales abren a las 9.00 y se podrá votar hasta las 20.00. Los datos de participación se publicarán a las 14.00 y las 18.00, y los primeros resultados provisionales, a las 22.30. 

Guía para las elecciones del 28-M: qué se vota en cada municipio, participación y claves del recuento

En las elecciones municipales y autonómicas de este domingo se elige a una docena de gobiernos autonómicos y a los concejales de 8.131 ayuntamientos, además de a otros miles de representantes públicos. Desde primera hora se publicarán datos y cifras, pero solo algunos serán relevantes: esta es una guía para no perderse en los momentos clave de la jornada.

Una jornada electoral blindada con 99.000 policías, 6.600 más que hace cuatro años

El Ministerio del Interior desplegará este domingo el mayor dispositivo de seguridad de la historia para unas elecciones. Un total de 98.991 agentes de los distintos cuerpos policiales estatales, autonómicos y locales participarán en el operativo que debe garantizar la seguridad ciudadana y el normal desarrollo de las votaciones. La cifra supone un incremento de efectivos del 7,1% respecto a las anteriores elecciones municipales de 2019, que coincidieron también con las del Parlamento Europeo, cuando participaron 92.381 policías.

El test de fuerza de Ayuso

En la Comunidad de Madrid, este domingo se decide mucho más que quién dirige el Gobierno regional y sus Ayuntamientos hasta 2027. Para Isabel Díaz Ayuso (PP) es un test de fuerza: busca una mayoría absoluta que neutralice a Vox e iguale su peso interno al de Juan Manuel Moreno Bonilla, situándola así en la primera línea de aspirantes al liderazgo nacional si Alberto Núñez Feijóo no llega a La Moncloa en las generales de fin de año. Para el PSOE de Juan Lobato y el Más Madrid de Mónica García, se decide quién tiene la hegemonía de la izquierda, mientras que Podemos vive con Alejandra Jacinto un domingo a todo o nada. 

Natalia Junquera
Natalia JunqueraMadrid
Preparativos para las elecciones de este domingo en la Biblioteca Central de Leganés.

Preparativos para las elecciones de este domingo en la Biblioteca Central de Leganés. / JUAN BARBOSA

Un puñado de votos en lugares clave definirán el mapa político el 28-M

Las urnas decidirán a partir de esta noche los gobiernos de 12 comunidades autónomas y 8.087 ayuntamientos tras una campaña especialmente atípica que, durante varios días, ha podido contarse desde la sección de sucesos. Representantes de distintos partidos han dado mucho trabajo a las fuerzas de seguridad. El presidente de la Diputación de Ourense y del PP provincial, José Manuel Baltar, puso el coche oficial un domingo a 215 kilómetros por hora; el marido de una excandidata del PP en Pulianas (Granada) se entregó a la policía tras atropellar al esposo de otra aspirante del PSOE; tres cargos socialistas han sido señalados por el secuestro de una concejal del mismo partido en Macarena (Granada); una candidata de Vox, Ana González Martínez, edil en el Ayuntamiento de Parla (Madrid), fue obligada a renunciar tras ser detenida en una operación antidroga; un candidato socialista, exmiembro de los Latin King, renunció a su puesto en la lista al Ayuntamiento de Valencia tras ser detenido —el partido asegura que fue víctima de una denuncia falsa—; diez personas, entre ellas dos candidatos socialistas, están siendo investigadas por la presunta compra de votos en Mojácar (Almería); otras 10 fueron detenidas por lo mismo en Melilla, incluyendo a un consejero —ya cesado— de Coalición por Melilla; tres candidatos del PSOE fueron arrestados por sospecha de fraude electoral en Albudeite (Murcia) y los socialistas acusan al PP de manipular y coaccionar el voto en media docena de municipios.

Lea aquí la información completa

El tiempo en la jornada electoral del 28-M: chubascos generalizados por la tarde y temperaturas suaves

Además del carné, para ir a votar será imprescindible llevar el paraguas. Se esperan lluvias y chubascos tormentosos en amplias zonas del país, los más intensos en el sur de Galicia, extremo occidental de Castilla y León y sur de la Comunidad Valenciana. Once comunidades ―Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra y Comunidad Valenciana― tienen avisos por lluvias o tormentas, todos amarillos, el nivel más bajo. Las temperaturas bajarán ligeramente en el centro y se mantendrán sin cambios en el resto. En general, oscilarán entre 19° y 25°.

