_
_
_
_

El PSOE y Unidas Podemos intentan frenar la tensión por el gasto en defensa con una reunión del comité de crisis

El sector socialista pide “normalidad” y Díaz reclama un debate profundo sobre el aumento de presupuesto militar pactado en la OTAN

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, este lunes, en Madrid.Foto: MARISCAL (EFE) | Vídeo: EUROPA PRESS

Una vez más, nadie parece querer romper, pero la tensión sube tanto que ya es inocultable. La última vez que el PSOE y Unidas Podemos llegaron tan lejos en la escalada interna fue por la reforma laboral y la discusión para ver quién dirigía la negociación con patronal y sindicatos. Ahora han sido los compromisos de duplicar el gasto en defensa de aquí a 2029 adquiridos por Pedro Sánchez durante la cumbre de la OTAN en Madrid los que han tensado la cuerda. Después de varios días de in crescendo declarativo entre distintos ministros del PSOE y de Unidas Podemos, el Consejo de Ministros aprobó este martes un crédito para el Ministerio de Defensa de hasta 1.000 millones de euros que Unidas Podemos rechaza. Y ahí, en el consejo, según varios ministros, la discrepancia se hizo muy evidente y hubo que buscar una solución, que de momento pasa por convocar en breve ―posiblemente esta misma semana― una reunión urgente de la comisión de seguimiento de la coalición, el gabinete de crisis que se cita cada vez que la situación se descontrola y amenaza con llevar a la ruptura. Será la sexta reunión de este tipo en estos dos años y medio de Gobierno en común.

Tanto el PSOE como Unidas Podemos se emplazan pues a esa cita para pactar allí las diferencias ―es casi imposible que las resuelvan, dada la lejanía de las posiciones, con los socialistas a favor del aumento y el socio minoritario en contra― y tratar de encarrilar la crisis. Hasta ahora lo han logrado siempre en esos encuentros, también en el último con motivo de la reforma laboral.

El PSOE está decidido a seguir adelante con el aumento del gasto militar pese a las críticas de Unidas Podemos. Fuentes de los dos sectores del Ejecutivo admiten que la situación no es fácil y que “habrá que coser mucho” en estos días. Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda, fue muy clara tras el consejo: “Con serenidad, hemos pedido la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del Gobierno porque tenemos preocupación”, dijo. La portavoz del Ejecutivo, la socialista Isabel Rodríguez, trató públicamente de mitigar el impacto y evitar un tono duro: insistió en que esta reunión urgente que pide Díaz entra dentro de la “normalidad”, a pesar de que sólo ha habido cinco encuentros de este tipo y el último fue en octubre de 2021. “Cada vez que se ha reunido esta mesa hemos salido reforzados”, ha dicho la portavoz, confiando así en que todo sea una tormenta rápida.

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, comparece en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, este martes.
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, comparece en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, este martes.Andrea Comas

La discusión es de fondo, pero también de formas. Unidas Podemos sostiene que se enteró por la prensa ―lo adelantó EL PAÍS― del crédito de 1.000 millones y de que iba a ser aprobado el lunes. Después de que los socialistas replicaran que este asunto se había tratado en la comisión de subsecretarios (el órgano que prepara el Consejo de Ministros) del jueves, Unidas Podemos sí reconoció que ese trámite se había producido, pero aseguró que no se había debatido o al menos pasó totalmente inadvertido, y que ni siquiera se mencionó la cantidad, que es muy relevante. El grupo de Díaz subraya que en la reunión ―que ese día fue por la mañana y no por la tarde, como es lo habitual, por lo cual algunos miembros no pudieron ir o se conectaron telemáticamente― se metió este asunto en el orden del día “en mano”, esto es, a última hora. Aseguran que iba en una subcarpeta del Ministerio de Hacienda, bajo el título “Acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un crédito extraordinario en el Ministerio de Defensa para atender los gastos extraordinarios de las Fuerzas Armadas ocasionados por la guerra de Ucrania”, sin especificar cifras ni incluir su expediente, que se subió a posteriori, según las mismas fuentes. Y creen, en suma, que los socialistas han traicionado su confianza y les han ocultado información intencionadamente, al introducir un asunto tan delicado políticamente de forma discreta, sin debatirlo antes, sin prepararlo para poder gestionar la discrepancia. Por su parte, fuentes socialistas aseguran que todo se ha hecho de la forma habitual y responden que sus socios no se miran los papeles: si lo hubieran hecho, señalan, podrían haber discutido esta cuestión en la reunión de subsecretarios.

“Este asunto fue aprobado la semana pasada en subsecretarios”, insistió Rodríguez en rueda de prensa, aunque públicamente no quiso cargar las tintas y se centró en reivindicar el papel de la coalición para garantizar “el avance social”. “La coalición no es un fin en sí misma. Este Gobierno se debe a los españoles. Su esencia es el avance de nuestro país. Acabamos de aprobar un acuerdo muy importante para dar estabilidad laboral a 67.000 sanitarios, para reforzar la sanidad. Este es el valor de este Gobierno”, remarcó, como mensaje a Unidas Podemos para que no acreciente la crisis en un momento delicado, justo después del triunfo arrollador del PP en Andalucía y a una semana del debate sobre el estado de la nación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“Las formas en política son tan importantes como el fondo”, había dicho horas antes Yolanda Díaz, que afirmaba haber conocido la noticia del crédito por los medios. “Ni la vicepresidenta segunda ni los grupos de la oposición han de enterarse de razones tan importantes por ustedes”, añadió, en referencia a los periodistas. Y concluyó: “Estamos viviendo momentos muy difíciles, con una inflación desbocada. La gente está sufriendo y hay que tomar más medidas. Incrementar el presupuesto de Defensa en nuestro país al 2% supone aumentar el gasto militar hasta 22.000 millones de euros. El Ministerio de Trabajo tiene un presupuesto de 30.000 millones. Creemos que este es un debate que la sociedad española tiene que dar con tranquilidad”.

“No hago otra cosa más que coser esta coalición, pero hay que dar los debates con calma, con serenidad”, prosiguió la vicepresidenta al inicio de un acto del sindicato UGT. Abogó por hacer “un alto en el camino” y tener un debate en profundidad, y puntualizó: “Todo el cuidado y todo el cariño a la coalición progresista. Seguiré cuidando la coalición, porque no hay alternativa a este Gobierno”.

El cierre de filas de Unidas Podemos en torno a este asunto es total. El lunes, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, se dirigió al máximo órgano de dirección de su partido para marcar las prioridades presupuestarias con un mensaje claro: “Gastarse el dinero en armas por exigencia de una potencia extranjera en lugar de invertirlo en una mejor sanidad, educación y más protección social no forma parte de los Presupuestos que nuestro país necesita”. Este martes, el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, incidió en la misma idea: “No necesitamos un decreto de guerra, necesitamos mil decretos sociales”. El portavoz denunció que la decisión de aumentar el gasto militar se haya adoptado “por la puerta de atrás y sin debate previo” en la coalición ni en el Parlamento. “No son formas, es un acto de deslealtad al Gobierno, pero también al Congreso y a la mayoría de la ciudadanía”, dijo, recordando que “los fondos de contingencia están previstos para contingencias”. “La cuestión es si recurriendo a ellos se elude el deber de ponerlo a debate [el aumento de gasto en Defensa] en el Congreso”.

Para el diputado, la guerra que debe librar el Ejecutivo es “contra la inflación”. “Traer destructores estadounidenses a nuestras costas no va a bajar el IPC”, ha afirmado en referencia al acuerdo con la Administración de Joe Biden para incrementar la presencia militar de EE UU en España.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_