¿Cómo afectará este tiempo a las elecciones? Apenas hay estudios al respecto. En España, un análisis de la Complutense concluye que la lluvia supone una disminución de la participación inferior a medio punto porcentual. Esta investigación evidencia, además, que la lluvia beneficia a la derecha.

Asturias, la envejecida región que ya vive en el futuro

Grado, una localidad asturiana de 10.000 habitantes, es una de las más envejecidas de Europa y uno de los lugares donde la relación entre trabajadores y pensionistas es más desequilibrada: por cada diez pensionistas hay ocho personas trabajando. Desde que Asturias se convirtió este año en la primera comunidad autónoma con más jubilados (275.992) que cotizantes a la Seguridad Social durante un año (275.400), el tema se ha colado en la campaña electoral asturiana como uno de los retos más angustiantes. Asturias es la punta de lanza de un problema al que se encamina una España envejecida que añade al reto demográfico el de cuadrar las cuentas. 

El País
El País

Abren los colegios para las municipales y autonómicas

A las 9.00 han abierto los colegios electorales para renovar los casi 8.100 ayuntamientos y 12 parlamentos autonómicos, los de Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Navarra y La Rioja, además de las asambleas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cabildos insulares y otras entidades territoriales. Los colegios estarán abiertos hasta las 20.00.

Así llegan los partidos a la meta del 28-M tras una campaña ‘inesperada’

Los partidos encaran la jornada electoral de este domingo tras una campaña en la que los debates propios de una convocatoria autonómica y local han quedado opacados por circunstancias inesperadas —la presencia de exetarras en las listas de Bildu, el racismo, el escándalo de la compra de votos...— y por el enfoque nacional que, especialmente, La Moncloa ha buscado imprimir a los comicios. El mapa político español pende de un puñado de votos en lugares clave tras una campaña de escándalos y mucho ruido político, que ha eclipsado los debates ciudadanos y desenfocado el objetivo de unas elecciones autonómicas y municipales. En comicios anteriores, la incertidumbre estaba muy localizada. Ahora, la batalla está reñida en la Generalitat Valenciana, en los Ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia... Los escándalos y los indecisos serán hoy clave. Así llegan las principales formaciones de ámbito nacional a las urnas, una vez que la campaña ha eclipsado llega la hora de la verdad.

Paula Chouza
Paula Chouza

El voto de Unidas Podemos, por separado

Los principales líderes de Unidas Podemos afrontan la jornada del 28-M separados. No habrá ni foto de la votación de los ministros —a excepción del líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, a las 10.30 en Rivas— ni seguimiento conjunto de la noche electoral (Podemos e IU han convocado en distintas sedes a los medios). 

La vicepresidenta Yolanda Díaz, que hace dos años hizo una intensa campaña por la candidatura de Pablo Iglesias en la Comunidad de Madrid, no mostrará en este caso su papeleta. La líder de Sumar —que en estos comicios ha dividido apoyos entre la candidatura de UP y Más Madrid y llegó a sugerir en una entrevista que podría decantarse por Mónica García— ha votado ya por correo porque se encuentra este fin de semana en el Foro Social de Oporto, donde el sábado y el domingo tenía previstos encuentros con el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, el viceprimer ministro belga, Pierre-Yves Dermagne, y ministros de Trabajo de otros países de Europa. La vicepresidenta tiene programada su vuelta el domingo, pero Sumar no se presenta a estas elecciones y no está previsto que haga una valoración oficial del resultado. 

También ha depositado ya su papeleta la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que vota en Navarra, su comunidad de origen. La ministra acompañará al cabeza de lista al Ayuntamiento de Madrid, Roberto Sotomayor, a las diez de la mañana en la capital, mientras que Irene Montero hará lo propio con Alejandra Jacinto, aspirante a la presidencia de la Comunidad, a las 11.30. 

En estas elecciones, la dirección de Podemos se ha volcado especialmente con los candidatos en la región, donde se juega mantener su presencia en la Asamblea y la vuelta a Cibeles. Un mal resultado pondría en aprietos al partido, que debe afrontar, a partir de junio, las negociaciones para la reconfiguración del espacio bajo el liderazgo de Díaz, con la que, de momento, no hay acuerdo. La organización de Belarra busca además revalidar seis ejecutivos autonómicos. Además de la Comunidad Valenciana (el más simbólico en estos comicios), Podemos se juega volver a formar parte de las coaliciones de Aragón, Navarra, La Rioja, Baleares y Canarias. También hay opciones de entrar en Gobierno por primera vez en Asturias, Extremadura y Cantabria. Los resultados, según las encuestas, están muy abiertos.

Victoria Torres Benayas
Victoria Torres Benayas
Los componentes de una mesa se preparan para la apertura de un colegio en Madrid. EFE/ J.P. Gandul

Los componentes de una mesa se preparan para la apertura de un colegio en Madrid. / J.P. GANDUL / EFE

1.090 colegios en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, a las 9.00 han abierto sus puertas, sin que de momento se haya informado de incidencias, 1.090 colegios electorales distribuidos por toda la región, en los que hay 7.118 mesas electorales con 14.238 urnas. Un total de 5.211.682 madrileños están llamados a participar en las elecciones autonómicas, en las que elegirán a 135 diputados para la Asamblea de Madrid, uno menos que los elegidos en los comicios adelantados de mayo de 2021. A las elecciones municipales están llamados 4.902.421 electores, que eligirán a los alcaldes y alcaldesas de las 179 localidades que componen la región. Está previsto que a las 10,00 el consejero madrileño de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, informe de la apertura de los colegios electorales y la constitución de las mesas en el Centro de Difusión de Datos instalado en la sede del Gobierno regional, en la Real Casa de Correos.

El PSOE denuncia una supuesta compra de votos por candidatos del PP en Jaén

Por Ginés Donaire desde Jaén. 

En las horas previas a la apertura de los colegios electorales el PSOE de Jaén ha presentado una denuncia ante la Policía Nacional por presunta compra de votos por parte de ediles y miembros de la candidatura popular al Ayuntamiento de Jaén. Según ha adelantado Radio Jaén-Cadena SER, los socialistas han aportado el pantallazo de mensajes de Whatsapp en los cuales los concejales del PP Antonio Losa Valdivieso y Manuel Palomares se habrían visto implicados en una conversación con un vecino, identificado como Fernando, al que habrían prometido pagarles una cantidad no precisada para que votara a la lista del PP. La denuncia fue interpuesta por el actual secretario de Organización del PSOE de Jaén, Jacinto Viedma.

Sin embargo, ya de madrugada los dos ediles del PP acusados por el PSOE de presunta compra de votos se personaron en dependencias de la Comisaría de Policía de Jaén y presentaron otra denuncia, en esta ocasión por acusaciones falsas, además de poner a disposición de la Policía sus terminales móviles para que puedan comprobar el historial de mensajes y llamadas y así esclarecer cuanto antes estas falsas acusaciones.

A través de un comunicado, el PP rechazo rotundamente las acusaciones socialistas, lamentando que se recurra a “maniobras sucias” para “intentar enmarañar la jornada electoral”.

Podemos | Un 28-M para medir su resistencia con la vista puesta en las generales

Las elecciones de este domingo son vitales para la supervivencia de Podemos. El resultado en las urnas, fundamentalmente en la Comunidad de Madrid, Valencia y Barcelona, servirá para medir fuerzas y determinará el punto de partida, ya en junio, de las negociaciones con Sumar, el proyecto que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz para las generales.

Diluido en una campaña marcada por las listas de EH Bildu, la compra de votos o el fantasma del fraude electoral, el partido fundado por Pablo Iglesias —que ha vuelto a los mítines como agente movilizador— ha tratado de pasar a la ofensiva recuperando el tono más duro contra la derecha —la ministra Irene Montero se refirió a ellos el viernes como “descendientes del fascismo que quieren acabar con la democracia”—, pero también con ataques al PSOE, Más Madrid o Compromís. El objetivo, defender su presencia hasta en seis ejecutivos autonómicos (Aragón, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias) y presentarse como una izquierda “valiente”, que no calla frente a los poderes económicos y mediáticos y que se considera a sí misma “el motor” de los cambios impulsados desde el Gobierno. Un mensaje para arañar votos en el electorado de otras formaciones progresistas, pero que tiene también una lectura interna: la reivindicación de un modo de hacer política distinto al de Díaz, Izquierda Unida y Catalunya en Comú, a los que por momentos tratan como rivales. “Los que dicen eso de ‘no hagáis ruido, no subáis los decibelios’ están apuntalando el discurso del patrón”, llegó a criticar Iglesias.

Virginia Martínez
Virginia Martínez
Los colegios melillenses abren sus puertas sin problemas bajo una fuerte presencia policial

Una mujer toma una papeleta ante un policía en un colegio electoral de Melilla. / Antonio Ruiz

Los colegios melillenses abren sus puertas sin problemas bajo una fuerte presencia policial

Arranca la jornada electoral en Melilla, donde 49.341 censados están llamados a votar en los colegios, después de que 11.727 solicitaran el voto por correo y en medio de la operación policial que investiga la supuesta compra de esos sufragios. Finalmente, solo la mitad de los votos por vía postal fueron validados. Melilla dispone hoy de 87 mesas distribuidas en 23 colegios electorales. Todas se han constituido sin mayores problemas en la mañana de este domingo. 

Tras una campaña embarrada por la investigación del supuesto fraude electoral, la ciudad autónoma está tomada por efectivos policiales para el operativo especial del 28M. En las calles hay 594 agentes en total: 241 miembros de la Policía Nacional, 213 de la Guardia Civil y 140 de la Policía Local. Los números son solo un poco superiores a los de las elecciones de 2019. Eso sí, en Ceuta, con población y tamaño similar, el operativo cuenta con menos de la mitad de efectivos, 247.

El foco está principalmente puesto en colegios de los distritos más desfavorecidos, como este de CEIP Juan Caro, en el barrio de Cabrerizas, donde una veintena de agentes vigilan que las votaciones transcurran sin mayores incidentes. Fuentes policiales esperaban “tensiones” este domingo, pero la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad podría disuadir a quienes buscaran provocar incidentes.

Más de 3,7 millones de valencianos votan bajo la mirada atenta de toda España

Más de 3,7 millones de valencianos están llamados hoy a las urnas. Con sus votos decidirán quién tomará el timón del ciclo postpandemia en la Comunidad Valenciana y quién determinará, al menos en parte, las medidas tanto económicas como sociales para afrontar la crisis energética y la inflación causada por la guerra en Ucrania. Será en los próximos cuatro años cuando se diseñe y defina la recuperación y se muestre la oportunidad e impacto de las iniciativas adoptadas hasta ahora.

El País
El País
Iñigo Urkullu, entre los más madrugadores

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ejerce su derecho al voto en un colegio electoral de Durango (Vizcaya), este domingo, durante las elecciones para elegir los ayuntamientos y en las Juntas Generales del territorio. / Luis Tejido / EFE

Iñigo Urkullu, entre los más madrugadores

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha sido uno de los políticos más madrugadores este domingo. El presidente del País Vasco ha ejercido su derecho al voto a primera hora de la mañana en un colegio electoral de Durango (Vizcaya), este domingo, durante las elecciones para elegir los ayuntamientos y en las Juntas Generales del territorio. 

El País
El País
Pedro Sánchez vota en Madrid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / Samuel Sánchez

Pedro Sánchez vota en Madrid

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha votado esta mañana a primera hora en el colegio Nuestra Señora del Buen Consejo de Madrid. Tras ejercer su derecho al voto, ha animado a votar y hacerlo en positivo, frente a la intolerancia, el ruido y la crispación que ha visto ejemplificado en los gritos de “Que te vote Txapote” que un hombre ha proferido cuando iniciaba sus declaraciones a los medios. “Ya, ya, muy bien. Esta es la pena, que en una jornada electoral, en una democracia tan importante, tenemos por desgracia a los intolerantes, la descalificación, el ruido, la crispación y el insulto”, ha señalado Sánchez.

A continuación ha resaltado la importancia de las elecciones del 28 de mayo en las que se elige a los gobiernos municipales y a los de 12 comunidades autónomas, además de los de Ceuta y Melilla. “Por eso a mí me gustaría trasladar que es muy importante que vayamos a votar en el día de hoy a todos y cada uno de nuestros colegios electorales y que lo hagamos, además, en positivo, olvidando esta intolerancia, este ruido, esta descalificación, esta crispación que trata de instalar una minoría”.

El País
El País
Ximo Puig vota y llama a que la Comunidad Valenciana lidere la participación

El president de la Generalitat y candidato socialista a la reelección, Ximo Puig, vota en Morella (Castellón). / REMITIDA A MMCC

Ximo Puig vota y llama a que la Comunidad Valenciana lidere la participación

El presidente de la Generalitat y candidato socialista, Ximo Puig, ha sido madrugador y ha votado esta mañana nada más abrirse la mesa de su colegio electoral de la población castellonense de Morella. Tras depositar su voto, acompañado por uno de sus nietos, ha resaltado la importancia de votar: “Lo más importante es votar, cada voto es tan importante como cualquier otro, voto a voto. Me gustaría que la Comunidad Valenciana fuera líder en participación. Líder en dar un paso adelante. Durante este tiempo hemos intentado siempre hacer el bien, por eso las cosas saldrán bien. Muchas gracias a todos los valencianos”, ha afirmado.

Curiosamente, Puig no podrá votarse a sí mismo porque, por primera vez, encabeza la lista por la provincia de Valencia y no por la circunscripción electoral de Castellón, donde se emplaza la población de Morella, en la que nació y en la que fue alcalde 17 años, entre 1995 y 2012. El presidente valenciano ha hecho un llamamiento a votar en una jornada que se presenta en la Comunidad Valencia con cielos nubosos, tormentas y chubascos, y en la que todas las encuestas pronostican un resultado muy ajustado entre los bloques de derecha e izquierda.

La jornada electoral de las elecciones del 28-M, en imágenes

Más de 35,5 millones de personas están llamadas a las urnas para renovar casi 8.100 ayuntamientos y 12 parlamentos autonómicos. 

Victoria Torres Benayas
Victoria Torres Benayas

El voto de los candidatos madrileños

Los más madrugadores serán Roberto Sotomayor, Javier Ortega-Smith y Mónica García, que está previsto que voten a las 10.00 en la capital. José Luis Martínez-Almeida, Rita Maestre, Begoña Villacís y Reyes Maroto votarán a las 11.00, todos en la capital salvo Maroto, que lo hace en Alcorcón. A las 11.30 lo hará Alejandra Jacinto. Se espera que la candidata a la reelección en el Gobierno de Madrid Isabel Díaz Ayuso vote en Chamberí a las 12.00, Rocío Monasterio a las 13.00 en la zona del Santiago Bernabéu y, Juan Lobato, en Soto del Real a las 13.00.

Ciudadanos | La hora de la verdad: desaparición o prórroga

Llevan toda la campaña, la precampaña y prácticamente los últimos meses con la etiqueta de partido muerto. Un sambenito que ahora sí, en estas elecciones municipales y autonómicas del 28-M, se materializará o quedará en suspenso. Ciudadanos se enfrenta a una jornada decisiva en la que, a tenor de todas las encuestas, perderán buena parte de la representación en los Parlamentos regionales de las 12 comunidades autonómicas que celebran elecciones, donde aún conservan una cincuentena de diputados. Y aún mantiene un considerable porcentaje de los concejales logrados en 2019, más de 2.800. Con un programa centrado en la defensa de las “familias medias exprimidas” y la apuesta por “romper los bloques” de izquierda y derecha, la nueva dirección de la formación, que asumió el poder a principios de año, ha intentado en las últimas semanas aminorar en la medida de lo posible el golpe que Cs sufrirá irremediablemente este domingo.

La España Vacía madruga para votar en Jaén

Por Ginés Donaire desde Jaén

El candidato del partido provincialista Jaén Merece Más, Manuel Carlos Vallejo, ha votado nada más abrirse su colegio electoral en la capital jiennense. Jaén Merece Más, que se constituyó como partido hace apenas un año, es una de las formaciones constituyentes de la plataforma de la España Vacía. Ya se presentó a las elecciones andaluzas del pasado año, donde fue la cuarta fuerza más votada en la provincia de Jaén aunque no entró en el Parlamento Andaluz por apenas 2.000 votos de diferencia.

El presidente de Jaén Merece Más, Juanma Camacho, ha señalado que esta formación “ha venido para luchar y poner los intereses de la provincia de Jaén por encima de todo, tras décadas de ninguneo y abandono por parte de los grandes partidos que lo que han conseguido es meter a Jaén en el vagón de cola de todos los datos socioeconómicos”.  El partido ha presentado candidatura en 13 municipios de la provincia, aunque lo hace separado formalmente de la plataforma de la España Vacía.

Constituidas con normalidad el 99,4% de las mesas de toda España, según Interior

El 99,42% de las mesas de toda España han quedado constituidas con normalidad a las 10.00 horas, según datos del Ministerio del Interior. En concreto estaban abiertas 60.195 mesas electorales de las 60.542
previstas, según los datos oficiales. 

Alrededor de las 10.00 horas, las comunidades de Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Navarra, Madrid, Comunidad Valenciana. Extremadura, Galicia, Baleares, La Rioja, País Vasco, Asturias, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha han formado el 100% de las mesas. Además, Ceuta y Melilla también han formado todas sus mesas.Aragón está en torno al 99% y Canarias, donde los colegios abren una hora más tarde, al 81%. (Europa Press) 

Victoria Torres Benayas
Victoria Torres Benayas
Consejero López

Una mesa en Tres Cantos a la que no ha ido nadie y colegios de Valdemoro afectados por las lluvias, únicas incidencias en Madrid

El consejero madrileño de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, acaba de informar de que los 1.090 colegios habilitados como centro de votación en la comunidad abrieron sus puertas a las 9.00 y de que "el 100%" de las mesas están constituidas, "tal y como estaba previsto a la hora que estaba previsto". López ha hablado de "pequeñas incidencias, pero ha destacado que la jornada "se ha iniciado con absoluta normalidad". Entre ellas, una mesa en Tres Cantos, a la que no acudieron ni el presidente y ni los dos vocales ni los suplentes, pero que ya se ha abierto "con otros ciudadanos". En Valdemoro, las lluvias afectaron durante la noche a algún colegio electoral, pero se ha trabajado poder abrirlos. "Absoluta normalidad, sin incidencias destacables", ha reiterado López. 

Partido Popular | Feijóo, del antisanchismo a ETA bajo la sombra de Ayuso

Como tantas otras veces desde el reinado de Isabel Díaz Ayuso en Madrid, el final de campaña del PP quedó eclipsado por una protagonista: ella. Dio igual que Alberto Núñez Feijóo cerrara el mitin, la presidenta de la Comunidad de Madrid acaparó los titulares, acusando al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “intentar un pucherazo” en las elecciones de este domingo. Desafiaba así, en su presencia, al líder del PP, que había insistido en su respaldo a la fiabilidad del sistema electoral, aunque se hayan detectado algunos casos de intento de compra de votos en municipios del sur del país. “En el PP se opina, se habla libremente; porque no somos una secta, somos un equipo”, subrayó Feijóo poco después de la salida de tono de Ayuso, la más agresiva hasta la fecha. El incidente en el cierre sirvió de ejemplo de cómo ha funcionado la campaña del PP. Lo ha hecho por dos carriles divergentes: el de Feijóo, que ha tratado de mantener una estrategia más moderada, pero se ha visto arrastrado hacia los impulsos de la derecha más radical; y el de Ayuso, entregada a un combate con Pedro Sánchez sin límites y sin miramientos hacia el líder de su partido.

Guillermo Vega
Guillermo VegaCorresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición

Canarias vota en pleno puente y con resaca futbolística

Un total de 1,72 millones de censados en Canarias (1,61 millones de residentes y 162.092 personas que viven en el extranjero) están llamados a las urnas este 28-M, 57.000 más que hace cuatro años. El principal reto de los líderes políticos es luchar contra la abstención. Será una tarea más difícil que en otras convocatorias, toda ve que el archipiélago vota en pleno puente (la comunidad celebra el Día de Canarias el martes). En la isla de Gran Canaria, las urnas pelean también con la resaca del retorno a la Primera División del futbol español logrado anoche por la Unión Deportiva las Palmas cinco años después. En 2019, el nivel de participación no superó el 57,5%, 

Los votantes canarios afrontan una tarea algo más complicada que en la Península, con cuatro urnas en cada una de las 2.943 mesas para depositar sus sufragios. Para empezar, hay dos para elegir a sus candidatos en el Parlamento regional: una para su circunscripción insular y otra para la regional, introducida en 2018 para limitar la representación de las islas menores (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y la Palma). Son 70 diputados (61 se eligen a través de las circunscripciones insulares, los otros nueve en la regional): que se elegirán entre las listas presentadas por 17 formaciones políticas. 

A su vez, hay otras dos urnas para elegir la composición de los ayuntamientos, y otra para los cabildos -una suerte de diputaciones que gobiernan cada isla-. 
Los pactos parecen claves a partir de mañana. El PSOE del presidente Ángel Víctor Torres parte con ventaja en las encuestas. La reedición del pacto de gobernabilidad (con Nueva Canarias, Podemos y Agrupación Socialista Gomera) está en el aire, sobre todo por el previsible retroceso de la formación morada.

El País
El País
(28-05-23). Mónica García, candidata de Más Madrid a la presidencia de la Comunidad, vota un un colegio electoral madrileño este domingo.

Mónica García vota un un colegio electoral madrileño este domingo. / Moeh Atitar

Mónica García vota en un colegio electoral en Madrid capital

Mónica García, candidata de Más Madrid a la presidencia de la Comunidad de Madrid, vota a las 10.00 de este domingo en el colegio electoral de Santa María del Pilar, en el distrito Retiro. En las últimas elecciones regionales, celebradas en 2021, Más Madrid fue primera fuerza de la oposición en votos, empatada a diputados con el PSOE (24 en ambos casos). Una de las claves en Madrid será ver si en esta ocasión vuelve a ocurrir lo mismo. 

Almeida aspira en Madrid a la senda absolutista de Ayuso mientras la izquierda suspira con ser la sorpresa

En las elecciones en Ayuntamiento de Madrid, el actual alcalde, José Luis Martínez Almeida, aspira a gobernar en solitario, sin Vox, mientras Más Madrid, PSOE y Podemos buscan una movilización sin precedentes y Ciudadanos se la juega. Estas son las claves de la pugna por el poder en la capital de España.

EH Bildu | Al asalto de la supremacía institucional del PNV

Las elecciones municipales son el terreno de batalla donde mejores resultados ha conseguido históricamente EH Bildu. La coalición independentista que lidera Arnaldo Otegi se presenta de nuevo con la pretensión de alterar el actual mapa político vasco, copado al 100% por el PNV en las principales instituciones. Hace cuatro años, EH Bildu logró 930 concejales en el País Vasco, frente a los 1.057 del PNV, pero quedó relegado a la oposición en las tres capitales vascas y en las diputaciones de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. En esta cita ha puesto todas sus energías en arrebatar el poder a los peneuvistas en el Ayuntamiento de Vitoria y la Diputación de Gipuzkoa, dos piezas a su alcance según todas las encuestas, y en mantener sus feudos tradicionales.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

Dudas en Melilla sobre los solicitantes del voto por correo

Primeros problemas en el colegio León Solá de Melilla, donde vota la candidata de Coalición por Melilla, Dunia Almansouri. Un presidente de mesa se negaba a comunicar quiénes son los votantes que han solicitado el voto por correo. Tras las quejas de apoderados del PP y del propio Juan José Imbroda, presidente de los populares en Melilla que ha acudido a esta mesa, y consultar con la Junta Electoral de Zona, ha cedido. Está leyendo uno a uno los nombres de los votantes por vía postal para que los vocales lleven un control.

Entre los agentes de la Policía hay miedo a que votantes por correo que no hicieron efectivo el voto intenten ejercer el derecho al sufragio hoy. Otros apoderados denuncian que hay votantes por correo que se están perdonando con una autorización "falsa".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_